ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos fundamentales del ECRO


Enviado por   •  11 de Abril de 2022  •  Trabajo  •  2.786 Palabras (12 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 12

Borrador de tp final

1-Psicología social: Pichón Riviere define a la PSICOLOGÍA SOCIAL como a la ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social, que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción.

Se particulariza por ser operativa e instrumental, la psicología social ve al como individuo como un ser social.

Su tarea especifica consiste en dar cuenta aquello que acontece cuándo los seres humanos interactúan o tienen prácticas sociales cotidianas conjuntas”

El psicólogo social centra su intervención en grupos, organizaciones y comunidades.

Todos tenemos un marco desde el que vemos el mundo y a ese marco lo llamamos Esquema Referencial. El esquema referencial es el conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que un individuo piensa y actúa. Cuando hablamos de ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo) estamos hablando de un marco teórico-instrumental propio de la Psicología Social de E. P. Rivière. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo de Enrique Pichón Rivière es un cuerpo conceptual, un conjunto de conocimientos articulados entre sí, que contiene una sistematización teórica-conceptual en referencia al campo específico de la Psicología Social.

Conceptos fundamentales del ECRO :

- Una concepción de sujeto cómo sujeto social.

- Una concepción del mundo moderno.

- Una concepción de constitución de subjetividad.

- Una concepción de salud.

- Una concepción de enfermedad.

- Una ética.

- Una metodología dialéctica.

-Una técnica de intervención.
El ECRO como instrumento es lo que permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y sus contenidos en las que el sujeto se modifica a sí mismo y modifica al mundo en un constante interjuego dialéctico.

2-A) La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto». A través de ella es posible la objetivación, la tendencia del ser humano a crear objetos.

Enrique Pichón Rivière establece una serie de principios que dan cuenta de la complejidad de aspectos que implican a la Comunicación. En rigor al acto comunicativo. Y esos principios son los siguientes:  

  • La comunicación con un otro social es un acto de descentramiento del sujeto: La comunicación nos instala en un espacio vincular en el que, lejos de perdernos, nos encontramos. El campo del sujeto es el espacio intersubjetivo. Al clausurarnos subjetivamente nos perdemos. Comunicación implica un vínculo, otro social e implica el lenguaje.

  • Comunicarse es portar la voz de otros: Para Pichón Rivière todos somos emisarios, portamos voces de tramas vinculares que nos trascienden y se expresan a través nuestro. Al comunicarnos transmitimos nuestro esquema referencial y, en ese esquema, está nuestra historia y los otros significativos que nos lo han trasmitido. El que habla monta una escena compleja que va mucho más allá de lo que el sujeto quiere informar. Alude a otros escenarios.

  • La comunicación es un juego: El paciente, al hablar, alude a lo que le acontece. Aludir significa jugar “bromear con alguien” y “arriesgar” o sea jugarse. La asociación libre es el equivalente discursivo de un juego. Pero también jugar significa jugarse. El discurso  cotidiano se halla compuesto por dos palabras. La palabra vacía no equivale a la mentira. Nunca es posible expresar en la palabra toda la verdad del propio deseo. Se dice la verdad pero no toda la verdad. El deseo y la palabra es incompatible pero por otro lado la palabra es el único modo de acceso a la verdad sobre el deseo. La teoría psicoanalítica sostiene que solo un tipo particular de palabra conduce a la verdad del deseo: una palabra sin control consciente, la asociación libre. Para Enrique Pichón Rivière la comunicación es verdadera cuando algo toca, conmueve el esquema referencial.
  • La comunicación es una escena: La comunicación humana tiene una estructura dramática, no se limita a un intercambio de información. Hay una dimensión de escena, de acción presente en toda comunicación. Por ejemplo: no es lo mismo hablar a medio metro de distancia que hablar a 20 centímetros. La escena es otra. La escena que se propone es inconsciente por lo cual, al proponer una escena, decimos más de lo que decimos.

Es una escena donde se proponen roles, situaciones y se coloca al otro en un determinado lugar.

  • La Comunicación es una traducción, diálogo y dialéctica: dice que el proceso de comunicación implica un transmisor, un receptor y un mensaje a traducir. El receptor es un receptor activo, no recibe el mensaje tal cual lo hemos emitido. Esto hace que haya un circuito abierto de significaciones y re significaciones sucesivas y múltiples. Si la comunicación es una traducción, el acto comunicativo es un ámbito de entendimiento-mal entendimiento. La traducción que se hace de la demanda del otro nunca coincide con la demanda del otro.

  • La comunicación es un contexto: La comunicación no emerge solo por la relación dual entre dos sujetos. Siempre hay un universo simbólico que actúa de referente. Los sujetos cuando se comunican participan sin saberlo de un contexto comunicacional que opera como un sistema estableciendo un sistema de sentidos posibles y, por lo tanto, de interacciones posibles.
  • La comunicación es un triangulo: Todo acto comunicativo involucra a un emisor, un receptor alternativo y un objeto de intercambio. Si la comunicación la abordamos desde su vertiente simbólica el objeto de intercambio puede ser material o simbólico. Si analizamos su dimensión imaginaria el tercero equivale al ruido.
  •  La comunicación implica también metacomunicación: una dimensión que denomina metacomunicación que equivale a lo que se expresa a través de gestos, tonalidades de la voz, ritmos, volúmenes etc.  
  •  La perturbación en el acto comunicativo es causa y/o consecuencia de la enfermedad: la enfermedad tiene “implícita como causa o consecuencia una perturbación del aprendizaje y de la comunicación”. Aquí está aludiendo a una comunicación que cierra, repite, dilemática. Corresponde a un estilo de comunicación clausurada. Es propia del autoritarismo y de los fanatismos ya que implican una clausura de sentido, un universo de certezas.  
  • La Comunicación puede ser operante: Pichón Rivière denomina así a la comunicación que implica un intercambio simbólico y de sentidos que, como tal, lleva a tomar una decisión que tiene, como consecuencia, una acción.

También le interesó diferenciar en la comunicación:

La estructura dilemática (Esquizo-paranoide) y que implica el extremo del monólogo paralelo y la Estructura problemática, dialéctica. (de la Posición Depresiva) La mediación implica avanzar desde una a la otra.

De su libro Psicología de la Vida cotidiana extraemos estas reflexiones

acerca de:

El rumor: es una comunicación masiva y difusa, centrada en un hecho que va a suceder. Es una profecía que tiende a auto cumplirse. Tiene un contenido manifiesto y otro latente que puede ser interpretado como un sueño. Es la transmisión en cadena de un hecho real pero distorsionado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (76 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com