ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: Entrega n° 2 Diagnóstico de la empresa Ferrum S.A


Enviado por   •  23 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  7.910 Palabras (32 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 32

Trabajo Práctico: Entrega n° 2

Diagnóstico de la empresa Ferrum S.A[pic 1]

Integrantes: Barrozo, Nahuel

                             Orcesi, Juan

                             Tolosa, Francisco

INTRODUCCION

En este informe, analizaremos a la empresa Ferrum S.A en todos sus aspectos haciendo énfasis en el entorno general y específico.

El entorno general se divide en varios niveles y dimensiones diferentes: dentro de los niveles podemos nombrar, el nivel global/mundial, país, sector de la industria y local, por el lado de las dimensiones  tenemos: político-legales, económicos, culturales y tecnológicos. El entorno específico hace referencia a todo lo que rodea a la empresa y tiene influencia directa sobre esta, como proveedores, clientes, los productos, etc. Donde se analizara el sector o la rama en la que se desarrolla la organización.

Además, realizaremos un análisis estratégico del sector o industria en el que se desempeña la empresa, y Ferrum en general, utilizando los modelos de análisis estratégicos, de modo de entender profundamente el desarrollo y crecimiento de la empresa a lo largo del tiempo. Con el objeto de determinar la posición estratégica de la organización frente a la competencia actual y desarrollar una estrategia empresarial adecuada al momento que atraviesa  la misma.

CONTEXTO GENERAL

  1. Dimensión económica

MUNDIAL

Según el informe, en 2017, el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3 % (el crecimiento más alto desde 2011) a medida que disminuyen las fragilidades relacionadas con la crisis y los efectos adversos de otros impactos recientes. La mejora es generalizada; aproximadamente dos tercios de los países del mundo han experimentado un crecimiento superior en 2017 que en el año anterior. Se espera que el crecimiento mundial sea de 3,1 % en 2018.

En las economías avanzadas el crecimiento repunto al 2,3% en 2017, Se espera que en estas el crecimiento se modere ligeramente hasta ubicarse en el 2,2% en 2018, a medida que los bancos centrales eliminen de forma gradual las iniciativas adoptadas después de la crisis, y el repunte de las inversiones se normalice. 

En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el crecimiento repuntó a 4,3% en el 2017, reflejo de la recuperación en los países exportadores de productos básicos y de la sólida actividad económica en los países importadores de dichos productos. Se proyecta que el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo en su conjunto se consolidará hasta alcanzar el 4,5% en 2018. Sin embargo, se prevé que dicho crecimiento potencial va a debilitarse en la próxima década, como consecuencia de años de escaso aumento de la productividad, inversiones insuficientes, y tendencias demográficas desfavorables. A continuación se presenta información detallada del panorama económico de cada región.[pic 2]

PAIS

SITUACIÓN ECONÓMICA

Aunque 2017 fue un año de crecimiento, marcado por un aumento del PIB de 3,9% interanual según la medición del cuarto trimestre, la economía argentina ha mostrado una moderación de este crecimiento, tanto en el último trimestre de 2017 como en los primeros tres meses de 2018. De hecho, según la medición del tercer trimestre, el PIB mostró un incremento interanual de 4,2%, 0,3 puntos porcentuales mayor a la medición del cuarto trimestre.

Se observa que todas las variables muestran tasas de crecimiento interanuales positivas en sus últimas mediciones, aunque no tan grandes si se la compara con las de octubre de 2017. Este fenómeno en parte está explicado porque la economía tocó piso en el tercer trimestre de 2016 y desde entonces se ha venido recuperando. El crecimiento de la economía, en parte, ha sido impulsado por la construcción y el sector inmobiliario, ha habido un gran aumento de la demanda de inmuebles por parte de gente que los quiere para habitarlos gracias a una gran difusión de créditos inmobiliarios, impulsados por el gobierno.

SECTOR EXTERNO

El INDEC publicó datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) hasta el mes de febrero. Si consideramos el primer bimestre de 2018, las exportaciones representa un incremento del 10,7% con respecto a 2017. A su vez, las importaciones acumularon un crecimiento de 29,3% con respecto al año pasado. Esto se traduce a un déficit comercial de 1873 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 598,9% con respecto al rojo comercial de los primeros dos meses de 2017 (268 millones de dólares). Cabe recordar que el año pasado, la Argentina tuvo el peor saldo comercial de su historia, con un déficit de 8.471 millones de dólares.

La cuenta corriente argentina del 2017 se registra un déficit de 30.792 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 105% frente a los 15.024 mil millones del rojo de 2016. Si se estudian los componentes de la cuenta corriente, puede observarse que, en parte, esto se debe al gran déficit comercial (que representa 50% del rojo de cuenta corriente) ya que este aumentó 306,4% en 2017. Por otro lado, si se examina la posición de inversión internacional neta, se puede concluir que, por más que esta se mantiene positiva en 22.499 millones de dólares, la misma se ha reducido a menos de la mitad de su valor a fines de 2016 (51.480 millones). Es de notar que el sector público sostiene una posición de activos externos netos de negativa en 100.172 millones de dólares, en contraste con la posición positiva en 122.671 millones del sector privado.

SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL

Luego de un 2017 en el que el Gobierno sobre cumplió la meta fiscal (tenía como objetivo un déficit primario de 4,2% del PIB y se obtuvo uno de 3,9% del PIB). En línea con esto, el presupuesto presentado para 2018 muestra la intención del gobierno de reducir gradualmente el desequilibrio fiscal y utilizar el endeudamiento externo en la transición. Para lograr esto, el gobierno se ha propuesto buscar una menor intervención del Estado en ciertos sectores, la reducción de subsidios económicos y el aumento de tarifas de servicios públicos.

Teniendo en cuenta esto, se muestra el compromiso del gobierno en mantener el crecimiento, pero con una mayor responsabilidad fiscal, reduciendo gradualmente el rojo fiscal y cumpliendo las metas anuales (como fue el caso del 2017).

POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

El Índice de Precios publicado por el INDEC, arrojó para el mes de febrero una inflación interanual de 25,5%. Aunque es verdad que en 2017 existió un proceso desinflacionario, pasando de una inflación superior al 40% en 2016 a una de 25% al año siguiente, no se logró cumplir el objetivo de la meta de inflación (ubicado entre 12% y 17%). Las metas de inflación para el 2018, se situaban entre el 8% y el 12%, y fueron cambiadas a 15%. Esto se debe a que las expectativas de inflación seguían muy por encima del objetivo del BCRA. Sin embargo, sigue existiendo desconfianza sobre si el Gobierno podrá cumplir la nueva meta ya que, por ejemplo, la inflación acumulada en enero y febrero de 2018 ya es 4,2%, mientras que la inflación acumulada en enero y febrero de 2017 fue 3,8%. La última Encuesta de Expectativas de Inflación, indica que la mediana de la inflación esperada para los próximos doce meses a nivel nacional es 20% (5 puntos porcentuales por debajo de la medición de marzo de 2017) y que según el promedio, estas expectativas se ubican actualmente en 29,2% (2,1 puntos porcentuales por debajo de la medición de marzo de 2017). Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por BCRA en febrero, se espera una inflación de 18% para los próximos doce meses y una inflación de 19,8% para 2018. Acomodando un objetivo menos estricto, el Banco Central ha reducido en el trimestre dos veces la tasa de política monetaria, ya que en diciembre se ubicaba en 28,75%, en enero se ubicaba en 28% y actualmente en 27,25%. En cuanto al mercado cambiario, el programa de política monetaria presentado por el Banco Central propone un régimen de tipo de cambio flexible, con intervenciones solo ocasionales que tengan como objetivo administrar el perfil del balance del BCRA y prevenir fluctuaciones que la dirección del BCRA considere injustificadas. Durante gran parte de 2017, el BCRA tuvo también el objetivo de acumular reservas. Desde diciembre, en esta situación de moderación del crecimiento y tras una gran cantidad de protestas sociales y el anuncio de la relajación de las metas de inflación, el dólar volvió a subir, llegando a máximos históricos. El tipo de cambio promedio peso-dólar en febrero de 2018 fue 19,85 pesos por dólar, lo cual implica una depreciación del peso de 4,3% con respecto a la cotización promedio de enero de este año y una depreciación de 12,1% con respecto a la cotización promedio de diciembre de 2017. Además, publicado por el BCRA, se muestra una depreciación real del peso de 6,5% en lo que va de 2018 y una apreciación real de 3,5% desde que se levantaron las restricciones cambiarias en diciembre de 2015.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (501 Kb) docx (444 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com