Trabajo en equipo - caso Mercadotecnia Social
Enviado por ivan242497 • 28 de Noviembre de 2019 • Práctica o problema • 1.344 Palabras (6 Páginas) • 167 Visitas
CAPITULO I – INTRODUCCIÓN AL MKT SOCIAL
Tipo de entidades
- Con propósitos lucrativos: Es aquella entidad económica, cuyo fin es la consecución de un beneficio económico.
- Con propósitos no lucrativos: Es aquella entidad económica encaminada a los fines del beneficio social y no resarce la contribución a los patrocinadores.
Limitaciones
- Los precios de venta de productos o servicios pueden ser menores a su costo. El nivel de ingresos puede no ser alto.
- Los ingresos no compensan necesidades a los costos para concluir sobre la eficiencia de estos.
- Los activos y pasivos pueden no estar incluidos en las cifras de los estados financieros.
El marketing social
- Es la venta de ideas sociales, para cambiar conceptos negativos y convertirlos en actitudes positivas.
- Se crea para referirse a la implementación y control de estrategias especialmente a la aceptación de ideas sociales.
Características
- Adaptación del marketing comercial
- Se da en su mayoría en organizaciones no lucrativas
- El producto y/o servicio no existe y no tiene un precio como tal
- Es muy difícil cuantificar los beneficios alcanzados.
- Proceso es continuo
Ventajas
- Impacto social
- Mejora el posicionamiento de la marca
- Generar la preferencia de la marca
- Empatizar y conectar con clientes
- Llega directo y a mas publico por menos costo
Desventajas
- Costo igual a campaña comercial
- Gestión puede ser mucho mas laboriosa
- Tiempo de impacto
- Enfoque debe ser sumamente claro y directo
Visión europea. Es la aplicación de los principios y técnicas de la mercadotecnia comercial hacia las causas sociales.
Visión norteamericana. Aplicación de los principios y técnicas de la mercadotecnia comercial; asimismo, hacia las instituciones que las promueven.
Visiones
- Primera: la que desarrollan las “organizaciones de la sociedad civil” que impulsan causas sociales.
- Segunda/Visión integral: La mercadotecnia social puede ser aplicada por Instancias Oficiales o Gubernamentales e incluso por la iniciativa privada en sus programas de responsabilidad social.
- Tercera/mercadotecnia con causa: aplicada por la iniciativa privada, como parte de sus programas comerciales.
- Promueven a través de un producto o servicio, donar un porcentaje del precio pagado a una causa social
Los sentidos de mercadotecnia social
- Primer sentido 🡪 aplicación de las herramientas de la mercadotecnia comercial a las causas sociales: lazos, kilo de ayuda, teletón.
- Segundo sentido 🡪 como transformador de situaciones “distintas, distantes, externas y extrañas” en asuntos que preocupan nuestra atención y recursos, aunque no nos afecten directamente: Greenpeace, cambio climático, AMANC.
- Tercer sentido 🡪 como herramienta de promoción, generación de conciencia y recursos de instituciones del Tercer Sector: Cruz Roja, Ayuda en casos de desastre.
- Cuarto sentido 🡪 medio más eficaz para la generación de cambios de conductas sociales: campaña contra influenza, cinturones de seguridad, no tirar basura, tabaquismo,
- Quinto sentido 🡪 Forma más rentable de incrementar y conservar credibilidad comercial, presencia de marca y clientes.
Pasos para un programa de Marketing Social
- Definir los objetivos del cambio social (¿Qué? ¿Alcance? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuánto?)
- Analizas las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a quien se dirige el plan
- Procedimientos de comunicación y distribución
- Elaborar un plan de marketing
- Tener una organización de marketing para llevar a cabo el plan
- Evaluar y ajustar el programa para hacerlo más eficaz
Etapas del proceso de gestión del Marketing Social
- Análisis del entorno de MS
- Investigación y selección de la población objetivo
- Diseño de estrategias de MS
- Planificación de los programas de MS
- Organización, puesta en práctica, control y evaluación del esfuerzo de MS
Diferencias y similitudes entre marketing social y comercial
MARKETING SOCIAL | MARKETING COMERCIAL |
Promueve el cambio de comportamiento | Vende productos y servicios |
El objetivo es el bienestar individual y social | Objetivo principal es el lucro |
Tiene patrocinadores | Se encuentra bajo el mando de empresarios |
SIMILITUDES
|
Las 8 P´s 🡪 6 C´s
- Producto – Consumidor; son quienes deben cambiar sus conceptos.
- Precio – Costo; relación entre beneficio y la competencia
- Plaza – Conveniencia; forma de conseguir el producto y/o servicio
- Promoción – Comunicación externa
- Personal – Comunicación interna
- Provisión – Comunicación empática
- Procesos
- Percepción
Tipos de marketing
- Marketing Externo. Se refiere al proceso de comunicar e informar a la población objetivo o mercado meta.
- Marketing Interno. Se presenta en los procesos administrativos del personal.
- Marketing interactivo. Es la aplicación de los principios del marketing al personal de la OSC-ONG que tiene contacto directo con la población objetivo.
- Marketing de relaciones. Es todo aquel esfuerzo que realizan las OSC-ONGs para mantener activa la participación de los donadores, del sector privado y del sector gubernamental.
CAPITULO 2 – EL MKT DE CAUSAS SOCIALES
Marketing de causas sociales
- La intervención del Sector Privado en la solución de diversos problemas sociales, pero sin descuidar su actividad primordial de comercio y de lucro.
Tipos de participación
- Participación Indirecta. Aportaciones en forma de donaciones en dinero o especie.
- Participación Directa. Proceso de los programas sociales el cual comprende la concepción de la idea social el desarrollo del plan estratégico.
Objetivos
- Incrementar el volumen de ventas con el apoyo del marketing de causas.
- Alcanzar una mayor participación de mercado con aquellos productos que participan de manera directa en el marketing de causas.
- Posicionar un producto nuevo con el apoyo del marketing de causas.
Puntos de HARVEY
- Lograr sinergia, el programa de causa social, objetivos y estrategias.
- Nivel de compromiso, trabajar hacia la misma causa.
- Recursos necesarios, obtener donativos
- Compromiso, que sea sostenible durante muchos años
- Comunicación
- Beneficio Mutuo
- Medir resultados
- Trabajar y hablar, capacitar
- Innovar
CAPITULO 3 – MARKETING EN INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO.
...