TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE KAIZEN
Enviado por Angcelis • 20 de Marzo de 2017 • Apuntes • 3.857 Palabras (16 Páginas) • 542 Visitas
KAIZEN
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
2016
KAIZEN
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE KAIZEN
MATERIA CONTROL DE INVENTARIOS
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
2016
Contenido
INTRODUCCION 5
ETIMOLOGIA 6
ANTECEDENTES HISTORICOS 7
CONCEPTOS, PROCESO Y CARACTERISTICAS 8
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL KAIZEN 8
LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL KAISEN 9
1. Enfoque en el cliente 9
2. Realizar mejoras continuamente 9
3. Reconocer abiertamente los problemas 9
4. Promover la apertura 9
5. Crear equipos de trabajo 9
6. Manejar proyectos a través de equipos ínter funcionales 9
7. Alentar los procesos apropiados de relaciones 9
8. Desarrollar la autodisciplina 9
9. Información constante a los empleados 10
10. Fomentar el desarrollo de los empleados 10
LOS SIETE SISTEMAS DEL KAIZEN 10
A. sistema produccion “justo a tiempo” 10
B. TQM – gestion de calidad total 10
C. TPM–mantenimiento productivo total smed. 10
D. actividades de grupos pequeños 10
E. sistema de sugerencias ( CETA O CEDAC) 10
F. despliegue de politicas 11
G. sistema de costos “ KANBAN” 11
UTILIDADES DEL KAIZEN 11
INVERSION DEL KAIZEN 11
EL KAIZEN EN EL GEMBA 12
VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL KAIZEN 12
SISTEMA DE LAS 5 S 13
La primera de ellas es "Seiri" 13
Seiri: 13
La segunda S es "Seiton" 14
Seiton: 14
"Seiso" es la tercera S. 14
Seiso: 14
En cuarto lugar se encuentra "Seiketsu" 14
Seiketsu: 15
En quinto lugar, la siguiente S, es "Shitsuke" 15
Shitsuke: 15
BIBLIOGRAFIA 16
INTRODUCCION
Decir que la mejora continua de los procesos es necesaria para ser y permanecer entre los más competitivos es algo ya sabido y de lo cual mucho se ha escrito y hablado, lo importante es definir las estrategias y tácticas para llevarlo a cabo, como así también su forma de medición.
En cuanto a la estrategia a utilizar para permitir una mejora continua tenemos el sistema kaizen basado en los desarrollos de Toyota, Ohno, Ishikawa, Taguchi, Singo, y Mizuno entre otros, y compilado por Masaaki Imai, entre los cuales tuvieron fenomenal alcance las enseñanzas que sobre ellos impartieron consultores americanos del renombre de Deming y Juran.
Cabe preguntarse porque se elige el kaizen como sistema a aplicar, a lo cual cabe responder, por dos motivos fundamentales. El primero consiste en que fue el primer sistema desarrollado y aplicado ampliamente y en diversas empresas, luego de lo cual y a raíz de los efectos que ello causó, fueron imitados por los consultores y empresas occidentales. El segundo motivo radica en la naturaleza armónica de sus contenidos y filosofía, permitiendo ésta última la incorporación de diversas técnicas que permitan enriquecer la faz práctica de sus contenidos y puestas en acción. Su filosofía basada fundamentalmente en el sentido común, es eso, sentido común en contraposición a muchas teorías voluptuosamente artificiosas y faltas de practicidad ideadas en occidente más como una moda comercial, que como un auténtico aporte a la cultura de la producción.
El kaizen es en Japón sinónimo de mejora continua, de búsqueda incesante de mejores niveles de performance en materia de calidad, costes, tiempos de respuesta, velocidad de ciclos, productividad, seguridad y flexibilidad entre otros. En esa búsqueda incesante de mejorar dichos niveles no sólo cuenta cómo lograrlo, sino además como medir los resultados de dichas acciones.
El seguimiento de los parámetros por medio del Control Estadístico de Procesos constituye la forma de medir los resultados en el corto plazo, pero cuando uno debe medir el resultante de los diversos esfuerzos en el largo plazo, y además realizar previsiones que permitan adoptar decisiones estratégicas fundamentales el instrumento pasa a llamarse Curva de Aprendizaje.
ETIMOLOGIA
La palabra japonesa kaizen es la lectura de los caracteres kanji 改善, cuyo significado se puede descomponer así:
•改 (kai en japonés, gǎi en chino) significa ‘cambio’ o ‘la acción de enmendar’.
•善 (zen en japonés, shàn en chino) significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’.
“Beneficioso” está más relacionado con el taoísmo o con la filosofía budista, que de la definición de un beneficio común, de la sociedad y no de intereses individuales (p.e. mejora multilateral). En otras palabras, una persona no se puede beneficiar a expensas de otra. El beneficio que concierne a este concepto debe ser sustentable (para siempre), Zen1 o Shan es un término que refleja un acto realmente altruista, que beneficie a otros.
La palabra kaizen, etimológicamente, se refiere a cualquier cambio a mejor, ya sea grande o pequeño, puntual o continuo, de forma similar a la palabra «mejora» en español. En particular, la palabra kaizen en japonés no incorpora nada que connote un proceso continuo, y no puntual, de mejora.2
Con el fin de distinguir los dos significados que tiene el término kaizen en japonés (por una parte, el tradicional de «mejora»; por otra, el significado más internacionalizado de «método de mejora continua»), habitualmente se escribe el segundo con los caracteres katakana カイゼン, desprovistos del valor semántico que tienen los kanji.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El método Kaizen surge como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1.939-1.945). El 14 de agosto de 1945 Japón acepta exigencias aliadas de rendición incondicional.
...