Teorias Del Comercio
Enviado por atzirycolin • 3 de Marzo de 2014 • 2.471 Palabras (10 Páginas) • 308 Visitas
John Stuart Mill, 1806-1873
John Stuart fue un auténtico liberal, pero tan sensible a las cuestiones sociales quealguna vez se definió como socialista, creía en el libre mercado, confiaba en el sistemacapitalista pero reconocía sus deficiencias. Considerado el último clásico importante, porque contribuyó al pensamiento clásico con su Teoría de la demanda reciproca.J.S. Mill inicia sus Principios arremetiendo contra el mercantilismo. En ese contexto,rechaza la teoría de la "salida del excedente" Smithiana, considerándola "una reliquia dela teoría mercantil". John se dedico sobretodo a definir los factores o fuerzas quedeterminan la relación real de cambio entre países considerando cuanto produce ciertacantidad de trabajo en lugar de cuantos días trabajo se necesita para producir ciertacantidad de cada producto, de esta forma establece el principio de la demanda recíprocaque significa que la relación real de intercambio estará determinada por la fuerza de lademanda de cada país por los productos del otro estableciendo de este modo la relaciónde librecambio entre países. Mill con su ley de los valores internacionales, explica lanecesidad que debía mantener el equilibrio entre las exportaciones y las importaciones.Mill suponía que todos los países se beneficiarían del libre comercio y demostró mástarde que estas ganancias del comercio dependían de la demanda recíproca deimportaciones y exportaciones. Cuanto mayor fuera la solicitud de bienes que exportabaun país, en relación con su demanda de importaciones, mayores ganancias obtendríaeste país de un comercio libre entre naciones. La ganancia se reflejaría en la mejora dela relación real de intercambio de ese país. Esta relación se expresa en la proporción delos precios de los bienes que exporta frente a los precios de los bienes que importa. Lateoría clásica del comercio desarrollada por Smith, Ricardo y Mill se ocupaba sobretodo de analizar las ganancias derivadas del libre comercio. Sin embargo, la teoríamoderna del comercio internacional acepta la veracidad de la teoría de la ventajacomparativa y se centra en analizar los patrones de comercio de cada país y los orígenesde dicha ventaja.
Teoría de La Demanda Recíproca
Esta teoría trata de determinar los factores y las fuerzas que determinan la relación realde intercambio entre los países que realiza comercio internacional. “Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de las importaciones. Esta ley de valores internacionales es una ampliación de la ecuación de la oferta y lademanda. El valor de una mercancía se ajusta por si mismo, de modo que demanda yoferta se equilibran. Todo comercio, como intercambio de mercancías, supone que lascosas que hay que vender constituyen los medios para comprar: la oferta aportada por uno constituye la demanda de los demás. Oferta y demanda son otra forma de expresar la demanda recíproca, ambas se ajustan por sí mismas”. El exceso de oferta en unmercado implica el exceso de demanda en otro (en dos bienes distintos)
LEY DE MERCADOS
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica (1803) que no puede haber demanda sin oferta. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes, es decir, la oferta crea su propia demanda. Expresado en palabras del mismo Say
“[...] Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.(J.B. Say, 18031 )
La ley de Say también es conocida como la «ley de los mercados». Ésta propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir, hay una continuidad en el dinero circulante. Una implicación importante de lo anterior es que una recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea consumiro invertir) ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se modificará en lo substancial: los precios bajarán y se adaptarán al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos económicos (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la demanda, una reducción del circulante no la disminuye; sólo los precios cambian).
Otra implicación de importancia es que la prosperidad debe ser aumentada estimulando la producción, no el consumo. En las palabras de James Mill: “Si el poder de compra de una nación se mide exactamente por el producto anual ... cuanto más se incremente el producto anual, más - por ese mismo acto - se expandirá el mercado nacional, el poder de compra y las compras reales de la nación”.2
De acuerdo a von Mises3 es importante entender el contexto más general de la proposición de Say. Ese contexto sería el debate iniciado por Malthus acerca de la crisis que se derivaría producto del incremento de la población (lo que llevaría no solo a crecientes demandas sobre los recusos naturales sino también, eventualmente, a un "exceso" de población, exceso que no se podría emplear productivamente). Es en relación a eso que el argumento de Say adquiere su significado: «El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado; desempeña sólo el papel de intermediario. Lo que, en definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías». Es decir, agrega von Mises, «Las mercancías se pagan en última instancia no con dinero, sino con otras mercancías» (op cit).
En otras palabras, la ley de Say se puede resumir en la proposición que la oferta crea su propia demanda, En parte su intención es explicar la imposibilidad de una situación desobreproducción y/o desempleo de recursos productivos. Adam Smith sugiere esto pensando que por el
...