Cuestiones de Infancia. Sandra Carli
Enviado por Layla Gomez • 30 de Septiembre de 2019 • Trabajo • 2.323 Palabras (10 Páginas) • 180 Visitas
[pic 1]
Materia: Pedagogía
Tema: “Cuestiones de infancia” Sandra Carli
Profesora: Verón, Veronica
Alumno: Gómez, Laila
Fecha de entrega: 07/08/18
Año lectivo: 2.018
Consignas:
- Describir el proceso histórico de la infancia en nuestro país.
- ¿Qué tipo de políticas públicas se aplican a la niñez dentro de la agenda estatal?
- Nombrar las consecuencias del modelo económico neoliberal en la infancia y en la adolescencia.
- De acuerdo a las cuestiones de género, etnia y clase social ¿Qué sucede o cómo afectan a las trayectorias escolares?
- ¿Qué beneficios o prejuicios se generan en la infancia desde el cine y la publicidad?
Respuestas:
1) Las décadas del 80 y del 90 del siglo XX en la Argentina fueron décadas de estabilidad democrática y al mismo tiempo de aumento exponencial de la pobreza. Desde una perspectiva de historia de la infancia podemos decir que este ciclo histórico, que es posible analizar retrospectivamente luego del impacto de la crisis del 20012, muestra a la vez tendencias progresivas y regresivas: si por un lado se produjeron avances en el reconocimiento de los derechos del niño y una ampliación del campo de saberes sobre la infancia, el conocimiento acumulado no derivó en un mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y en este sentido estos perdieron condiciones de igualdad para el ejercicio de sus derechos. En buena medida la infancia como experiencia generacional se tornó imposible de ser vivida según los parámetros de acceso e integración social del ciclo histórico anterior, pero se convirtió en signo en una sociedad crecientemente visual que puso en escena los rostros de esa imposibilidad y los rasgos emergentes de las nuevas experiencias infantiles. Los niños nacidos en la Argentina durante los años 80, y más aún en los años 90, crecieron en un escenario en profunda mutación convirtiéndose en testigos y en muchos casos en víctimas de la desaparición de formas de vida, pautas de socialización, políticas de crianza. En el caso argentino el pasaje del viejo país al nuevo país marcado por el desempleo, la movilidad descendente y el aumento de la pobreza, produjo una mayor distancia en la experiencia de generaciones contemporáneas en cuanto a condiciones de vida y horizontes de futuro y un aumento notorio de la desigualdad social dentro de la misma generación infantil. Se produjo, por otra parte, el pasaje de una sociedad infantil caracterizada por la mezcla social a una sociedad crecientemente marcada por las diferencias sociales.
En este escenario, la niñez adquirió visibilidad al mismo tiempo que se produjo cierta invisibilización de las consecuencias trágicas sobre los niños del cambio de estructura social en la Argentina. En esta nueva visibilidad colaboró el reconocimiento de los derechos del niño, que tuvo como efecto producir cierta universalización de la identidad infantil.
Se produjo en este ciclo histórico un proceso de creciente mercantilización de los bienes y servicios para la infancia que incluyen un espectro amplio y variado que va desde la explosión de los maxikioskos y las jugueterías hasta la privatización comercial del festejo de cumpleaños infantiles. Bienes y servicios que adquirieron valor de cambio, valor de uso y valor de signo en un escenario de acceso material desigual de la población infantil al consumo y de debilitamiento general de los espacios públicos y de la interpelación estatal a la niñez.
Esta creciente mercantilización fue contemporánea del debilitamiento del estado-nación como cuerpo de pertenencia imaginaria durante estas décadas dejando atrás en el tiempo aquella potente y a la vez polémica interpelación estatal de la población infantil de los años 40 y 50 del siglo XX. Si bien en el caso de la niñez no hubo un debilitamiento de la acción estatal en sentido estricto – en tanto en la década del 90 se diseñaron políticas educativas y sociales activas sin discutir aquí su sentido – se produjo la escisión entre cierta retórica del discurso estatal referido a la niñez y las políticas económicas que operaron un despojo sin precedentes de las generaciones futuras.
Las identidades infantiles se vieron afectadas por procesos de homogenización y heterogenización socio-cultural. Mientras ciertos elementos indican formas de uniformización de la cultura infantil como resultado de una cultura global sobre la infancia, el aumento de la desigualdad social generó una mayor e irreversible distancia entre las formas de vida infantil.
Las condiciones desiguales para el acceso provocaron no solo el aumento de diferencias, sino también la presencia de nuevas formas de distinción social a través del consumo infantil, distinciones que parecen retrotraernos a la etapa previa a la ampliación del acceso al consumo que se produce en los años 40 y 50 del siglo XX en la Argentina.
El carácter simétrico o asimétrico de la relación entre niños y adultos resulta una clave de lectura de fenómenos y procesos de este ciclo histórico. La interacción asimétrica entre niños y adultos que en el terreno psíquico se liga con las diferencias entre la sexualidad infantil y la sexualidad adulta, asume desde el punto de vista sociocultural formas y contenidos variados dando cuenta de la dislocación y/o inversión de las posiciones de los sujetos en la cadena generacional o del cuestionamiento de sus fundamentos, en un período atravesado por debates referidos a la “crisis de autoridad” en la familia, en la escuela y en la sociedad en general y por la presencia de fenómenos como el aumento de la violencia en los vínculos intergeneracionales, el crecimiento del trabajo infantil y hasta la expansión de la pedofilia en el país.
2) En el año 1990 Argentina se adhirió a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, y el Estado argentino asumió el compromiso de adoptar las medidas necesarias para hacerla efectiva.
A partir de esto surgieron acciones llevadas a cabo por el gobierno justicialista en el período 1989-1999, dentro de ellas se encuentra la creación del Consejo Nacional del Menor y la Familia dentro del Ministerio de Salud y Acción Social, el cual tenía como fines principales ejecutar las funciones que incumbían el Estado Nacional en materia de promoción y protección integral de la minoridad y la familia; adoptar medidas para la consolidación de la familia; coordinar la participación de otras instituciones, y promover la investigación y capacitación en materia de menores y familia.
...