ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 2 Macroeconomia


Enviado por   •  8 de Abril de 2012  •  3.163 Palabras (13 Páginas)  •  2.754 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO COLABORATIVO 2

LUISA FERNANDA MEDELLIN

SERGIO GUARIN

Trabajo presentado a la tutora: OLGA MATALLANA

En el curso: MACROECONOMIA

102017-91

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Noviembre 2011

OBJETIVOS

Conocer algunos aspectos relevantes sobre las relaciones macroeconómicas de los países desarrollados.

Comprender algunas teorías descritas por científicos sobre el comercio internacional.

Entender conceptos relacionados con las finanzas internacionales y su papel en la economía mundial.

Analizar brevemente el concepto de desarrollo económico.

INTRODUCCION

Hablar sobre los diferentes aspectos económicos internacionales que se viven a nivel mundial entre países parece una tarea sencilla.

En principio, podríamos definir aspectos económicos internacionales como el conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que los Estados mantienen entre sí. Esto confinaría el objeto de nuestro estudio a los niveles estatal y supranacional, y tiene la virtud de la simplicidad.

No obstante, los Estados no son los únicos actores del escenario internacional. En forma creciente, los propios organismos internacionales, las empresas, las ONG’s, las redes científicas y, recientemente y gracias al desarrollo de las telecomunicaciones e internet, hasta los mismos individuos, están cada vez más imbricados en un sistema económico, político y cultural global. Más aún, decisiones que tradicionalmente se tomaban a escala nacional han sido trasladadas a instancias supranacionales. Y medidas que hace unos años eran percibidas como estrictamente nacionales revelan hoy sus implicaciones globales.

TIPO DE CAMBIO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2.010

La política cambiaria en Colombia es manejada a través de las directrices del gobierno nacional y del Banco de la República. Su objetivo principal es el de mantener una tasa de inflación baja para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través del mejoramiento de la producción, ofreciendo posibilidad de empleo y mejores condiciones de vida, sin embargo la economía de un país se ve afectada por un sinnúmero de factores que hacen que esta se dinamice o por el contrario se estanque trayendo consigo graves repercusiones.

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria.

El comportamiento del tipo de cambio en Colombia durante el año 2010, que experimento la tasa de cambio frente al dólar se localizo en niveles técnicos importantes después de perforar a la baja el nivel de $1.950. Esto significo en el nivel más bajo de los primeros 3 meses del año. El nivel cercano a $1.900 coincide con el nivel del 18 de marzo, dos semanas después de que el Banco de la República (BR) anunciara compras diarias de dólares por USD20 millones durante 4 meses.

La presión Sobre los flujos al contado fue gracias al sector privado que fue el demandante neto de dólares, porque los giros al exterior superaron casi dos veces los reintegros por exportaciones; también porque las divisas provenientes de remesas presentaron una caída de casi 6% en lo corrido del año hasta mayo, debido a que se mantuvo la compra de dólares para el giro de intereses de deuda externa y porque fueron fuertemente crecientes las salidas de dólares para pago de utilidades y dividendos de multinacionales. En los siguientes meses del año el proceso dio lugar a mayores presiones de apreciación de la tasa de cambio. Por ejemplo, abril registró el mayor superávit comercial para dicho mes en más de una década; la recuperación de las exportaciones no tradicionales pudo generar una recuperación en la demanda por crédito externo.

En abril de 2010 el sector privado fue oferente neto de dólares. Agregaría que los volúmenes de producción mensual de petróleo continuaron al alza, creciendo casi al 20% en mayo. Puede que parte del proceso se compenso en algo por una menor caída o un leve crecimiento en las importaciones de bienes de capital en el segundo semestre en la medida en que se recupero la utilización de la capacidad instalada.

Pese a que en su encuesta industrial de abril la ANDI reseña que para el 21% de los empresarios el problema más importante fue la demanda, el tercer principal problema (11.6%), muy cercano a materias primas (12%), fue la tasa de cambio. En la medida en que desde abril el peso se aprecio un 2.5% y estuvo en niveles similares a los de febrero. Con excepción del colón de Costa Rica, el peso colombiano en 2010 se ha apreciado frente a las monedas de países que podrían ser cada vez más socios estratégicos comerciales. Son países que ese año pasaron a representar el 67% de las exportaciones no tradicionales.

Hay varios elementos que a su vez explican el comportamiento de la tasa de cambio; son aquellos que influyeron en los mercados de forwards. Es evidente que la oferta de dólares a plazo conllevo a una sustancial caída de la posición propia en dólares de los intermediarios cambiarios.

Es complicada la evolución de la tasa de cambio frente la tarea del Banco de la Republica, entidad que definitivamente ha ido implementando una política de inflación objetivo flexible. La tasa de cambio es una variable financiera que se analiza cómo se subrayó en el comunicado de hoy porque puede ser un indicador líder de la incubación de elementos que afectan luego la estabilidad financiera y con ello, el canal crediticio.

El efecto que conlleva es una mayor distorsión del costo del dinero reflejado en las devaluaciones forward. Este hecho puede llevar a una creciente demanda de crédito en dólares tanto por parte de los exportadores como de los no exportadores, agentes que ven la oportunidad de arbitrar los mercados monetarios locales e internacionales.

Por esa vía los “pesos sintéticos” estarían de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com