ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia psicologica.

eliana6929Ensayo16 de Abril de 2016

2.464 Palabras (10 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 10

MOMENTO II

PRESENTADO POR:

SANDRA LILIANA BONILLA 1.110.474.745

ELIANA MILENA GARIBELLO  1.110.456.929

NAYIBE JIMENEZ M.  1.110.476.971

CARLOS HUGO MONCADA   1.110.447.793

TUTOR:

TITO LARA MASMELA

GRUPO: 403018A_288

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CURSO DE ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

CEAD IBAGUE

2016


INTRODUCCION

Es posible ver a la antropología y a la psicología como disciplinas vecinas, de esta proximidad puede identificarse un lazo por el que fluye un gran cúmulo de ideas que se afectan e influyen mutuamente. El propósito del presente trabajo es explorar, así como exponer la interacción, las convergencias y divergencias en el desarrollo de ambas disciplinas y la oportunidad de nuevas perspectivas de intercambio científico en el conocimiento del hombre. Esta puede ser, por un lado, una gran oportunidad de retroalimentación y crecimiento para ambas disciplinas pero, al mismo tiempo, significa la posibilidad pantanosa de perder los límites y la identidad individuales. Si hablásemos de dos disciplinas bien delimitadas, esta tarea sería algo menos rigurosa, sin embargo, la propuesta es entre dos campos bien imprecisos, en el sentido de la diversidad que encontramos en su interior y que, en principio, comparten. Tanto la antropología como la psicología desde sus inicios se han caracterizado por una búsqueda constante de la propia definición y reconocimiento como ciencias. Ambas, en el sentido más amplio, tienen como objetivo, el estudio del hombre en las diferentes manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el mundo; y el ser humano al ser la criatura con el hábitat más extenso y con la mayor pluralidad de variables de intercambio, el trabajo se hace amplio y complejo. La evolución científica y el desarrollo social están siempre ligados, y en el caso de las ciencias sociales esta influencia parece ser más marcada. El desarrollo de ambas como disciplinas ha estado directamente vinculado con el movimiento histórico, científico, la cosmovisión vigente e inclusive la opinión social. Esto ha llevado a su consolidación al mismo tiempo que a su diversificación y especificidad.

OBJETIVOS

GENERAL

Reconocer los aportes de los enfoques teóricos de la Antropología Psicológica: Psicoanálisis, Cognitivo e Histórico Cultural

ESPECIFICOS

  • Realizar un reconocimiento bibliográfico de los aportes de diversos autores a los enfoques que dan sustento a la antropología psicologíca

  • Identificar representantes, postulados, convergencias y divergencias
  • Analizar las categorías: Individuación y Regulación,  la dinámica personal en la tipología familiar, desde el propio contexto a la luz de cada enfoque estudiado

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

CULTURA UNA REALIDAD ANTROPOLOGICA

La antropología psicológica estudia la interacción de procesos mentales, culturales, y desde los diferentes enfoques se han aportado a la misma.  Por ende desde muchos años atrás ha sido objeto de estudio de grandes pensadores, gracias a ello en la actualidad contamos con la oportunidad de apreciar y tener acceso a libros, documentos,  artículos y otra clase de documentos, etc. En los cuales se han planteado los estudios pertinentes a esta rama.

El psicoanalítico cognitivo  e histórico cultural, aportaron cada uno diferentes argumentos filosóficos a la antropología.  

La psicología, se enfoca en el desarrollo de los seres humanos y en el proceso de la culturización de un grupo, llevándolo de la mano con los procesos de cognición de los que integran el mismo. Es decir para este enfoque es importante un desarrollo integral que contemple aspectos culturales y del conocimiento; permitiéndole así un crecimiento en sociedad. Muchos antropólogos deducen que solo existimos como personas cuando vivimos en comunidad, y de acuerdo a las interacciones que tengamos en diferentes entornos sociales, familiares, laborales, etc. Es decir si no fuera por los demás no seriamos las personas que hoy en día somos.

Este enfoque aporta un gran nivel de importancia al entorno social y a todas las conductas y prácticas culturales, que tengan dicha comunidad en la formación de un sujeto, puesto que puede aportar de manera positiva o afectar el crecimiento del mismo.

Por ejemplo, si una persona ocupa un trabajo donde permanentemente es sometido a situaciones de estrés, ansiedad, presión laboral, etc. Responderá de la misma manera en sus diferentes entornos, bien sean familiares, culturales o sociales, afectándose así mismo de manera negativa. No está clara a un como cada cultura refleja la personalidad individual, si bien es cierto que las características hacen la diferencia entre una persona y otra son atribuibles a la sociedad a la que pertenece.

Es así que podemos citar otro ejemplo: El caso de un joven que vive en un sector vulnerable denominado “Invasión” donde se puede observar que las condiciones de vivencia no son favorables, se encuentra un alto índice de consumo de SPA, hurto, violaciones entre otras, esto puede ser un replicador de estas mismas conductas, pues la personalidad individual se ve reflejada a nivel socio-comunitario; Desde el enfoque Cognitivo hay un importante aporte a la antropología psicológica, en cuanto al estudio en relación al lenguaje cultural y pensamiento, teniendo como primicia que la cultura es conocimiento, un ejemplo de ello son las  comunidades indígenas que en su mayoría existe un respeto por la madre naturaleza, implicando un buen uso de la misma  como conservación propia de la vida, este pensamiento cultural ha trascendido por generaciones, pero aparte de ello de nota un conocimiento racional por parte de algunos de sus habitantes que reconocen que el valor de la naturaleza para la reserva del medio ambiente y por consiguiente de algo tan valioso como la vida de

Sus pueblos. En este enfoque el lenguaje es  parte fundamental pues es la manera como se pueden expresar el conocimiento a nivel cultural que permite que transcienda a cada comunidad.

Desde el punto de vista del enfoque Histórico – Cultural, vemos que Shweder (1890) propuso definir la psicología cultural como el estudio de la manera en la que las tradiciones culturales y las prácticas sociales  regulan expresan y transformarla mente humana. Este enfoque brinda aportes significativos a la antropología psicológica, ya que abarca diversidad de campos como lo son la familia, jurídico, educativo etc., y forman parte de la vida cotidiana de las personas.

En la teoría de las escuelas encontramos una forma explicable de como el hombre actúa, de la compresión del hombre a través de sus procesos mentales y subjetividad individual, que luego pasarían hacer parte de una realidad social. Teorías que abarcan el plano social, psicológico, físico, individual y emocional del hombre como lo postulaban los psicólogos Rubinstein y Vigostky.

Se trata de comprender que la subjetividad no es solo algo que aparece solo en el plano individual, si no que la propia cultura en la cual  se constituye el sujeto individual representa un sistema subjetivo que genera en si subjetividad. Es importante cambiar la visión mecanista de ver la cultura, sujeto y subjetividad como fenómenos diferentes que se relacionan para verlos como fenómenos que sin ser idénticos se integran como cualitativos de la ecología humana.

Desde la psicología se pueden aportar variedad de perspectivas multidisciplinarias y transdiciplinarias, que nos llevan a la búsqueda de una equidad social y cultural, a proponer y constituir el sentido común de las personas y sus culturas, el parámetro de la  normalidad y las márgenes de las diferencias tolerables  para los individuos, grupos y sociedades, este atrevimiento se encuentra en el origen de la nuestra identidad disciplinaria y tiene como instrumento especifico la psicometría y los test. Esta pretensión tiene repercusiones muy significativas en ámbitos laborales, escolares, clínicas entre otros y se basa en el poder mítico profesional del psicodiagnostico.

La subjetividad personal, grupal, cultural y social nos exige pensar los criterios de normalidad y de psicodiagnostico; como uso social y cultural al someterlos a procesos de mercantilización en los diversos ámbitos. La psicología cultural asume la idea de que mente-cultura son inseparables enfatizando la relación entre  determinadas prácticas de actividad con determinados fenómenos psicológicos.

CUADRO COMPARATIVO

        

ENFOQUES

Enfoque Psicoanalítico y Complejos Culturales

 

Enfoque Cognitivo y Complejos Culturales

 

 

Enfoque Histórico Cultural y Complejos Culturales

 

FREUD

Marcuse

Horkheimer y Adorno

LACAN

Von Humboldt

Vygotski, Luria y Leontiev

La “psicología de los pueblos” de  Göttingen y Wundt La

escuela histórico-cultural de Vygotski

La perspectiva ecológica de Bronfenbrenner

Shweder (1984)

vigotsky (1998) y Rubinstein (1967)

otros

Leontiev,

Bratus

       

  Nosotros solo vemos una pequeña parte de la personalidad. Esa parte es el consciente y lo que no vemos es el subconsciente. Este último influye mucho en lo que una persona piensa o hace.

         La personalidad es una interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos. El impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en la organización y desarrollo de la personalidad.

 

         La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció etapas en el desarrollo psicosexual; oral, anal fálica y genital, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente del placer.

         Su enfoque es clínico y se apoya en la observación de sus pacientes en situaciones terapéuticas y extrapola sus datos a la población.

Existe un malestar del hombre en la cultura, causado por: la naturaleza hiperpotente que lo somete, el cuerpo propio y las relaciones mantenidas con los otros.

 

Según Freud ese malestar tiene origen en el sentimiento de culpa por la inhibición de las pulsiones

 

Según la Escuela de Frankfurt el malestar surge por el sometimiento del hombre a la tecnología y la ciencia que lo ve como un mero ente biológico

 

De acuerdo a la Escuela Lacaniana, el malestar surge por un imperativo social para dar rueda suelta a los instintos y deseos

 

El sujeto parte de sus esquemas para aprender a solucionar problemas.

 

 

Comprender  la conducta humana, producto de su origen y naturaleza social, histórica y cultural sin menospreciar la herencia biológica que permanece siempre unida y condicionada al medio de vida de cada cual. Ello conlleva buscar modos de relacionar formas psicológicas particulares (emociones, percepciones, recuerdos) con factores culturales particulares, entendiendo que la cultura supone un nexo entre lo que hemos llamado aproximación micro (individuo, relaciones interpersonales) y macro-cultural (instituciones sociales, artefactos, conceptos culturales).

 

La mente humana debe estudiarse desde el marco de las estructuras sociales, y  constructos culturales en los que se halla inmerso el individuo.

 

El individuo es parte inherente de una cultura, históricamente configurada, siendo el lenguaje el mecanismo cultural central que coordina la conducta y el pensamiento

 

 La subjetividad es el campo de investigación psicológica

Concepción del hombre y de la naturaleza que se articulan en niveles sociales y psicológicos dentro de un marco dialéctico, es decir, se trata de un intento por superar la dicotomía entre lo social y lo individual.

Por ejemplo las categorías de vivencia y de sentido (Abuljanova, 1980).

La psicología histórico cultural destaca tres ideas de la filosofía materialista dialéctica: Estas tres ideas son las siguientes: a) La esencia de la conciencia radica en que la relación con el medio externo aparece en la conciencia del hombre por medio de su reflejo ideal, b) La actividad humana (tanto práctica como teórica) juega un papel determinante en la formación de la psiquis humana. El mundo material creado por la actividad humana condiciona todo el desarrollo de la psiquis humana, c) La actividad del hombre y, por consiguiente su psiquis, tiene un carácter social. (Montealegre, 1994, p. 10)

Una de las tesis fundamentales y más ampliamente difundidas de la obra de Vigotsky, consiste en comprender que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales (Wertsch, 1988 “lo psíquico humano es producto del desarrollo histórico social de la humanidad” (Montealegre, 1994, p. 11).

debido a que la mediación se realiza principalmente gracias al lenguaje, y a que se convierte en la herramienta cultural por excelencia; éste juega un papel trascendental en el proceso de la subjetivación (González, 2002)

vigostky (1998) ley genética general  del desarrollo cultural: de esta emergen dos procesos que sustentan la ley el de internalización (el cual se entiende fundamentalmente como un proceso influenciado por el paso de las características y elementos sociales a un escenario psicológico)

la zona de desarrollo próximo, que en este caso se tomará únicamente en su sentido de interacción entre un adulto y un niño, y en la que se destacan dos conceptos que Wertsch (1988)

Leontiev (1975) reducía el ámbito cultural y social a operaciones y a acciones realizadas por el individuo en un plano externo, dejando de lado el plano subjetivo

CONVERGENCIAS

Todos estos enfoques buscaban entender la vida humana la cual era concebida como una mentalidad humana colectiva, que se desarrollaba históricamente, es por eso que a través del tiempo por cada parámetro que surgía, surgía una nueva ley en contraposición de esta; dando cabida a nuevos conceptos e integrando la cultura a los procesos mentales y articulando estos con niveles sociales y psicológicos dentro del marco dialectico, mostrando que el hombre y su entorno hace parte de la cultura misma la cual se vuelve subjetiva, y que la misma actividad humana tanto practica como teórica juegan un papel determinante en la formación de la psiquis humana.

 

DIVERGENCIAS

Entre las divergencias encontradas esta la búsqueda de la verdad acerca de la subjetividad del hombre esta que por ejemplo el psicoanálisis mostraba al hombre como una persona que actúa mediante impulsos que crean malestares psicológicos,  basándose en conceptos clínicos, y en fenómenos intrapsiquicos, pero  viendo al hombre se empezaron a notar que los eventos externos a él hacían parte de su ocultamiento, tanto el lenguaje como lo que hacía, se empezó a buscar de forma objetiva, así  el enfoque  cognitivos se basan en la relación hombre y medio, y el enfoque histórico cultural se basa en la actividad humana como hecho de conciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (212 Kb) docx (306 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com