Biofeedback electromiográfico y su aplicación en trastornos neuromotores
Enviado por TareaEmocion • 16 de Octubre de 2019 • Monografía • 10.787 Palabras (44 Páginas) • 107 Visitas
Biofeedback electromiográfico y su aplicación en trastornos neuromotores.
[pic 1][pic 2][pic 3]
6 de Enero 2014
1.- Introducción
El concepto de biofeedback se puede situar en un marco psicofisiológico y a la idea de que existe una interacción entre aspectos psicológicos y fisiológicos, y que esta interacción repercute en la enfermedad y en la salud. El término de biofeedback se compone del prefijo bio, que hace referencia a un aspecto biológico, y de la palabra de origen anglosajón, feedback, que podemos traducir como retroalimentación, o la información que recibe un sistema sobre la actividad que está realizando el propio sistema. Concretamente, el biofeedback es proporcionar información sobre algún aspecto de la actividad del organismo a la persona, con la idea de que los mecanismos por los que actúa permitan ser conscientes de ellos y autorregular el sistema. Este concepto de autorregulación es fundamental, no considerando biofeedback aquella información que no se procese hacia procedimientos de autorregulación. Por lo tanto, el biofeedback lo podemos definir de una forma más específica como un conjunto de procedimientos utilizados para dar información a la persona sobre algún aspecto de su actividad biológica, registrada para ello de forma no invasiva y con el objetivo de que permita aprender a regular o controlar de forma voluntaria dicha actividad.
Una definición más completa y precisa ha sido elaborada por diferentes asociaciones como Association for Applied Psychophysiology and Biofeedback (AAPB), Biofeedback Certification International Alliance (BCIA), y la International Society for Neurofeedback and Research (ISNR) intentando consensuar el término:
Así el biofeedback es “un proceso que permite a un individuo aprender cómo cambiar la actividad fisiológica a efectos de mejorar la salud y el rendimiento. Instrumentos precisos miden la actividad fisiológica como ondas cerebrales, función cardíaca, la respiración, la actividad muscular y la temperatura de la piel. Estos instrumentos con rapidez y precisión “retroalimentan” información al usuario. La presentación de esta información - a menudo en combinación con cambios en el pensamiento, las emociones y la conducta - apoya los cambios fisiológicos. Con el tiempo, estos cambios se puede sostener sin el uso continuo de un instrumento.”
El origen de las técnicas de biofeedback se sitúa en las investigaciones psicológicas que estudiaron los mecanismos de autorregulación de funciones biológicas que eran relevantes en la salud. Entre estas variables estudiadas se encontraban la tasa cardíaca, la presión sanguínea, actividad muscular, etc. En este caso, la aplicación de las técnicas fue precedida por la investigación básica. Estas técnicas de biofeedback se aplicaron en problemas clínicos caracterizados por alguna alteración en alguna función fisiológica, lo que dio pie al origen de la medicina conductual (Birk, 1973), ámbito interdisciplinar que desarrolla e integra conocimientos y técnicas de las ciencias biomédicas y conductuales que son relevantes para la salud y la enfermedad, aplicando tales conocimientos y técnicas al campo clínico previniendo, diagnosticando, tratando y rehabilitando (Schwartz y Weiss, 1978). Hay que diferenciar la medicina conductual de la psicología de la salud, y para ello hay que destacar que la medicina conductual recibe aportaciones de todos los campos de las ciencias de la salud, en cambio la psicología de la salud solo lo hace de la psicología. Otro factor que las diferencia es el hecho de que la medicina conductual está más centrada en la intervención terapéutica y la rehabilitación. Por otro lado, la psicología de la salud se suele encargar de la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Actualmente se considera al biofeedback como una parte de la medicina conductual, junto a diferentes técnicas de intervención, relevante para el tratamiento de algunos trastornos relacionados con variables psicofisiológicas (Vila Castellar y Guerra Muñoz, 2009).
1.2.- Desarrollo de las técnicas de biofeedback:
Las investigaciones que dieron lugar al biofeedback trataban de estudiar desde un paradigma de condicionamiento instrumental u operante el aprendizaje de respuestas biológicas, es decir, si se podía aprender a reducir o aumentar variables autonómicas como la tasa cardíaca o la actividad electrodérmica.
Una de estas primeras investigaciones fue realizada por Miller y colaboradores a finales de la década de 1960 (). En esta investigación se observó que respuestas autonómicas en animales podían condicionarse instrumentalmente. Neal Miller se preguntaba si era posible que respuestas viscerales y glandulares, no controladas, se podían llegar a aprender a través de un paradigma de condicionamiento instrumental con reforzadores positivos y negativos, lo que es lo mismo, si estas respuestas instrumentales ya condicionadas pueden servir para conseguir algún reforzador, o para reducir la aparición de un castigo. El estudio (Miller y Carmona, 1967) lo realizó con animales, en este caso con perros, aplicando un procedimiento de condicionamiento instrumental, que consistía en proporcionar un reforzador positivo, agua, a perros sedientos, cuando se observase un aumento de la respuesta estudiada, la salivación. Los datos indicaban que este aprendizaje era posible tras muchas sesiones de entrenamiento, la curva de aprendizaje obtenida era la esperada en este tipo de paradigmas experimentales. Con el objetivo de demostrar que este aprendizaje no se debiese a un aprendizaje por condicionamiento clásico, Miller utilizó un método bidireccional, que consistía en invertir la dirección de la respuesta que iba a ser condicionada, en este caso, se les aplicaba el reforzador a los perros si salivaban menos. Los datos seguían reflejando que los animales aprendían a modular la respuesta de salivación, lo que indicaba que el aprendizaje no se debía a condicionamiento clásico ya que la respuesta incondicionada solo puede ir en una dirección, o aumenta o disminuye para conseguir el reforzador. Miller seguía planteándose si los datos eran realmente debidos a un condicionamiento instrumental por lo que utilizó en estudios posteriores una sustancia paralizante para comprobar que el aprendizaje que se conseguía no estuviese influido por respuestas motoras de carácter más voluntario. En esta serie de estudios (Miller y Dicara, 1967) cambió los sujetos experimentales por ratas, cambió la respuesta autonómica que debían aprender a manipular, la tasa cardíaca y también se sustituyó el estímulo reforzante que utilizaba, se aplicó estimulación eléctrica intracaneal en áreas hipotalámicas del placer ya que los animales estaban paralizados.. Aún con esta manipulación, se seguía observando en las ratas un aprendizaje de estas respuestas. Se producía un aumento o una disminución para conseguir la estimulación intracraneal placentera.
...