Educar para la muerte
Enviado por walkerrs • 25 de Marzo de 2020 • Ensayo • 1.545 Palabras (7 Páginas) • 167 Visitas
Educación para la muerte.
Angel Rubio Sánchez
Introducción:
La vida: un proceso meramente biológico que, siguiendo por esta línea, es bien sabido que está compuesta por un ciclo donde los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren.
“La muerte biológica o desaparición del individuo vivo y reducción a cero de su tensión energética consiste en la detención completa y definitiva, es decir irreversible de las funciones vitales, especialmente del cerebro, corazón y pulmones; a la pérdida de la coherencia funcional sigue la abolición progresiva de las unidades tisulares y celulares. La muerte opera, pues a nivel de la célula, del órgano, del organismo y, en última instancia, de la persona en su unidad y especificidad” (Louis-Vicent Thomas en Castro, 2008, p. 32, citado en Gómez-Gutiérrez, 2011, p. 42).
En la actualidad, con el adelanto científico es más que notorio que la vida (y el promedio de esta) se haya alargado bastante en comparación a las de cohortes de años anteriores por lo que esta incertidumbre sobre intentar predecir cuándo es que la vida de una persona terminará exactamente se hace más grande.
Desde el ámbito social, la vida es vista como un proceso dinámico que requiere de una adaptación continua para poder mantenerse, esto a través de situaciones y desafíos donde pueden estar implicadas alegrías y pérdidas.
Una de estas pérdidas: la muerte. Es un momento al que todo ser humano está destinado, está previsto el momento en el cual este pueda llegar a la vida de un ser humano, no obstante, puede no seguir este ciclo biológico que hemos mencionado por lo cual puede existir cierta incertidumbre en el momento en el cuál ésta ha de llegar o de producirse como tal.
Desarrollo:
La muerte es un tema poco abordado pero que, a pesar de ello, tiene una importancia sumamente grande pues este proceso implica uno que es irreversible, traumático en algunos casos para aquel que lo sufre, y por consecuente, vivirlo, significa a su vez que tiene que enfrentar un proceso de duelo y que, en su mayoría, suele ser doloroso para aquel que lo padece.
Es la tanatología dentro del área científica la encargada del estudio del tema de la muerte, y para beneficio de esta misma, aunado junto con el estudio psicológico, ha habido diversos personajes que durante su carrera habrán abordado en algún momento el tema sobre la muerte y el duelo: tal es el caso de Sigmund Freud en su libro “Duelo y Melancolía” (1915); es bien sabido que la teoría principal de Freud se basaba en las pulsiones, bueno, esta no era la excepción, creía que el trabajo de duelo era más bien un conjunto de pulsiones en función de la insuficiencia de elementos para hacer frente al agujero que implica al duelo, esto quiere decir que el afectado, por medio de conductas u otro tipo de impulsos hacía frente al sentimiento que el duelo le generaba, tal como reemplazarlo por medio de las adicciones (comida, alcohol, drogas, etc.).
Una referente sobre el tema del duelo y la muerte es Elizabeth Kübler-Ross, quien es reconocida por establecer una serie de pasos que ella nombro “Fases del duelo”. Es ella misma quien manifiesta que la muerte es un acontecimiento natural y que sin importar factores ambientales o conductuales, todo ser humano va a atravesar por este hecho (Kübler-Ross, 2003, citado en Gómez-Gutiérrez, 2011, p.42).
Víctor E. Frankl, un liberado de un campo de concentración de la segunda guerra mundial creó una nueva escuela de psicoterapia, y es con base en estas vivencias dentro de los campos de concentración que él comienza a observar y a analizar que las personas se aferran a la vida de distintas maneras llegando al punto en el que muchos otros podrían pensar que ya no habría razones para seguir peleando por vivir, esta experiencia que él llamó logoterapia se basa en aquellos supervivientes que aún con todo el calvario vivido aún tenían un por qué ante la vida, la logoterapia se volvió una aplicación práctica del análisis existencial, es considerada un enfoque que mira hacia el futuro pues intenta explicarle al paciente el porqué de los cometidos y sufrimientos, que si están ocurriendo es porque tienen un sentido (Frankl, 1999, citado en Gómez-Gutiérrez, 2011, p.42).
Sin embargo, un referente sumamente importante para saber cómo es que una persona recibirá la noticia y posterior transformación ante la pérdida es su epistemología, la cultura a la que este pertenece, pues el contexto social en el que se desarrolle el que juega un papel relevante pues es aquel que puede diferenciar a una persona de otra, los signos, los símbolos, desde lo mas simple hasta lo más complejo puede marcar una diferencia enorme en este tipo de reacciones.
Este proceso donde se tiene que perder o dejar a alguien genera un proceso de pérdida llamado duelo:
...