ENSAYO DE PSICOLOGÍA FREUD
Enviado por Noemi Acostaa • 4 de Diciembre de 2016 • Ensayo • 5.729 Palabras (23 Páginas) • 263 Visitas
TEORÍA DE SIGMUND FREUD[pic 1]
[pic 2]
INTRODUCCION
En muchas ocasiones se menciona que la etapa más importante de cualquier ser humano en la infancia, también hemos escuchado Incluso en frases populares que si un niño no se corrige cuando es pequeño, al llegar a adulto será muy difícil conseguir un cambio en su personalidad.
Pero, ¿cuáles son los argumentos de estas frases, que sin dudarlo, se originan de un saber común por todos?
La problemática de cada día para millones de docentes en el mundo siempre es y será la misma: el comprender al alumno y poder ayudarlo de la manera correcta para que pueda desarrollar las habilidades que se esperan en él y nosotros como futuros docentes nos enfrentaremos a la misma situación; por lo que es nuestro deber informarnos sobre el desarrollo que tienen los niños y si hay etapas dentro de esa evolución
Para poder identificar anomalías que se puedan presentar y tener todos estos factores en conjunto y así, armar una estrategia de trabajo para contribuir al correcto desempeño escolar de cada uno de los pequeños que pasarán por nuestras manos.
Con este trabajo, pretendemos informarnos y analizar las diferentes etapas en el desarrollo infantil de la teoría psicosexual qué Freud nos plantea en su teoría así como contrastar sus postulados con los de otros autores y enriquecer los conocimientos que necesitamos para poder llevar nuestra labor docente de la mejor manera posible.
CATEGORIA | PREGUNTAS |
DESCRIPCIÓN |
|
INVENTOR/HISTORIA |
|
CONSECUENCIAS |
|
EVIDENCIAS |
|
OTRAS TEORÍAS |
|
EXTRA |
|
PSICOANALISIS - PSICOSEXUAL
(SIGMUND FREUD)[pic 3]
TEORÍA A TRABAJAR
DESCRIPCIÓN
PRINCIPIOS, HIPOTESIS Y LEYES[pic 4]
La teoría propuesta por Sigmund Freud nos lleva a conocer sobre el psicoanálisis el cual trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico consiente, pero sostiene que los principales determinantes de la conducta son inconscientes (Delval, 1994, pág. 52). Modelo de desarrollo moderado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana (Mead). Hablar del psicoanálisis nos lleva a hablar del estudio de algunas partes que lo conforman y una de ellas son “Las pulsiones” las cuales son realmente complicadas y difícilmente de eliminar su influencia. Entre estas pulsiones encontramos dos tipos las de auto conservación o del yo y las pulsiones sexuales.
Para Freud los procesos de psíquicos son fenómenos de circulación y distribución de energía (Delval, 1994), aquí encontramos la libido que constituye la energía pulsional.
Las pulsiones sexuales nos llevan a conocer sobre el desarrollo psicosexual, el cual lo podemos ver y analizar de acuerdo a las siguientes partes:
PARTE | LO QUE CONSTITUYE |
El Ello | Contiene lo heredado, constituye el depósito de la energía pulsional. |
El Yo | Mantiene la conexión con el mundo y es el que percibe los estímulos convirtiéndose en un regulador de las demandas pulsionales. |
El Superyó | Constituye el sedimento de la cultura y que se elabora sobre todo a través de la relación con los padres y los educadores. |
(Delval, 1994, pág. 55)
Ahora bien, a lo largo de su evolución el individuo pasa por una serie de etapas que de alguna manera están vinculadas con el desarrollo de su sexualidad, estas etapas de las que se hablan son de gran importancia y se van viviendo acorde a cierta edad. Esas etapas son las siguientes:
- La Etapa Oral ocurre durante el primer año y medio de vida y puede derivar en tipos de carácter oral de dependencia pasiva o agresiva. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.[pic 5]
[pic 6]
- La Etapa Anal es desde el año y medio hasta alrededor de los tres años y provoca los tipos anal retentivo y anal expulsivo. Los rasgos anales pueden reflejar tendencias hacia la obediencia, obediencia excesiva o desafío.
- La Etapa Fálica abarca desde los tres a los cinco o seis años e incluye sentimientos sobre si mismo y actitudes sobre su mismo sexo y el sexo opuesto. Los Complejos de Edipo y Electra son características críticas de esta etapa y su resolución o falta de esta tiene efectos profundos en el desarrollo ulterior de la personalidad.[pic 7][pic 8]
- Desde los seis a los 12 años se produce el Periodo de Latencia, que no es una etapa psicosexual propiamente dicha. En ella los niños comienzan a tener un apego por el sexo opuesto, se desarrollan sus relaciones interpersonales.
[pic 9]
E) La Etapa Genital surge durante la adolescencia y, si trascurre de manera apropiada, agrega al ego las cualidades de trabajo productivo y amor.[pic 10]
...