Trabajo grupal n°5 Macroeconomia
Enviado por MAGUIÑA ALVARADO JEREMY CHRISTOPHER • 19 de Junio de 2024 • Apuntes • 571 Palabras (3 Páginas) • 70 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
[pic 1]
TRABAJO GRUPAL N°5 MACROECONOMIA III
Vasques Neyra Jose Ismael
Callao, 2024
PERÚ
TAREA GRUPAL N°4
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿En qué medida los factores internos, como la caída en el consumo de cemento y la falta de confianza en la ejecución estatal, han contribuido a la contracción de la economía peruana en marzo, y cómo se comparan con factores estacionales como Semana Santa?
La contracción económica registrada en marzo del 2024 puede atribuirse tanto a factores internos como a factores estacionales. Entre los factores internos, la caída en el consumo de cemento destaca significativamente, con una reducción del 7%. Este descenso se vincula estrechamente con problemas en la ejecución estatal de proyectos de infraestructura, que generan incertidumbre y disminuyen la confianza en la capacidad del gobierno para impulsar la inversión pública eficazmente. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, ha señalado que la recuperación en la obra pública fue inesperada, indicando problemas subyacentes en la gestión y adjudicación de proyectos.
En comparación, los factores estacionales como Semana Santa también jugaron un rol en la desaceleración económica. En marzo del 2024, los feriados de Semana Santa ocurrieron, a diferencia del 2023 cuando se celebraron en abril. Este desplazamiento temporal impactó negativamente la actividad económica durante el mes debido a la reducción de días laborables y, por ende, de producción.
No obstante, según Alfredo Thorne, incluso al ajustar por estacionalidad, el PBI desestacionalizado mostró una caída del 0.3% en marzo, lo que sugiere que la desaceleración económica no puede atribuirse exclusivamente a los feriados de Semana Santa. En conjunto, estos elementos indican que los factores internos tuvieron un impacto más profundo y prolongado en la economía, mientras que los factores estacionales exacerbaron una situación ya delicada.
2. ¿Qué implicaciones tiene la contracción de los sectores de pesca, manufactura y construcción para la proyección de crecimiento económico del Perú para el resto de 2024, considerando las expectativas previas y las políticas económicas actuales?
La contracción observada en los sectores de pesca, manufactura y construcción en marzo de 2024 tiene serias implicaciones para las proyecciones de crecimiento económico de Perú para el resto del año. La pesca, al decrecer un 32.48%, impactó severamente la manufactura primaria debido a la menor elaboración de productos derivados como harina y aceite de pescado, lo que resultó en una caída del 13.88% en este subsector. Esta interdependencia subraya la vulnerabilidad de la economía a perturbaciones en sectores clave.
...