Todo sobre la agricultura
Enviado por rafaelrodrig • 10 de Marzo de 2016 • Informe • 8.881 Palabras (36 Páginas) • 94 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN: MISIÓN SUCRE.
ALDEA: MANUEL MANRIQUE.
MATERIA: TECNOLOGÍA DE CULTIVOS DE CICLO CORTO.
GUIA TEORICA DE TECNOLOGÍA DE CULTIVOS DE CICLO CORTO.
PROFESOR: ING. JOSE GUILLERMO GARCIA.
TRAYECTO I, PERIODO III
CAICARA DEL ORINOCO, 2016
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DE CULTIVOS.
GENERALIDADES, TIPOS DE CULTIVO, VALOR NUTRICIONAL, DIVERSIFICACIÓN, ESTRUCTURA DEL AMBIENTE.
1.1 GENERALIDADES: DEFINICIONES DE CULTIVOS DE CICLO CORTO:
CULTIVOS DE CICLO CORTO: Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, y que se debe volver a sembrar cada vez que se cosecha.
Por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz).
Los tubérculos (papa).
Las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón).
La mayoría de hortalizas (tomate larga vida bajo invernadero) y algunas especies de flores a cielo abierto.
LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO: llamados también temporales; son aquellos que se siembran y se cosechan dentro de un año, este tipo de cultivos pueden abarcar diferente periodos de duración y llegar a recolectarse dentro de los 60 o 180 días luego de su plantación; entre los que se encuentran por ejemplo: maíz, arroz, sorgo, caraotas negras, frijoles, papas, ñame, batata, ajonjolí, girasol, soya, maní, algodón, cebolla, ajo, zanahoria, remolacha, ají, pimentón, tomate, tabaco, melón, patilla, repollo, lechuga, coliflor, auyama, chirimoya, acelga, batata, berenjena y pepino.
Algunos vegetales pueden continuar dando fruto luego de la recolección inicial mientras que otros biológicamente desaparecen con la producción del fruto y para volverlos a sembrar debe hacerse por medio de semillas, entre éstos maíz, arroz, sorgo, patilla, melón, caraotas, frijoles, girasol, tomate, ají, entre otros.
TIPOS DE CULTIVOS DE CICLO CORTO:
Los cultivos de ciclo corto según su grupo y definición de duración de su ciclo:
CEREALES: Cultivo: Duración de ciclo de crecimiento:
Maíz 100 a 140 días
Arroz 100 a 210 días
Sorgo 90 a 150 días.
Trigo 100 a 130 días (primavera); 180 ñ 250 días (invierno)
Avena 110-275 días
Cebada 80 a120 días
OLEAGINOSAS: Cultivo: Duración de ciclo de crecimiento:
Girasol Demora en germinar aproximadamente de 5 a 6 días. Y el tiempo que tarda para la cosecha es de 100 a 150 días
Algodón Entre los 140 y 180 días
Ajonjolí Puede variar entre 80 y 130 días
Soya Oscila de tres a siete meses
Maní De 120 a 140 días
LEGUMINOSAS: Cultivo: Duración de ciclo de crecimiento:
Frijol 85 a 90 días
TUBÉRCULOS: Cultivo: Duración de ciclo de crecimiento:
Papa 3 a 4 meses
Ñame 7 a 9 meses
HORTALIZAS: Cultivo: Duración de ciclo de crecimiento:
Zanahoria Inferior a cuatro meses. 65 hasta 120 días
Ajo 120 a 150 días
Cebolla 80 a 150 días
Pepino 48-68 días aproximadamente
Tomate 80-120 días
OTROS CULTIVOS DE CICLO CORTO SON:
Caraotas negras
Ají
Pimentón
Tabaco
Melón
Patilla (Su ciclo vegetativo es de 80-110 días (Doorenbos y Kassam, 1979))
Repollo
Lechuga
Coliflor
Auyama
Berenjena
VALOR NUTRICIONAL DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO:
1.3.1 IMPORTANCIA Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE LAS PLANTAS DE CICLO CORTO:
Los nutrientes son indispensables para la fisiología de las plantas, para la realización de varias reacciones bioquímicas y para la producción de materiales orgánicos como resultado de la fotosíntesis.
Existen elementos que se los consideran esenciales ya que están involucrados directamente en la nutrición de la planta y en el que caso de que exista deficiencia de alguno de ellos, las plantas no podrán completar su vida; por lo que esta deficiencia podrá ser corregida suministrando este elemento.
Los macronutrientes: son nutrientes esenciales que se necesitan en grandes cantidades comparadas con los micronutrientes y tienen que ser aplicados en grandes cantidades si el suelo es deficiente en alguno de ellos.
En este grupo se incluyen los nutrientes primarios, denominados así porque son determinantes en el crecimiento de la planta que son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), que son consumidos en cantidades relativamente grandes.
Los nutrientes secundarios. Son el magnesio (Mg), azufre (S) y calcio (Ca), las plantas los requieren en cantidades elevadas, pero no son tan determinantes para el crecimiento de la planta como los primarios, normalmente se presentan en el suelo en cantidades suficientes.
Los micronutrientes son nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento óptimo de las plantas, una deficiencia puede ser determinante en los niveles de productividad de los cultivos. Tienen que ser agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser provistos por el suelo. Generalmente son importantes para el metabolismo vegetal.
Los micronutrientes son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y boro (B). Estos elementos son parte clave en el crecimiento de la planta. Se los podría comparar a las vitaminas en la nutrición humana.
El sodio (Na), silicio (Si) y cobalto (Co) son nutrientes benéficos que son favorables para algunas plantas, pero no son considerados nutrientes esenciales.
Es muy importante considerar que todos los nutrientes, independientemente de las cantidades requeridas por las plantas, cumplen una función específica en el desarrollo de la planta y no pueden ser sustituidos por otro elemento.
ALGUNAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LOS CULTIVOS:
Nitrógeno (N):
-Imparte un color verde a la planta
-Fomenta el crecimiento rápido
-Aumenta la producción de hojas
-Aumenta el contenido de proteínas
Fósforo (P):
-Estimula la formación y crecimiento de las raíces
-Acelera la maduración de los cultivos
-Es esencial en la formación de semillas-Mejora la calidad de frutos y forrajes
Potasio (K):
-Imparte a las plantas resistencia a las enfermedades
-Aumenta el tamaño de granos y semillas
-Apoya la formación de almidones, azucares y aceites
...