ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de aprendizaje 2. Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana


Enviado por   •  16 de Marzo de 2020  •  Tarea  •  1.245 Palabras (5 Páginas)  •  1.823 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Instituto de Estudios Universitarios

Alumna: Hansi Cecilia Fuentes Castro

Matricula: 128755

Grupo: E076

Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación

Mtro. Abraham Galarza Cid

Actividad de aprendizaje 2. Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana

Puebla de Zaragoza a 17 de febrero de 2020

  • Paradigma positivista o naturalista

Se entiende por paradigma positivista aquel que se caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones es decir que acepta como único conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable, visible.

El paradigma positivista surgió a principios del siglo XX. Se considera como su fundador a Auguste Comte, de origen francés, que vivió de 1798 a 1857. Estuvo fuertemente inspirado por la Revolución Francesa, lo que le acercó a los problemas sociales. (Navarro, 2014, pp. 113-114).

Un claro ejemplo que me ha sucedido fue cuando en un trabajo de la universidad tuvimos que realizar la investigación de algunos supermercados en los cuales teníamos que determinar si los costos solo variaban por el tipo de cadena comercial o por ubicación, en este caso analizamos las cadenas comerciales como son: Wal-Mart, La comer, Superama, Soriana, Bodega Aurrera, Chedraui y La Gran Bodega.

De forma casi predictiva todos estábamos de acuerdo que quien tendría los mejores precios era La Gran Bodega al ser una cadena comercial enfocada a un mercado con menor poder adquisitivo, sin embargo, tuvimos que realizar el trabajo de campo para confirmar nuestras aseveraciones y como resultado nos percatamos que a pesar de que esa aseveración tenia altas posibilidades de ser cierta en algunas colonias gano en precios más bajos bodega Aurrera.

Este conocimiento no podría ser aceptado a menos que fuese comprobado por lo cual tuvimos que recurrir a una serie de pasos dentro de un método para dar con tal conclusión. A mi parecer relaciono ambas experiencias ya que a pesar de nuestra posible predicción la única manera de constatar dicha predicción era por medio de una comprobación, no podríamos solamente afirmarlo sin tener una justificación de nuestra postura ante dicha interrogante.

  • Paradigma realista

El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística.

Un ejemplo de el paradigma realista dentro de la vida cotidiana es un resfriado, lo importante dentro de este no son las predicciones “ se va a enfermar porque no tiene suéter” si no se centra en el porque de lo sucedido, algo mas a fondo que una simple predicción, esto quiere decir que no solo se queda en una afirmación, sino que busca la razón de ser de la misma, “ se va a enfermar porque no consume suficiente vitamina c, porque no  tiene una alimentación balanceada y no descansa sus 8 horas diarias, por ende sus defensas se encuentran bajas y su cuerpo es mas susceptible a contraer infecciones respiratorias ya que su sistema inmunológico se encuentra débil por su condición, además de que el clima no favorece sus condiciones.

Esto quiere decir que para todo existe una serie de hechos que llevaron al hecho actual, es mas el simple de verme aquí sentada escribiendo acerca de un paradigma realista tiene un trasfondo en el cual una de las razones es porque es mi tarea, y ¿Por qué es mi tarea? Porque estoy tomando una maestría y es parte de mi cumplimiento dentro de una materia, ¿y por que entre a una maestría? Porque quiero ser una mejor docente y tener las bases necesarias para educar de manera correcta y esparcir el conocimiento a mis alumnos.

  • Paradigma hermenéutico

El paradigma hermenéutico explica que no interesa llegar a un conocimiento objetivo sino llegar a un conocimiento consensuado, lo que importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está estudiando teniendo en cuenta el contexto y los factores que lo rodean a este.

Aunque muchos de sus usos son dentro de la religión y para la interpretación de textos a mi me recuerdan mucho una duda que siempre me ha invadido, una de mis mayores inquietudes siempre va a ser entender al ser humano ya que pienso que somos seres demasiados complejos, es mas me cuesta diferenciar el bien del mal cuando pienso de mas las cosas y situaciones, por ejemplo como lo decía Maquiavelo “el hombre es malo por naturaleza”, o como decía Rousseau “el hombre es bueno por naturaleza la sociedad es quien lo corrompe” me gusta empezar con estas dos frases para dar un contexto a mi pensamiento, siempre he pensado que un bebe cuando nace viene sin malicia al mundo, pero el entorno en el que se desarrolla lo va moldeando, sin embargo y si el hombre en verdad es malo por naturaleza y somos nosotros mismos los que nos negamos a verlo, ¿Por qué lo digo?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (85 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com