ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica de los Sistemas Psicológicos


Enviado por   •  12 de Octubre de 2021  •  Biografía  •  1.311 Palabras (6 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Rafael Urdaneta

Escuela de Psicología

Cátedra: Critica de los Sistemas Psicológicos

Autoanálisis Filosófico

Realizado por:

Carlos Caceres

C.I: 27.972.946

Maracaibo, octubre de 2021

Ontológico

a) Visión del  hombre
b) Posición mente/cuerpo
c) Concepción de la ciencia aplicada a la psicología. 
d) Definición de Psicología.
e) Visión del mundo que la Psicología debe estudiar.

  1. Visión del hombre: Bajo mi perspectiva, el hombre se sitúa bajo una perspectiva singular comportamental, compartiendo pocas similitudes con los demás de su entorno. Hay que tener en cuenta que la cultura, los modelos de crianza, la genética, el núcleo familiar, los amigos, y la sociedad, son factores que, en mayor o menor medida, van modelando y estableciendo características únicas, irrepetibles, observables y medibles en los individuos, independientemente de si comparten la misma cultura o núcleo familiar.
  2. Posición mente/cuerpo: Pienso que el hombre debe ser visto de manera dual, separando la mente del cuerpo y viceversa, pero que, aun así, están en constante interacción. Esta armonía psicofísica es la que nos permite poner dos partes distintas e inseparables en una retroalimentación constante, para así lograr un mayor rendimiento compaginando sus funciones. (Ander-Egg, 2016, pp. 28) Siempre me he preguntado: ¿por qué cuando nos auto-convencemos de realizar alguna actividad física exigente, por el solo hecho de proponérnoslo, tenemos un mayor índice de éxito al lograrlo? O, ¿Por qué cuando ejercitamos nuestro cuerpo sintiéndonos deprimidos, notamos que gradualmente nuestro estado de ánimo se regula? Pues es debido a que tanto la mente como el cuerpo, a pesar de ser universos distintos, actúan de manera tal en que su interacción es inevitable.
  3. Concepción de la ciencia aplicada a la psicología: Mi criterio es una combinación entre el positivista y el explicativo, ya que si bien hay sucesos que ocurren fuera de todo conocimiento humano existente, considero que los hechos deben ser verificados de forma inmediata a lo observable y medible. (Cerón, s.f) Pero esto trae consigo una contradicción: si toda verdad debe ser comprobada mediante lo observable, entonces, ¿qué es la mente?, ¿qué es la imaginación, la memoria, la cognición? Tales procesos son intangibles, y el principio positivista es que estos deben ser observados para ser hechos verídicos, por otra parte, en base al criterio explicativo, ¿cómo se llega a la verdad de algo sin conocerlo en su totalidad? La hipótesis no debe ser un recurso explicativo totalitario para llegar a comprender la realidad de algo. Por otra parte, según los fenómenos que estudia, considero, como lo mencionado en la visión del hombre, que la psicología como ciencia debe enfocar su método de estudio en los rasgos distintivos de cada individuo, aplicando procedimientos que cohesionen con las individualidades de cada ser, evitando en mayor medida, la generalización y predicción de conductas, es decir, adoptando una concepción ideográfica. De allí, como dice Martínez Migueles (2009) la opción de un pensamiento sistémico integral y ecológico que signifique un cambio en la ciencia objetiva a la ciencia epistémica inter y transdisciplinaria, permite entender al sujeto desde el paradigma emergente, que en concurrencia con Popper (2005, pp 56), refuta el mito del marco común, que otorga y reafirma la individualidad y singularidad del sujeto.
  4. Definición de Psicología: En mi opinión, la psicología es la ciencia encargada de estudiar los procesos cognoscitivos y conductuales del ser, siendo nosotros mismos, por tanto, principal objeto de estudio. (Arana y otros, 2006 pp. 116).
  5. Visión del mundo que la Psicología debe estudiar: Basándome en mi postura ideográfica, pues es la que se relaciona con la visión socrático-platónica, la concepción o visión del mundo que la psicología debe estudiar es la ya antes mencionada, pues la aristotélica se queda corta a mi parecer, en el sentido que, no solamente lo externo nos da las respuestas, sino que, para llegar al entendimiento, primero debemos pasar por un proceso interno que sienta y analice aquello que ocurre en lo externo.

Gnoseológico

  1. Posibilidad del conocimiento: ¿Puede realmente el sujeto aprehenderse del objeto? En sentido general, la respuesta es obviamente sí, como hemos visto con anterioridad, solo hace falta la observación del fenómeno de manera inmediata para llegar a asimilarlo y comprenderlo. Pero, el conocimiento es vasto, quizás paralelamente tan infinito como nuestro universo, cabe hacer la pregunta: ¿es nuestro conocimiento infinito, o limitado como nuestros procesos biológicos? En base a esto, ¿cómo tenemos la certeza de que hemos aprehendido al objeto y no solo una diminuta porción de este? Teniendo estas propuestas en consideración, considero que mi posición es una combinación entre el dogmatismo y el criticismo.         
  2. Origen del conocimiento: Mi postura siempre ha sido que el origen del conocimiento proviene de lo empírico y que hace falta una experiencia, ya sea interna o externa para poder llegar al conocimiento.
  3. Esencia del conocimiento: El objeto determina al sujeto, pues este adopta las propiedades con las que mayor se identifique el sujeto, en base a sus necesidades, carencias, caprichos, que será lo que determine el conocimiento de dicho objeto. Al respecto, se pueden recordar las palabras de Descartes (1995), cuando indica lo siguiente: “Porque me sabía una sustancia, cuya esencia y naturaleza es pensar, para cuya existencia no es necesario ningún lugar, ni depende de nada material, de manera que este “yo”, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es totalmente distinta del cuerpo y más fácil de conocer que éste último; y aún si el cuerpo no fuera, no cesaría el alma de ser lo que es.
  4. Forma del conocimiento: El conocimiento llega al sujeto primordialmente de forma discursivo/racional, ya que el sujeto utiliza diversos operadores intelectuales para aprehender el objeto.
  5. Criterio de verdad: Un conocimiento es verdadero o falso si se ha comprobado su veracidad o su falsedad, por lo general el conocimiento verdadero es el que está apegado a la realidad.

Ético

  1. Valores que rigen mi vida: El descubrir y conocer, a través de la interpretación del mundo en el que vivimos, no solo desde la realidad de la ciencia, sino el conocimiento del ser y de cada ser. Como dice Maturana (1995, pp. 89) “        . El camino de la sabiduría, al igual que el camino de la comprensión, preocupación y la responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones en los mundos que los seres humanos ponemos de manifiesto y vivimos, deben ser cultivados en especial si es que han de tener alguna presencia en nuestra vida diaria”.

En síntesis, se podría decir el ser humano es un ser individual y singular, con una marcada dualidad mente-cuerpo, pero al mismo tiempo, es un ser holístico. Por ello la ciencia, aporta al conocimiento psicológico del hombre el paradigma positivista, mediante el cual ser cognoscente, puede ser estudiando, analizado y comprendido y con ello proveer modelos explicativos de su comportamiento, con lo que la dialéctica socrático-platónica introduce una nueva forma de ver el mundo (desde dentro para poder ver lo de afuera).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com