ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Del Comercio Internacional


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  2.359 Palabras (10 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 10

¿Qué es el comercio internacional?

Se define como el Comercio Internacional o Mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países.

Podemos clasificar las teorías del comercio internacional en 4 principales grupos:

1. Teorías Preclásicas

2. Teorías Clásicas Liberales o Tradicionales

3. Teorías Neoclásicas

4. Teorías Postclásicas

1. Teorías Preclásicas

1.1. Feudalismo

Era una organización, social, política y económica basada en el feudo que predomino en la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivadas, principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de “censo” (arriendo) al amo de las tierras en su mayoría un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

La economía feudal en su transformación hacia el mercantilismo pasó por varias etapas, entre las cuales encontramos:

1.1.1. Política de abastos: su propósito principal consistía en retener las mercancías, es no exportar y si importar. Querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.

1.1.2. Política de Depósitos: se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se caracterizaba como una indiferencia a las mercancías.

1.1.3. Políticas Mercantilistas: la nación es considerada como centro productor y los artículos se elaboran con fines de exportación. Consistían en producir mercancías para venderlas.

1.2. Mercantilismo

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.

En conclusión, se puede decir que ll mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. La posteridad del mercantilismo ha sido sin duda mayor en la práctica política que en la teoría económica.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

1.3. Fisiocracia

Es el sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot, entre otros.

De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.

La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que fijara medidas proteccionistas. Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de bienes generaba una merma en la actividad económica y en la prosperidad en general. Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria.

Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.

Las críticas a la fisiocracia contradecían que las clases mercantiles y artesanales eran improductivas y afirmaban que no debía aplicarse un impuesto sobre la tierra.

1.4. Teoría de Davis Hume

Para Hume la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica debido a la existencia de bienes limitados. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com