ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología Psicológica, concepto, fundamentos epistemológicos

Victoria CalderónInforme26 de Junio de 2018

2.702 Palabras (11 Páginas)914 Visitas

Página 1 de 11

Antropología Psicológica

Introducción

La antropología psicológica es un área de investigación muy amplia que encierra claramente al hombre en todo su esplendor. Es por esto que en el presente escrito se expone material didáctico y de síntesis, a partir de los aprendizajes adquiridos en la primera unidad del curso de antropología psicológica.

En primera instancia se presenta en el mapamundi una serie de autores que han aportado significativamente al estudio de la psicología y a la antropología de forma simultánea, dando a conocer la fecha en la que realizaron sus avances investigativos en las áreas mencionadas. En seguida se presenta a través de tablas un conglomerado de ideas y aportes de diversos autores en los campos de la cultura, la psicología y el aspecto social.

Luego se da a  conocer a través de mapas mentales como medios didácticos, la idiosincrasia de Colombia: un país variado por excelencia y majestuoso gracias a sus paisajes y su gente  amable, delimitando zonas y departamentos que comparten características, pero que a su vez son realmente distintos a las otras regiones.

Finalmente se dan a conocer las conclusiones a las que el grupo colaborativo ha llegado luego de estudiar la unidad I, relacionada con los fundamentos en la antropología psicológica, conceptos, fundamentos y aproximaciones.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Identificar  concepto, fundamentos epistemológicos y aproximación a la Antropología Psicológica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar utores que hicieron aportes a la historia de la Antropología Psicológica
  • Identificar autores y estudios de los Modos de ser, idiosincrasia e identidad de los colombianos.

 

Nombre autor

Planteamientos culturales

 

Planteamientos psicológicos

 

Planteamientos sociales

 

Autor 1

Pedro Jose Diaz Camacho

Según el autor sus pensamientos y descritos dan a entender que la cultura misma está ligada aun a las creencias tanto religiosas como geográficas y económicas encaminadas al sentir de una persona en cuanto a sus ancestros de ahí que la malicia indígena catalogada como supremacía más que el razonamiento en su ser, el intercambio de culturas y costumbres rigen un todo.

Para este apartado logramos deducir que los pensamientos se catalogan de una manera más simple dando camino a algo tan elemental como lo es el estado de ánimo y de ahí que se desencadenan muchos factores en cuanto a los valores, derechos y deberes de un individuo y su comportamiento.

Deducido a algo tan simple como lo es el ser, pensar, sentir, percibir y actuar teniendo en cuenta elementos catalogados en un dentro de un mismo entorno, dando como base las expresiones de libertad y así mismo algo importante en su ámbito es deducir como después de tener sus actitudes y demás la mencionadas estas ayudan a buscar interés tanto individuales como colectivos.

Autor 2

Carlos Skliar

La incidencia de una zona de modulación o exclusión en su centro de actuares y saberes encajando siempre en su mismidad, teniendo como base que todos somos diferentes, adoptando espacios donde la inclusión y el disiplinamiento de cada individuo, en sus diferentes espacialidades.

La modernidad impulsada desde el ámbito conjunto en todos los ámbitos donde la mismidad juega un papel importante en cuando a sus comportamientos en donde ocupa un lugar importante donde las diferentes posiciones con demarcadas principalmente entre el uno y el otro y su papel en la construcción del otro.

Los cambios sociales se van dando especialmente desde el punto de vista tanto individual como colectivo tratando de ser y encontrar un ser interior capaz de conocer y reconocerse a si mismo en sus diversas competencias demostradas, en un conjunto de saberes entre lo eficiente y eficaz.

Autor 3

LEIF KOSBEK

El psicoanálisis derivado de la comportamientos delimitados y congruentes a la hora de exponer diversos manejos a lo largo y ancho de una nación en consecuencia rechazando modelos simplísimos de un bien racionalista en un marco cultural en una expresión humana.

Teniendo en cuenta que el racionalismo y el empirismo referente a la razón y pensamiento y el funcionamiento de la psicología de ser consiente, inconsciente y  de adaptación que formulan los comportamientos regulares.

La pérdida de valores y consecuencia de ello el mismo amor este a su vez causando la infelicidad seguida de una psicología, a partir de los diferentes niveles de adaptación abarcando comportamientos y conductas derivadas de un ser psicológico aplicado.

Autor 4

Patricio Guerrero Arias

Uno de los mecanismos de estudio principal es conocer y comprender grandes matices que hacen de un ser capaz de emerger en mundos nuevos y reales, comprendiendo así distintos matices de la realidad social y cultural. Como también las formas diversas de relación contractual.

La trascendencia de la mismidad o la otraedad es símbolo primordial de la antropología o ciencia de la alteridad transformándonos en simples objetos de estudio basados  en comportamientos teniendo en cuenta su contemporaneidad y demás factores asociados al concepto mismo de los mencionados.

La nueva globalización se ha ido construyendo sistémicamente los ámbitos tanto sociales como culturales se ha ido produciendo de manera sistémica basada en productos más allá de la forma de actuar y percibir el mundo.

Autor 5

MOISES ESTEBAN

Las tradiciones epistemológicas se sumergen en comportamientos y doctrinas contextualizadas determinando así el carácter y espíritu de una nación.

La conducta humana siempre interactúa entre el organismo y ambiente y el funcionamiento individual.

Abarcan un modelo de estudio basado en la globalización y su contexto social, económico.

NOMBRE  DE AUTOR

PLANTEAMIENTOS CULTURALES

PLANTEAMIENTOS PSICOLÓGICOS

PLANTEAMIENTOS

SOCIALES

AUTOR 1

Alfred Louis Kroeber “1876-1960”

Cultural and natural areas o f Native North America (1939): Levantamiento de áreas culturales (6), entendidas como compendios de rasgos, a partir de criterios estadísticos, y no teóricos, que incluyen formas de conducta, ideolologías, estética, religión, modos de subsistencia, densidad de población (Wissler), en relación con los hábitats. En las áreas, hay regiones que presentan los rasgos característicos con una especial intensidad (“intensidad cultural” y “clímax”), lo que anuncia el concepto de “núcleo cultural” (Wissler). Anuncia una perspectiva ecológica, pero no la desarrolla, porque otorga más importancia a los aspectos ideáticos (lo que le conducirá al concepto de configuración )

 

La constitución mental d

el hombre que crea la cultura no puede ser su factor causal. Ni la persona, ni sus

instintos, tienen valor causal para explica

r los hechos sociales.

 

traza una distinción cualitativa, irreductible entre pares de

fenómenos opuestos tales como

Cuerpo

Alma

Físico

Vital

Orgánico

 

Instintivo

intrínseco

Mental

Social

Cultura/

superorganico

Tradicional  

Extrínseco

 

 

Lo superorgánico es una dimensión de la realidad, de carácter colectivo, creado socialmente, que está constituido por ideas, representaciones mentales que se imponen a los individuos que las encarnan, condicionando su conducta. Lo superorgánico se transmite extrasomáticamente (no por herencia genética); es adquirido y no marcado (a diferencia del gen); es el mensaje extrínseco que se imprime en el sujeto para su transmisión (tradición )

 

ara Kroeber, cualquier sociedad utiliza métodos descriptivos y clasificatorios en las terminologías de parentesco, y los sistemas terminológicos imp rimen su influencia en la estructura y al revés, sin que pueda plantearse una relación causal ni una secuencia evolutiva

AUTOR 2

Edward Sapir “1884-1939

En 1916, su perspectiva de tiempo en la cultura aborigen de América: un estudio en el método establecido el método de inferencia histórica implícita en la reconstrucción de Boas de la historia de las culturas e idiomas.

 

A partir de ejemplos lingüísticos de una notable variedad de casos, Sapir en Perspectiva Temporal distingue metodológicamente entre las propiedades de la lengua y la cultura para la reconstrucción histórica. El cambio de sonido en el lenguaje, a diferencia de las otras partes de la cultura, según él, conserva las huellas de las anteriores relaciones históricas de idiomas.

En 1933 se siguió este patrón de argumentación orientada en la discusión de la "realidad psicológica", el fonema de que es, las intuiciones de los hablantes de lenguas amerindias para el sistema fonológico de su lengua materna. El nivel de la generalización implícita en la distinción de Sapir entre la fonética y la fonología en estos documentos, que revolucionó la lingüística americana, se derivó del trabajo de campo con las lenguas aborígenes, independientemente de los trabajos paralelos en los modelos de fonemas de la Escuela de Praga de los lingüistas de Europa.

 

A finales (1938) el papel de Sapir sobre las fricativas glotalizadas a cabo estos temas fonológicos y es importante por su uso de la evidencia de las lenguas amerindias, junto indo-europeas de datos.

Los seres humanos no viven sólo en el mundo objetivo, ni sólo

en el mundo de la actividad social como ordinariamente se lo

entiende, sino que están en gran medida a merced del

lenguaje particular que ha devenido el medio de expresión de

su sociedad.

… El “mundo real”

está

en gran medida

inconscientemente construido sobre los hábitos del idioma del

grupo. Nunca dos idiomas son suficientemente similares para

considerarse que representan la misma realidad social. Los

mundos en los que viven diferentes sociedades son mundos

distintos, y no meramente el mismo mundo con diferentes

rótulos añadidos (Sapir 1985 [1929]: 162)

AUTOR 3

Bronislaw Malinowski “1884-1942”

fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales.

Para Malinowski la cultura es, en primer lugar, un instrumento; pero también es un sistema en el cual cada parte existe como un medio para un fin. El carácter integrador de la cultura deriva de su instrumentalidad.

 

"Axiomas del funcionalismo.

 

A. La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades.

 

B. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin.

 

C. Es un conjunto integral en el que los varios elementos son interdependientes.

 

D. Tales actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de importantes y vitales tareas en instituciones como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y la actividad política, jurídica y educacional.

 

E. Desde un punto de vista dinámico, esto es, con referencia al tipo de actividad, la cultura puede ser analizada en cierto número de aspectos como la educación, el control social, la economía, los sistemas de conocimiento, creencia y moralidad y aun modos de expresión artística y creadora".

Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a través del contacto cercano con la vida nativa.

Malinowski entiende la función en un sentido fisiológico. Si la cultura existe es porque los individuos tienen necesidades psicobiológicas que satisfacer, son organismos vivos.

 

"La función, en este aspecto más simple y básico de la conducta humana, puede ser definida como la satisfacción de un impulso orgánico por medio del acto apropiado. Como es obvio, forma y función están inextricablemente relacionadas".

Malinowski considera la sociedad un todo integrado de instituciones relacionadas que cumplen funciones complementarias y la cultura como una amplia y compleja red de comportamientos.

 

"Le hemos dado el nombre de "instituciones" a estos grupos organizados , que están conectados con actividades de un propósito definido y que están invariablemente ligados por la referencia espacial al medio ambiente y al aparato material que regentan".

AUTOR 4

Claude Levi-Strauss”1908-2009”

 

Levi  asume, como Descartes y Locke, la distinción entre cualidades primarias u objetivas de las cosas y cualidades secundarias o subjetivas, y basa en ella buena parte de su argumentación. Describe a los "primitivos" como observadores incansables del mundo natural que realizan exhaustivos inventarios notariales de las relaciones que observan entre las cosas para luego traspasarlas a sus ritos y ceremonias, creando de esta manera una especie de registro (memoria) de esas observaciones y reflexiones.

 

"Los mitos y los ritos ofrecen como su valor principal el preservar hasta nuestra época, en forma residual, modos de observación y de reflexión que estuvieron (y siguen estándolo sin duda) exactamente adaptados a descubrimientos de un cierto tipo: los que autorizaba la naturaleza, a partir de la organización y de la explotación reflexiva del mundo sensible en cuanto sensible".

"Denomina su trabajo una "antropología estructural", señalando la nueva orientación del estudio positivo de las ciencias del hombre." La estructura de la historia donde mejor puede verse y discutirse la ideología estructuralista es en la relación entre estructura e historia. Frente a esto, la ideología estructuralista es desesperanzadora.

Las sociedades "primitivas" se caracterizan, según Levi, por ser  "regímenes del producto escaso". En este tipo de sociedades el grupo o la comunidad es quien regula la distribución de valores, tales como las mujeres o los alimentos, muchas veces de manera integrada.

 

Las mujeres ocupan un papel fundamental en el sistema primitivo de valores, se las considera bienes escasos y esenciales para la vida del grupo. En este tipo de sociedades, asevera Levi, las mujeres no sólo son importantes por el papel primordial que juegan en la reproducción, sino también en la economía. Esto hace que todos los individuos deseen casarse. La soltería y la orfandad constituyen situaciones problemáticas.

AUTOR 5

   Robert H. Lowie”1883-1957”

Los determinantes externos de la cultura resumidos bajo el titulo de difusión o contacto de gentes, son muy importantes ya que se a demostrado su trascendencia a través de la historia del hombre, es sus ejemplos donde llevo a determinadas evoluciones culturales de una manera asombrosa y refinada, del “salvajismo” a la “civilización” y siempre con la constancia de un vector donante y otro(s) receptivo(s) recíprocamente, en condiciones prácticamente irrepetibles conforme a su especifica contemporaneidad.

 

Se ha interesado en estudiar las interrelaciones, básicamente del presente, y las diversas formas culturales en las sociedades, mediante el estudio de diferentes temas como el sistema de parentesco, los mitos, los sistemas religiosos, la cultura, las formas y tradiciones de resistencia y dominio cultural, las economías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (152 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com