ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿El entorno familiar influye en el rendimiento escolar de los hijos?

MartaespoletApuntes23 de Octubre de 2018

3.738 Palabras (15 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Position Paper

A3- Cánones de comunicación científica, académica y profesional en PE.

Espolet Fontanals, Marta

14 de enero de 2015

¿El entorno familiar influye en el rendimiento escolar de los hijos?

RESUMEN

En los últimos años se ha detectado un incremento en el bajo rendimiento escolar, los cambios sociales han propiciado que las concepciones que se tenían de la familia y de la escuela hayan ido modificándose con los años. Esto ha provocado que en muchas familias el rol educativo haya desaparecido y en consecuencia, se han elaborado diferentes publicaciones sobre la influencia de la familia en el rendimiento escolar de los hijos. Tras la lectura de diferentes escritos, se comprueba que la familia es uno de los agentes con mayor influencia y que debe ser ayudado en recuperar el rol educativo. A su vez, se observa que los alumnos con bajo rendimiento escolar destacan por la falta de motivación, de atención a las tareas a realizar, falta de orientación académica y falta de interés por parte de sus padres. Como consecuencia el alumno demuestra una falta de autoestima. Por otro lado, se verifica una clara descoordinación y discontinuidad por parte de las familias y la comunidad educativa en cuanto a acción educativa. Así pues, en el presente texto, se argumentan las razones por las que la familia se considera un agente influyente en el rendimiento de sus hijos y de cómo pueden influir positivamente en sus hijos. Al mismo tiempo, se destaca la importancia de la comunidad educativa en ofrecer ayuda a las familias en el desempeño de sus funciones en materia educativa contribuyendo en colaboración con las familias cuyos hijos están en el primer ciclo de primaria.

Palabras clave: rendimiento escolar, entorno familiar, comunidad educativa

  1. INTRODUCCIÓN

A finales del S.XX, la sociedad occidental ha experimentado el proceso de globalización, del cambio a la sociedad moderna. El continúo avance tecnológico y las transformaciones laborales han propiciado inevitablemente cambios en las estructuras sociales y en los estilos de vida de la sociedad. El constante intercambio cultural dentro de una misma sociedad, ha creado una diversidad palpable y existente donde la concepción del núcleo familiar se ha visto afectado inevitablemente, pues en la actualidad existen múltiples tipos de familias, que en muchas ocasiones han hecho modificar los roles tradicionales que siglos atrás venían marcando la estructura familiar concebida con una estructura jerárquica.

Esto me lleva a pensar en los cambios entre los diferentes miembros de la familia, en como la estructura familiar jerarquizada se ha visto modificada en una estructura familiar horizontal donde todos los miembros integrantes de la familia se basan sus relaciones mediante en la colaboración, la nivelación del poder y la responsabilidad familiar. A su vez, C.Coll, J.Palacios y A.Marchesi (1990), destacan los cambios producidos dentro de las relaciones sociales que se establecen dentro de la comunidad y cómo estas se conciben debido a la nueva concepción del mundo y del ser humano dentro de una comunidad. Estas nuevas concepciones junto con el cambio tan acelerado de la sociedad, ha hecho que las familias hayan tenido que adaptarse con rapidez y no siempre con éxito.  

Sin embargo, este cambio de estructura se ha convertido en una de las principales preocupaciones por parte de algunos padres en cuanto a afrontar situaciones con sus hijos. Por esta razón, en muchas ocasiones los padres se muestran y se sienten con inseguridad y desconfianza en su labor y, a su vez, una baja autoestima. A causa de estas inseguridades, por parte de los padres, ha habido cambios dentro del contexto educativo en cuanto al papel del profesor pues ha pasado de ser el agente educativo respetado y valorado en su tarea de transmisión exclusiva de conocimientos, a ser cuestionado y puesto en duda en muchas ocasiones sobre su forma de educar a los alumnos. Además, hay que destacar que, actualmente muchos padres delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos a los profesores quedando la familia en un segundo plano.

No obstante, a pesar de los cambios sociales nombrados anteriormente, según mi parecer, la familia sigue siendo hoy el pilar fundamental entre los seres humanos, así como uno de los agentes con más importancia en la educación, pues representa el primer transmisor de pautas culturales y es el primer agente de socialización. Es en la familia, donde se crean las primeras interacciones y se establecen los primeros vínculos afectivos entre sus miembros. Es por ello, que la familia juega un papel crucial como nexo de unión entre sociedad y escuela para contribuir al desarrollo y aprendizaje de los hijos. En relación a la importancia del núcleo familiar como primer agente educativo, argumento y defiendo la influencia de la familia en el rendimiento escolar basándome en la concepción teórica de U. Bronfenbrenner (2002), es decir, la teoría ecológica ayuda a entender la importancia de la familia mediante un conjunto de estructuras en diferentes niveles dentro de las cuales se desenvuelve el niño desde que nace.                 Como bien se puede observar en la imagen inferior, el microsistema es el nivel más cercano al niño, es decir, las relaciones familiares. Al mismo tiempo, las otras estructuras de la teoría ecológica nos hacen ver que a pesar de que la familia es el nivel principal los otros entornos también influirán en el desarrollo y aprendizaje, es decir en su conformación como individuo perteneciente a la sociedad.

[pic 2]

[1][pic 3]

Por lo que se refiere a las publicaciones que han tratado la importancia de la familia en la educación de los hijos, cabe destacar autores como, Epstein, J.L. (2001), Sánchez, E. (1990), Vila, I. (1998) y Marina, A. (2006). Todos ellos mediante sus estudios y otras publicaciones demuestran la importancia del papel familiar en la educación de los hijos y como el buen ambiente familiar contribuye a un mayor rendimiento del alumno. A su vez, han evidenciado que, aquellos alumnos cuyas familiar presentaban una mayor implicación y dedicación de su tiempo en materia educativa con los hijos, estos obtenían con el tiempo un mayor rendimiento académico. Por lo contrario, aquellos alumnos cuyos no obtenían implicación y motivación por parte de los padres, disminuían su rendimiento académico.

Al mismo tiempo, hay que destacar la influencia de la cooperación entre la familia, la escuela y la comunidad, considerando que son los tres principales agentes educativos y que si estos actúan en concordancia y al mismo tiempo en una misma dirección en la acción educativa, evidentemente, los alumnos encontraran una continuidad entre aquello que se realiza en la escuela y lo que se hace en casa.

No obstante, hay que remarcar que el ambiente familiar puede, o bien favorecer o desfavorecer al rendimiento del alumno, pues hay ciertos factores que influirán negativa o positivamente en su desarrollo y aprendizaje. Algunos de estos factores son: La inteligencia del alumno, el nivel económico de la familia, el nivel sociocultural de la familia, las características genéticas del alumno, la motivación y autoestima del alumno, la implicación de las familias en materia educativa y la coordinación entre familia y escuela. Sin quitar importancia a todos los factores anteriormente nombrados, en el siguiente punto del texto, clarificaré el cómo la familia influye en 3 de los factores anteriormente nombrados: la falta de motivación y la falta de autoestima de los alumnos y la implicación de la familias en materia educativa en la medida que la escuela coopere como factores que inciden en el rendimiento escolar y que, a su vez, contribuyen en cómo estos se desenvuelven en el entorno escolar  influyendo en sus aprendizajes y desarrollo personal. Evidentemente, a pesar de los factores nombrados, hay que tener presente las características personales de los alumnos como seres únicos que forman parte de la comunidad.

En definitiva, hay que promover la participación activa de todos los agentes educativos que conforman los distintos niveles que U. Bronfenbrenner (2002) expone en su teoría ecológica, mediante el diseño de programas cuyo objetivo sea crear contextos donde la educación de los niños esté interrelacionada e integrada en todos sus agentes, buscando una coordinación entre ellos y encontrando apoyo, seguridad y confianza en cada uno de ellos, con el fin de conseguir una acción educativa de continuidad entre familia, escuela y comunidad. Así mismo, Marina, A. (2006), revela la importancia de educar conjuntamente en un mismo sentido y con un mismo objetivo pues defiende que, los agentes educativos no pueden por si solos educar, porque cada uno de ellos reciben influencias directas o indirectas de los otros agentes.

  1. LA FAMILIA Y SU PAPEL EN LA ACCIÓN EDUCATIVA.

El objetivo principal del texto, es argumentar y defender la importancia de la familia y su influencia en el rendimiento escolar de sus hijos. Según mi experiencia profesional, el creciente número de alumnos con bajo rendimiento escolar y el aumento notorio de una clara diferencia entre los alumnos con bajo y alto rendimiento académico, se han convertido en un problema preocupante reflejado en las realidades educativas de los centros en el primer ciclo de primaria. De esta experiencia profesional, destaco la importancia del papel de las familias a pesar de la complejidad que nos encontramos hoy en día, los docentes en el aula. Esta complejidad viene influenciada por la diversidad sociocultural y económica de las familias, que condiciona la tarea del docente en cuanto a encontrar un programa personalizado para el alumno que a su vez satisfaga a los padres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (284 Kb) docx (86 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com