ENSAYO PSICOLOGIA SOCIAL ¡QUEREMOS PAZ, NO MÁS GUERRA!
Enviado por Michel Rendon • 21 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.095 Palabras (5 Páginas) • 320 Visitas
NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA
DOCUMENTAL
ENSAYO
YAMILE DEL CARMEN TURIZO PALENCIA
Docente, área Psicología Social
DIEGO ALEJANDRO CANCHON LOZANO 902151345
ANGIE CAROLINA TELLEZ CUBILLOS 902151303
KONRAD LORENZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Bogotá D.C., noviembre 2016
¡QUEREMOS PAZ, NO MÁS GUERRA!
Desde hace más de medio siglo el conflicto colombiano ha surgido en medio de las violaciones de derechos humanos, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, combates, masacres, tortura, violaciones sexuales, violencia infantil, reclutamientos, secuestros, desaparición completa de pueblos y un sinfín de atrocidades por parte de grupos armados en zonas lejanas a la urbe, como lo son el Amazonas, Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, entre otros, donde la ausencia de una entidad justa hace del diario vivir de las personas algo incómodo. Esto lo demuestran testimonios de víctimas que han tenido que presenciar situaciones de desigualdad y de corrupción por culpa de estas barbaries, que han tenido que renacer entre las adversidades o emigrar a diferentes puntos del país en busca de un mejor futuro. Es así, como los conceptos de Martín Baró traen en colación en este ensayo a partir del documental No hubo tiempo para la tristeza.
Teniendo en cuenta que en la década de los 50 el país pasaba por un periodo de violencia en medio de enfrentamientos bipartidistas entre conservadores y liberales, donde la lucha por las tierras y la muerte de campesinos germinaban en medio de la guerra, se da el origen del trauma psicosocial, caracterizado por aquellas experiencias que afectan a toda una población y los trastornos en sus pensamientos, sentimientos y conductas que afectan a la misma. Así, es como el sufrimiento de estas personas permanece a pesar de que ya hubieran sido violentadas, donde la única opción que tienen es exigir alguna ayuda estatal, justicia plena y garantías de no repetición.
De esta manera, el poder está en todas las relaciones sociales estableciendo una superioridad, jugando un papel importante en la determinación de ser y poder actuar en las personas, utilizando recursos que dispongan y que permitan a los victimarios imponer sus intereses y voluntad sobre los otros. Claramente, esto se ve evidenciado desde los grupos armados cuando entran a despojar las tierras y a privar de la libertad a campesinos inocentes, haciendo que emigren a otros lugares provocando intranquilidad, nerviosismo y alerta en sus nuevos hogares, por las amenazas de reinserción por parte de estos actores armados.
En un país como Colombia, donde el Estado ofrece pocas oportunidades tanto económicas, educativas, laborales y de salud, el fatalismo se evidencia en grupos socio-económicos bajos como lo son los campesinos, dándole a entender a estos individuos que siempre su vida va a ser igual, que no podrán satisfacer sus necesidades y que la única solución que tienen es esperar a que las cosas en su país ocurran por si solas, factores que influyen en el conformismo, la pasividad, la sumisión y el no poder pensar en un futuro próspero. De este modo, el ser humano se acostumbra a las barbaridades como las masacres, violaciones y muertes, convirtiéndolas en algo común y normal, hasta el punto de generar insensibilidad en la población como se muestra en el documental.
...