ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anita: análisis de la película


Enviado por   •  21 de Mayo de 2018  •  Trabajo  •  2.948 Palabras (12 Páginas)  •  6.879 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Facultad de Ciencias Sociales

Cátedra: Pedagogía Especial[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Prof Titular: Dra. Rosa Sandoval

Trabajo Práctico

ANITA


Trabajo Práctico

Película: ANITA

  1. Realice una breve reseña de la película

Esta película narra la historia de Anita, una jovencita con síndrome de Down que es criada y cuidada por su madre. Un acontecimiento traumático para ella será el gran desencadenante de un cambio muy triste en su vida. Su madre estaba realizando un trámite en la AMIA en el momento exacto en que ocurrió el atentado.

En la memoria de Anita, quedo grabada la frase que su mama le había dicho antes de irse: “Cuando la aguja larga este en el número de arriba, mami vuelve”.

Mientras se quedó sola en el negocio, se produce el estruendo que destruye todo. La joven es llevada al hospital más cercano, del cual se escapó, quedando perdida y a la deriva por el barrio.

Anita conseguirá en primer lugar la ayuda de un hombre que se siente culpable por haber roto el teléfono con el que supuestamente iba a llamar a su mamá. Felix la lleva a su casa, la alimenta, la ayuda a higienizarse e intenta obtener algún dato para comunicarse con su familia. Pronto él se ve superado por la situación y ante la imposibilidad de ofrecerle la ayuda que ella necesita decide abandonarla en la calle.

La joven deambula por las calles hasta que ingresa a un supermercado “chino” en busca de comida. Toma una leche y galletitas y sale sin abonar los productos. En la puerta es interceptada por la dueña que le quita los alimentos y le reclama el dinero, sin prestar atención a la condición de la niña ni a su manifestación de sentir hambre. Anita consigue dinero por medio de limosnas (que obtiene al observar a otra persona hacerlo) y regresa a comprar la comida. Tras llegar la noche la “jefa” de esa familia china se compadece de Ana y le permiten pasar la noche ahí y le brindan techo y comida.

Pronto la joven se transforma en una pieza útil en el supermercado ya que colabora como repositora y establece buena relación con los integrantes de esa familia. Sin embargo un hecho delictivo la asusta y sale corriendo, motivo por el cual vuelve a perderse en la ciudad.

Luego de estar perdida bastante tiempo, un grupo de hombres la encuentra desmayada y con fiebre debajo de un puente, entre cajas de cartón. Uno de ellos decide llevarla a la casa de su hermana quien puede ayudar, según él, porque es enfermera. Una vez allí Norita, la enfermera, la cuida y establece un vínculo con ella muy fuerte a nivel sentimental. Pronto se entera que su hermano la busca, pero el amor que ha comenzado a sentir por ella la hace dudar. Finalmente el encuentro entre los hermanos se logra y la joven regresa a su hogar donde recibe la noticia de la muerte de su madre.

2) Mencionar intervenciones en la película que ustedes modificarían por ineficientes o equívocas. Justificar su respuesta.

- Se observa en primer lugar una sobreprotección por parte de la madre (le limpia la boca con la servilleta mientras comen, le cepilla los dientes, la ayuda a vestirse, duermen tomadas de la mano, etc.) Este comportamiento desencadena en una infantilización de la persona con Síndrome de Down.

-Ante el gran caudal de pacientes que llego al hospital tras el desastre ocurrido, no se le brindó a Anita el cuidado y el control necesario para que la chica no se escapara. Únicamente se le dio la directiva de que esperara  en ese lugar, confiadamente y sin dudar de que una joven con este síndrome podría no acatar la sugerencia u orden que se le dé.

- El fragmento en el que el hermano la busca después del atentado a la AMIA y desesperado dice “como la describo… es una Down todos los Down son iguales..” Aquí se omite las particularidades individuales que Ana tiene por el sólo hecho de ser persona.

- No buscar ayuda en la policía u hospitales por confundir el Sindrome de Down con una enfermedad psiquiátrica

- Otro punto en el análisis que se puede inferir, es la concepción de niño eterno que se tiene respecto de las personas con Síndrome de Down, no solo por el diminutivo de su nombre utilizado por la familia, por la característica aniñada de su vestimenta el fragmento en el que la enfermera llega a la casa y la llama “donde esta mi bebota”

- Cuando está al cuidado de Norita la deja sola para ir a trabajar y le dice que no se moviera del lugar donde estaba (se encontraba sentada en el sillón), Anita toma esta expresión literalmente ya que no comprende el lenguaje metafórico y no se levanta ni para ir al baño.

- Anita no es preparada por su familia para enfrentar situaciones de riesgo y relacionarse con personas desconocidas.

3) Pensar con criterio profesional una intervención Educativa para cada una de las siguientes áreas: Interacción Social – Comunicación y Lenguaje – Conducta Adaptativa – Competencia Cognitiva                              

Competencia cognitiva:

  • Siempre que se pueda, se deben escoger objetivos prácticos, útiles, funcionales, aplicables inmediatamente o al menos aplicables lo más pronto posible, y secuenciarlos en orden creciente de dificultad

            En todo caso, esa selección de objetivos se ha de basar en unos criterios que      pueden:

  • Los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del niño, los que le sirven aquí y ahora.
  • Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a mayor número de situaciones.
  • Los que sirven de base para futuras adquisiciones.
  • Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía, socialización
  • Perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención.
  • Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.
  • Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas explicaciones.
  • Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego, lúdico, entretenido, atractivo.
  • Dar al alumno con síndrome de Down la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda obtener información a partir de otras vías distintas al texto escrito.

Conducta adaptativa: 

  • En primer lugar se debe promover el aprendizaje de conocimientos básicos para la vida cotidiana. Así por ejemplo, como la mamá creo el hábito del baño que primero se limpia una oreja y después la otra, ella puede aprender  mediante una canción o poesía la dirección de su casa, como lo hace con el baño. También a través de la repetición enseñarle diariamente su nombre, apellido, tanto de ella como de su familia. Así como también la dirección de su casa, esto se puede realizar a través de la escritura diaria en un cuaderno.
  • Se debe promover la autonomía personal y las competencias de autocuidado, disminuyendo su dependencia e incrementar su desarrollo y posibilidades de sentirse útil y ser eficaz como por ejemplo ayudar en la  casa a poner la mesa, lavar los platos, limpiar la casa y a cocinar.     
  • Un ejemplo para desarrollar las habilidades adaptativas seria trabajar con cartulinas en lugares visibles diariamente, esta debe contener horarios, por ejemplo de comida, sueño y otra cartulina en donde tenga pasos seguir en caso de emergencia.

[pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]

Comunicación y lenguaje:

  • Utilizar un vocabulario adecuado al nivel del niño: El grado de abstracción del vocabulario adulto tiene que estar adaptado al nivel de comprensión del niño. Se entiende que a medida que el vocabulario de éste vaya siendo más extenso y complejo el de los padres y docentes tendrá que adaptarse a este cambio, situándose siempre a un nivel ligeramente superior al lenguaje del niño. Se insiste en hablar de adaptación, y no de simplificación o de complejidad, puesto que el nivel de lenguaje concreto en cada caso lo marca cada niño o niña y es diferente en cada momento del desarrollo. Como se ha señalado en la bibliografía propuesta por la cátedra, es tan negativo es para el desarrollo el que los adultos utilicen un nivel de complejidad lingüística que está muy por encima del nivel del niño, como lo contrario.
  • Utilizar frases cortas, ajustadas al nivel del niño
  • Hablar despacio y pronunciar claramente: Si los niños no tienen un modelo de habla claro ellos tampoco van a pronunciar con claridad y por tanto su habla seguirá siendo ininteligible.
  • Utilizar una entonación agradable y un tono dulce

Interacción social:

  • Si bien los niños con Síndrome de Down establecen mejores relaciones con los adultos, es de suma importancia generar espacios de intercambio con otros niños y otras personas que no pertenezcan al círculo familiar. La escuela común es sin duda el primer espacio de socialización a tener en cuenta.
  • En la integración social, lo fundamental es que el niño con síndrome de Down disfrute de los mismos derechos y cumpla los mismos deberes que los demás. Se trata de que sea uno más, de tratarlo como a los otros, sin más exigencia pero tampoco con más privilegios.

Por ello, es recomendable:

  • Dar posibilidad de desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en grupos.
  • Variar la distribución de la clase y el orden de las mesas para favorecer actividades en grupos pequeños.
  • Siempre que se pueda, deben hacer cosas en común con los demás como permitirles que lleven los mismos libros, que tengan el mismo boletín de notas, que compartan todas las clases.

4) Justificar las intervenciones basándose en la bibliografía obligatoria

Resulta pertinente iniciar con una breve introducción respecto de la definición de Síndrome de Down la cual sirvió de base conceptual para el posterior análisis de la película Anita.

Este síndrome es un conjunto de signos y síntomas recurrentes que se asocian a un cuadro clínico.  Si bien, en  el Síndrome de Down existe una especificidad de origen, la presencia de un cromosoma extra, (o parte de él) en el par 21, que condiciona una formación patológica en la estructura y función del cerebro, esta formación será modulada por el patrimonio genético particular heredado de los progenitores y por el ambiente sociocultural en el cual la persona ha nacido y se ha  desarrollado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (225 Kb) docx (128 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com