CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS
Enviado por vicafont98 • 3 de Mayo de 2018 • Resumen • 2.825 Palabras (12 Páginas) • 229 Visitas
CAPÍTULO 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS
SINOPSIS DEL CAPÍTULO:
La habituación y la sensibilización implican aprender acerca de un solo estímulo. No obstante, muchas de nuestras experiencias consisten más bien en secuencias predecibles y organizadas de estímulos.
Condicionamiento clásico (CC): mecanismo por medio del cual los organismos aprenden relaciones entre 2 eventos.
Permite → sacar ventaja sobre la secuencia ordenada de los eventos de su entorno para posteriormente iniciar la acción apropiada en la anticipación de lo que está a punto de suceder. Además, participa el aprendizaje de nuevas reacciones emocionales (temor o placer) ante los estímulos que han quedado asociados con un evento significativo.
- LOS PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
- Twitmyer (1902): probó repetidamente el reflejo patelar en estudiantes universitarios, haciendo sonar una campana 0.5 segundos antes de golpear el tendón patelar justo debajo de la rótula. Sin embargo, sus hallazgos no tuvieron la atención debida.
- Pavlov: los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión. Experimentaba mucho con perros. Los técnicos de su laboratorio pronto descubrieron que los perros secretaban jugos gástricos en respuesta a la mera visión de la comida o de la persona que los alimentaba. Llamaron a estos jugos “secreciones psíquicas”.
Pavlov reconoció que podían utilizarse para estudiar los mecanismos del aprendizaje asociativo, así como para obtener información sobre las funciones del SN.
- Los descubrimientos de Wul’fson y Snarskii: primeros en en estudiar el CC en el laboratorio de Pavlov. Estudiaron las respuestas salivales a varias sustancias colocadas en la boca de los perros. Después de haber colocado repetidamente esas sustancias, la sola vista de estas era suficiente para hacerlos salivar.
- Estímulos orosensoriales: sustancias que se identifican visualmente a la distancia y producen distintas sensaciones de texturas en la boca. Junto a la asociación de las características visuales conlleva al ↓
- Aprendizaje de objeto: aprendizaje de las asociaciones entre los diferentes elementos de un objeto. P.e. con los perros asociar las características visuales de la sustancia con sus estímulos orosensoriales.
OJO: para estudiar los mecanismos del aprendizaje asociativo, los estímulos que van a asociarse deben tratarse de manera independiente uno del otro; resulta difícil cuando los 2 estímulos son propiedades del mismo estímulo.
- El paradigma del condicionamiento clásico:
Incondicionados No requieren previo entrenamiento. |
|
Condicionados Solo aparecen después del entrenamiento. |
|
- SITUACIONES EXPERIMENTALES:
- Condicionamiento del temor: Watson y Rayner (1920/2000): centraron su atención en el condicionamiento de las reacciones emocionales.
Ambos condicionaron una respuesta de miedo en un bebé de 9 meses, ante la presencia de una dócil rata blanca de laboratorio y luego de 5 ensayos el miedo condicionado se generalizó y el bebé presentaba una fuerte respuesta de miedo a otras cosas peludas (conejos, abrigos, máscara de Santa Claus).
A diferencia del niño, quien mostró señales de miedo con llanto y gimoteo, las ratas muestran su temor inmovilizándose.
Inmovilización: inactividad del cuerpo (salvo respiración) y la ausencia de movimiento de los bigotes asociados con el olfato. Respuesta de defensa típica de algunas especies como respuesta a la estimulación aversiva.
Procedimientos de supresión condicionada: la medición directa de la inmovilización es un indicador del temor condicionado.
- Procedimiento de supresión del lengüeteo: después de ser privados de líquido los animales están dispuestos a lengüetear más, si se les presenta un tono (EC temido) se suprime la conducta.
- Respuesta emocional condicionada (REC): Skinner (1941). Supresión de una conducta instrumental que recibe reforzamiento positivo. P.e. presionar la palanca para obtener bolitas de comida.
EXPERIMENTO:
- Se enseña a las ratas a presionar una palanca para obtener comida.
- Se muestra un EC que puede ser una luz o un pitido seguido de una descarga eléctrica.
- La rata se paraliza y no puede acceder a la palanca.
- Finalmente la sola presencia del EC (sin la descarga) hace que la rata se paralice.
Para medir la supresión de la palanca se calcula la“Razón de supresión” cuya fórmula es:
Respuesta durante el EC
Razón de supresión= ---------------------------------------------------------------------------------------
Respuesta durante el EC + Respuesta durante el período previo al EC
Entendiendo por “respuestas” el número de presiones de la palanca. Cuanto menor es la razón de supresión, menor es la respuesta del animal. Entendiendo por razón de supresión = 0 una parálisis total de su respuesta. Aparte del experimento de la palanca también utilizaban la supresión condicionada del lameteo en el cual ratas sedientas bebían de un tubo que desprendía agua y mediante el EC se paralizaban y no bebían.
- Condicionamiento del reflejo palpebral: se realizó un estudio del condicionamiento palpebral en bebés de 5 meses.
- Presentación de un estímulo condicionado.
- Tono 2. Soplo de aire a los ojos – estímulo incondicionado – Se produce el parpadeo.
- El sujeto aprende a parpadear ante la sola presencia del estímulo condicionado
Se crearon 2 grupos: en un primer grupo hubo un tono seguido de un soplo de aire. En el segundo grupo hubo mayor intervalo de tiempo entre el tono y el soplo de aire, por lo tanto ambos estímulos no quedaban emparejados.
...