ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA
Enviado por aaron20001 • 3 de Febrero de 2018 • Ensayo • 2.204 Palabras (9 Páginas) • 435 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CURSO DE NIVELACION POR CARRERAS 2-S
ENSAYO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
TEMA:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA
Autor: ALVARADO YANEZ ALEX AARON
Docente:
Psc. NAZURY SANTILLAN
Milagro, Diciembre 2017
ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Mientras vamos creciendo logramos adquirir características del ambiente al cual nos exponemos, el desarrollo de aptitudes y comportamientos que muestran la tendencia hacia habilidades naturales completando así nuestra personalidad. Educar para aprender a pensar se ha venido convirtiendo en un reto inevitable para nuestro sistema educativo, por lo que las distintas unidades educativas son las encargadas de la formación integral de los estudiantes, de estas se promueve el despliegue de aptitudes y competencias con la que afrontaran la diversa gama de requerimientos de una sociedad en constante evolución y crecimiento.
Activar el pensamiento crítico en los estudiantes, es posible lograrlo en la medida en que los elementos pedagógicos reflexionen sobre la importancia de desarrollar aptitudes y habilidades para la toma de decisiones. La formación del pensamiento crítico precisa de las habilidades de análisis, interpretación, evaluación, inferencia y la autorregulación en el sujeto al ejecutar la actividad con una mentalidad abierta, flexible, asuma posiciones y está orientado en el qué hacer, por qué, cuándo, en qué creer o no, qué valor tiene para sí, para la sociedad y autoevalúa el proceso y los resultados de su aprendizaje, evidencia una actitud autorregulada. (MORENO-PINADO & TEJEDA, 2017)
Es beneficioso tomar en cuenta que dentro de las aulas de clases, los docentes contaran con una gran variedad de grupos que necesitan ser atendidos dando preferencia a la igualdad de situaciones para las técnicas de aprendizaje reconociendo sus habilidades y limitaciones que son el punto de iniciación de las propuestas pedagógicas planteadas que deben estar enriquecidas de creatividad, conexión e innovación con los beneficios de los estudiantes sin dejar a un lado la reconstrucción social que englobe a la unidad educativa y a la familia como principales formadores y fortalecedores de su desarrollo integral.
En ese sentido, la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual (AYMES, 2012)
DESARROLLO
La interacción dentro del aula que por lo general es entre docente y alumno proporciona una base primordial en el desarrollo del pensamiento crítico siendo esta un factor predominante en el desarrollo de aptitudes y habilidades, teniendo en cuenta que el estudiante ya posee ciertos rasgos genéticos que serán predisponentes para adquirir nuevas habilidades o generar aptitudes.
El desarrollo cognitivo de un niño se basa en la experimentación de una búsqueda constante de la realidad de su entorno, de manera subjetiva el niño busca darle sentido a los constructos que empieza a formar en su mente, es en este momento que principia la asimilación, acomodación y organización del pensamiento que se volverán esquemas de acción el cual en primera instancia es originado por las pautas afectivas o la carencias de las mismas, que darán paso a una idealización hacia uno de los padres en el caso de que no sean proporcionadas por igual. (BENSEÑOR, 2013)
Existen dicotomías entre estudios recientes y anteriores sobre el desarrollo cognitivo del niño y la estructuración de la inteligencia, viéndolo desde un proceso emprendedor emergente y autorregulado el aprendizaje actualmente cuenta con recursos que amplían este proceso, dejando a un lado aquellos mecanismos reguladores, en la actualidad el desarrollo individual se da de diferentes niveles en cuanto al aprendizaje y organización de su medio interno y externo. (DELGADO, 2015)
Las dimensiones de nuestro pensamiento humano son variadas y complejas, así como sus elementos básicos. La interpretación de los procesos sensoriales como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, las redes neuronales y el progreso de la organización de las capacidades al igual que la imaginación, la creatividad, entre muchas otras, son técnicas internas que se direccionan y estimulan por las circunstancias externas que vivencia el sujeto.
El desarrollo del pensamiento ha sido estudiado por especialistas de diversas tendencias como Paul y Elder o Facione, aunque la mayoría de los investigadores lo han enfocado teniendo en cuenta cómo las personas resuelven los problemas tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana. Prácticamente, cualquier actividad cognitiva puede ser interpretada en términos de solución de problemas. Existe un problema cuando una persona se encuentra ante una situación no satisfactoria y quiere pasar a otra más adecuada que la anterior, pero “necesita librar la contradicción” como expresan Puente, Moya y Mayor .Por ello las personas asumen posiciones distintas para solucionar ciertos acontecimientos que se presentan en su vida cotidiana. Al enfrentarlo, el cerebro tiene que procesar cognitivamente la información nueva, activar la información que posee como experiencia significativa y a partir de ese proceso de asimilación transformar la situación no deseada en deseada. (MORENO-PINADO & TEJEDA, 2017)
La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda, todo lo cual requiere comprensión del tema, poniendo en juego la experiencia, el interés y las expectativas que se tienen frente al texto leído. La lectura crítica supone también, “el reconocimiento de que un texto puede ser interpretado de diversos modos, derivando luego, las implicaciones adecuadas para cada uno de esos modos para verificar esas implicaciones con la evidencia disponible”. (MORENO, 2012)
Desde una perspectiva psicológica, se destacan los componentes cognitivos y autorregulatorios del concepto y se le ubica como la habilidad de pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en sí otras habilidades (comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, entre otras). El pensamiento crítico no puede quedarse en la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido determinado. (AYMES, 2012)
La manifestación de estrategias aplicables dentro del aula jugara un papel primordial en el objetivo inicial de esta fase de la investigación, pues genera, como le es propio a la Investigación-Acción-Participación, la posibilidad de aplicaciones y mediciones posteriores en un trabajo de campo.
...