ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una crisis económica se presenta cuando ocurre una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2016  •  Trabajo  •  2.123 Palabras (9 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 9

Introducción:

Una crisis económica se presenta cuando ocurre una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse hasta de manera negativa como ocurrió en el caso de Colombia en 1999, la recesión económica puede provocarse por varios factores aunque lo más común es una situación de escases generada por una reducción en la producción tanto de alimentos como de diversos tipos de bienes y servicios; esta reducción trae como consecuencia la escasez de recursos tendiendo a un fuerte incremento de los precios que a su vez traerá como consecuencia otros factores.

El análisis del caso “Cómo se afronta una crisis fiscal” se enfoca en explicar cuáles fueron los detonantes principales de la crisis de Colombia en 1997, de igual manera nos brinda información de las soluciones o acciones que Colombia tuvo que realizar para salir de la crisis que enfrentaba, así como también se tocaran puntos de las acciones que se llevaron a cabo dentro del país; cabe mencionar que en cierta medida los problemas que enfrento Colombia están relacionados con los problemas de la economía mundial que se tuvo en 1997 en donde varios países asiáticos habían acumulado una gran deuda e inversión externa lo que afecto en gran medida a la caída de las exportaciones.

Desarrollo:

En el año 1999 Colombia sufría una de las crisis económicas más severas por las que el país había atravesado; se produjo una disminución notable en las exportaciones, una escasez de crédito provocada por la fuga de inversionistas, en conjunto a un aumento intencional en las tasas de interés y un crecimiento en el desempleo. Todo esto en conjunto provocó que el PIB tuviera un crecimiento negativo de -4.2%.

Al igual que todo América Latina, Colombia estaba expuesta a padecer los efectos de la crisis del sudeste asiático originada a mediados de 1997. La mayoría de los países de esta región habían acumulado una gran cantidad de deuda e inversión externa que volvió desproporcionada la carga de intereses y demás pagos respecto a sus exportaciones e ingresos, por lo que era de esperarse que los inversionistas disminuyeran la inyección de capital que se necesitaba

A inicios de la década de los 90’s, el gobierno colombiano acepto una serie de reformas buscando su liberalización con el fin de permitir un mayor acceso de capitales internacionales. La nueva regulación alteró múltiples aspectos del mercado bancario, como el hecho de que se privatizó gran parte de la banca estatal, se produjo la entrada de importantes bancos extranjeros o se recapitalizaron algunos bancos nacionales con recursos de exterior, además de que la gran mayoría de los bancos existentes se reestructuraron por medio de la fusión con otros o por renovación interna, entre otros aspectos destacables (Uribe & Vargas, 2002), Esta situación, aunada a eventos externos e internos favorables para la economía, impulsaron el buen desempeño económico.

El producto presentó un ritmo de crecimiento satisfactorio, la banca presentó una dinámica importante caracterizada por el aumento del crédito y los depósitos, en medio de una caída en su relación de cartera vencida/ cartera bruta, una relación de solvencia favorable y un aumento en su margen de utilidades (Uribe y Vargas (2002)).

Finalmente, una serie de factores externos, en particular la crisis asiática y la posterior salida de capitales internacionales, dieron inicio a una fase de contracción del producto desde finales de 1997, con lo que se inició una fuerte caída de la actividad económica, aumentaron los indicadores de impago, las tasas de interés de captación y colocación, y se contrajeron los depósitos y el crédito.

Dada la crisis económica que presento el país, la oferta de productos se vio afectada ya que no había solvencia económica para adquirirlos o lo podía hacer a un costo muy elevado dado los altos intereses y por otro lado la demanda de los productos de Colombia se vino a la baja. Al mismo tiempo al subir las tasas de interés se paralizo la economía, encareciendo el crédito para la producción.

El Gobierno tuvo dos opciones principales para hacerle frente a la situación: aceptar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para obtener recursos frescos para enfrentar los problemas mencionados o bien dar reversa a las medidas derivadas del Consenso de Washington que permitió la liberación financiera y comercial a principios de la década.

El Fondo Monetario Internacional, ofreció un programa de ajuste como el que habían firmado otros países de América Latina, lo cual permitiría a Colombia un programa gradual y complementarlo con planes audaces de creación de empleo y restructuración de sector real. La propuesta fue una línea de crédito precautelativa del orden de los 3,000 millones de dólares, que le permitiría a Colombia consolidar y blindar el programa macroeconómico del país buscando con esto mayor crecimiento económico, alcanzar el equilibrio macroeconómico, adoptar una política monetaria restrictiva y mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, propuesta que después repetidos intentos, el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar y el Banco de la República aceptaron.

La Macroeconomía, según Fuentes R. y Martínez C. (2001) se centra en las los movimientos de la economía en un entorno social extensivo a nivel nación o niveles aun grandes en su conjunto y toda la economía en general. Mientras tanto que la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Utiliza teorías para explicar por qué los consumidores compran y asignan recursos para determinados bienes y servicios (la oferta y la demanda, así como los efectos de los precios), deducimos que la micro calcula y estudia el producto interno bruto (PIB) y la deuda nacional, mientras que este es un referente para la macro pues se centra en el desempleo, el ingreso nacional y la tasa de crecimiento.

Propuesta Solución

Cuando el gobierno gasta más de lo que recibe por impuestos, el resultante déficit presupuestal disminuye el ahorro nacional, la oferta de préstamos disminuye y la tasa de interés de equilibrio aumenta, así, cuando el gobierno pide prestado para financiar su déficit gubernamental, deja fuera a hogares y empresas que de otra manera hubieran pedido prestado para financiar la inversión. (Mankiw, 1997).

Entre las medidas tomados por el gobierno colombiano, que fueron efectivas, se encuentran las siguientes:

Llevar el ritmo de crecimiento de la demanda de dinero para evitar deficiencias en la oferta monetaria y aumentos desproporcionados en la tasa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (100 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com