TRABAJO INVESTIGATIVO, ANALISIS VERTICAL
Enviado por lenin2030 • 24 de Agosto de 2021 • Ensayo • 1.230 Palabras (5 Páginas) • 76 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EN EMPRESAS
PERÍODO ACADÉMICO 2021-2022
GRUPO #2
Trabajo grupal
ANALISIS VERTICAL
DOCENTE:
Lic. Chabusa Vargas Jorge
INTEGRANTES:
- Caputi Muñoz Génesis Daniela
- Del valle Meza Roberto Andrés
- Franco Franco Emanuel Alejandro
- González Daker Milena Michelle
- Monroy Espín Milena Cristel
- Tómala Merchán Lenin Faustino
- Verdezoto Verdesoto Valeria Valentina
- ¿En qué consiste el análisis vertical?
El análisis vertical es una técnica que consiste en tomar un sólo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base, podemos decir que es un análisis estático, ya que estudia la situación financiera en un determinado momento sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.
- ¿Cómo se procede para preparar un análisis vertical del balance? ¿Del estado de resultado?
• Análisis vertical del balance general: se puede hacer desde la parte izquierda (activos) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo. También se puede tomar cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente.
• Análisis vertical del estado de resultado: se toma como base el valor de las ventas y se halla el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base. Aunque del mismo modo se podría tomar como base el subtotal del costo de ventas o de gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esta base puede presentar cada costo o cada gasto individual.
- ¿Contra qué total o subtotal se puede comparar cada una de las siguientes cuentas?
CUENTAS TOTAL O SUBTOTAL
Cuentas por cobrar -------> Subtotal de activos corrientes o total de activos
Inventarios -------> Subtotal de activos corrientes o total de activos
Vehículos -------> Subtotal activos fijos
Inversiones permanentes -------> Subtotal otros activos
Proveedores -------> Subtotal pasivo corriente o total pasivo
Cesantías consolidadas -------> Subtotal pasivo corriente
- ¿En qué renglones del activo debe estar el fuerte de la inversión de: ¿Una empresa comercializadora y una empresa manufacturera?
Empresa comercializadora: en los inventarios, ya que como no tiene maquinaria ni equipo industrial, puede desarrollar su actividad en locales ajenos tomados en arrendamiento, por esto vemos qie sus activos fijos no son representativos y que su inversión en activos corrientes en especial la de los inventarios sea lo primordial.
- ¿De dónde debe provenir el grueso de la financiación para una empresa comercializadora? ¿Para una manufacturera?
Una empresa comercializadora →El crédito de los proveedores y las obligaciones financieras.
Una empresa manufacturera → Las obligaciones financieras y del crédito de los proveedores, en un banco los depósitos y exigibilidades, el patrimonio y los créditos de otras entidades
- ¿Cómo hacer para saber si la composición del balancees la adecuada para un negocio?
Realizar un análisis, puede ser vertical y establecer en que porcentajes se está afectando o beneficiando cada una de las cuentas del balance, luego ira la raíz de los problemas y encontrar una solución. Dado el caso se podría comparar
- ¿Qué diferencias sustanciales debe haber en la composición del estado de resultados de unaempresa manufacturera y una empresa comercializadora?
En una empresa manufacturera los gastos financieros o de financiación son mayores que los de una empresa comercial, ya que para producir es necesario siempre más capital.
- ¿Cómo se explican las diferencias entre los porcentajes de utilidad de una empresa manufacturera y una comercializadora?
Una empresa manufacturera tiende a presentar un mayor valor en el tema de costos debido que este tipo de empresa utiliza elementos como materias primas, maquinarias y más mano de obra. Por otro lado una empresa comercializadora no presenta este mismo tipo de costos debido a que estas empresas se dedican a la compra y venta de mercancía sin intervenir ni transformar los mismos.
PRACTICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.- Realice los cálculos correspondientes al análisis vertical del balance de la empresa M |
|
|
| ||||||
que se presenta a continuación en $: |
|
|
|
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| $ | % |
|
| $ | % |
|
|
Activo Corriente | 1200 | 54,55% | Pasivo Corriente | 900 | 40,91% |
|
| ||
Activo fijo |
| 800 | 36,36% | Pasivo largo plazo | 500 | 22,73% |
|
| |
Otros activos | 200 | 9,09% | Patrimonio |
| 800 | 36,36% |
|
| |
Total activo |
| 2200 | 100% | Total pasivo y patrimonio | 2200 | 100% |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.-Efectue los cálculos correspondientes al análisis vertical del estado de resultados de |
|
|
| ||||||
la empresa M que se representa en $: |
|
|
|
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| $ | % |
|
|
|
|
|
Ventas netas |
| 3800 | 100% |
|
|
|
|
| |
Costo de ventas |
| 2400 | 63,16% |
|
|
|
|
| |
Utilidad Bruta |
| 1200 | 31,58% |
|
|
|
|
| |
Total gastos de operac. |
| 700 | 18,42% |
|
|
|
|
| |
Utilidad de la operac. |
| 500 | 13,16% |
|
|
|
|
| |
Otros Ingresos |
| 80 | 2,11% |
|
|
|
|
| |
Gastos Financieros |
| 180 | 4,74% |
|
|
|
|
| |
Utilidad antes de corrección monetaria | 400 | 10,53% |
|
|
|
|
| ||
Correcion monetaria |
| - 70 | -1,84% |
|
|
|
|
| |
Utilidad antes de impuestos | 330 | 8,68% |
|
|
|
|
| ||
Provision para impuestos | - 110 | -2,89% |
|
|
|
|
| ||
Utilidad neta |
| 220 | 5,79% |
|
|
|
|
| |
3.- Evalue si el siguientr balance, corresponde a una empresa comercializadora o una |
|
|
| ||||||
empresa manufacturera: |
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
| $ | % |
|
| $ | % |
|
Efectivo |
|
| 50 | 5% | Obligaciones bancarias | 150 | 15% |
| |
Cuentas por cobrar comerciales | 250 | 25% | Cuentas con proveedores | 350 | 35% |
| |||
Inventarios |
|
| 300 | 30% | Otros pasivos corrientes | 50 | 5% |
| |
Total activo Corriente |
| 600 | 60% | Total Pasivo Corriente | 550 | 55% |
| ||
Activos fijos |
|
| 300 | 30% | Pasivo a largo plazo | 140 | 14% |
| |
Otros activos |
| 100 | 10% | Patrimonio |
| 310 | 31% |
| |
Total activo |
| 1000 | 100% | Total pasivo y patrimonio | 1000 | 100% |
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es una empresa comercializadora, ya que sus inventarios, cuentas por cobrar,y cuentas por pagar |
|
| |||||||
son las de mayor % y no tiene casi obligaciones bancarias |
|
|
|
|
| ||||
4.- Analice si la Empresa P, que tiene $ 2.000 en activos y presenta el sigueinte estado de resultados, |
|
| |||||||
es manufacturera o comercializadora. |
|
|
|
|
|
|
| ||
|
|
| $ | % |
|
|
|
|
|
Ventas Netas |
| 2100 | 100% |
|
|
|
|
| |
Costo de Ventas |
| 1200 | 57,14% |
|
|
|
|
| |
Utilida Bruta |
| 900 | 42,86% |
|
|
|
|
| |
Total gastos de operación | 500 | 23,81% |
|
|
|
|
| ||
Utilidad de la operación |
| 400 | 19,05% |
|
|
|
|
| |
Otros Ingresos |
| 100 | 4,76% |
|
|
|
|
| |
Gastos financieros |
| 150 | 7,14% |
|
|
|
|
| |
Utilidad antes de corrección monetaria | 350 | 16,67% |
|
|
|
|
| ||
Correcion monetaria |
| 60 | 2,86% |
|
|
|
|
| |
Utilidad antes de impuestos | 410 | 19,52% |
|
|
|
|
| ||
Provision para impuestos | - 140 | -6,67% |
|
|
|
|
| ||
Utilidad neta |
| 270 | 12,86% |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es una Empresa comercializadora ya que su costo de ventas es alto, sus gastos financieros bajos así tambien su utilidad |
| ||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
...