ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Influye El Sueño En El Rendimiento Escolar

CaroHa18 de Febrero de 2015

4.573 Palabras (19 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 19

Sueño y Aprendizaje

Luján Arancibia, Marina Murcia, Gabriela Torregrosa, Antonella Chiacchiara, Carolina Harazink

I.S.F.D. y T Normal Superior 9-003

29 de octubre de 2014 - San Rafael, Mendoza.

Índice

Capítulo 1: “Planteamiento del Problema” --------------------------------------------------------- 2

Capítulo 2: “Marco Teórico”-----------------------------------------------------------------------------3

Historia----------------------------------------------------------------------------------------4

¿Qué es el sueño?----------------------------------------------------------------------------4

Etapas del sueño------------------------------------------------------------------------------4

Tipos de sueños-------------------------------------------------------------------------------4

Cantidad necesarias de horas de sueño-------------------------------------------------6

Enfermedades del sueño---------------------------------------------------------------------7

Capítulo 3: “Marco Metodológico”--------------------------------------------------------------------8

Anexos---------------------------------------------------------------------------------------9

Encuestas----------------------------------------------------------------------------------10

Tabla de Galgtuq-------------------------------------------------------------------------23

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción

El siguiente informe se realizó en el espacio curricular “Metodología y Técnica de Investigación Social” a cargo del profesor Walter Guillen, en la carrera de Profesorado en Sociología de 3° año.

La investigación se llevó a cabo en una institución pública, con orientación artística, y de ámbito urbano.

El informe consta de tres capítulos:

Capítulo 1: planteamiento del problema.

Capítulo 2: se lleva a cabo el marco teórico, en el cual se desarrolla información sobre el tema abordado.

Capítulo 3: marco metodológico, se lleva a cabo la metodología abordada.

Con el siguiente trabajo de investigación se pretende conocer la importancia de las horas de sueño y sus consecuencias, a partir del estudio de adolescentes de 5to año de la escuela Centro Polivalente de Arte, de San Rafael, lo cual nos permitió conocer la influencia de la tecnología en las horas de sueño, y como éstas influyen en el rendimiento escolar.

El estudio del mismo, se pudo llevar a cabo por el fácil acceso de la institución, en el horario escolar necesario e importante para poder llevar a cabo el trabajo realizado.

Objetivos

General:

- Como influye el sueño en el rendimiento escolar de los adolescentes de 5to año de las escuelas Centro Polivalente de en el departamento de San Rafael.

Específicos:

- Conocer la cantidad de objetivos que duermen los chicos.

- Conocer en qué momento del día duermen los chicos.

- Conocer el grado de conciencia de los chicos sobre la cantidad de horas que deben dormir.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Los sueños han sido tema de debate espiritual y filosófico desde hace tres mil años. Se han propuesto centenares de teorías, los sueños siguen siendo un aspecto misterioso y poco explicado de nuestra vida diaria.

Las visiones que llegan a nosotros por la noche pueden ser tan enigmáticas, tan interesantes, tan temibles, y pueden estar tan cargadas de información, que casi todas las culturas importantes les han atribuido una gran importancia. Algunos pueblos llegaron a la conclusión de que los sueños estaban causados por demonios; otros, que procedían de divinidades. Se explicaban los sueños como recuerdos del alma humana, que vagaba separada del cuerpo durante el reposo; como mensajes de los parientes muertos; como fantasías puras y creativas; incluso, como la ordenación durante el reposo de los sucesos recientes, por parte de la mente. Al menos una cultura antigua afirmó que los sueños eran impulsos inconscientes del «alma» que afloraban en la mente consciente durante el reposo.

En síntesis el sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

Existen diferentes etapas del mismo definidas por diferentes características:

A la edad de 1-2 años el ser humano duerme una o dos siestas.

Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.

Estos perfiles describen dos estados del sueño:

Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR o NMOR; NREM, en inglés). En el que se pueden diferenciar 4 fases:

- La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".

- La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.

- La Fase III del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20 por ciento (pero menos del 50 por ciento) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La actividad del EMG permanece en un nivel reducido.

- En la Fase IV del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase III comprende al menos el 50 por ciento del registro.

- El conjunto formado por las fases III y IV del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL) o sueño delta o sueño profundo.

También existen diferentes tipos de sueños, como ser:

Sueños Lúcidos

Un sueño lúcido es un sueño que se caracteriza porque el soñador es consciente de estar soñando. Este tipo de sueño se puede dar de forma espontánea o bien ser inducido por determinadas prácticas y ejercicios.

La mayoría de los sueños lúcidos suceden en la etapa de sueño paradójico y mediante un proceso fortuito o desencadenado mediante el aprendizaje. La consciencia de soñar le da a al soñador la posibilidad de controlar deliberadamente, no sólo sus acciones, sino también el contenido y desarrollo de los sueños.

Sueños naturales

Algunos sueños son de los llamados «de satisfacción de deseos», de fantasía o de entretenimiento. Son creados por nuestros deseos y nuestras esperanzas.

Sueños vivenciales

Los sueños videnciales son aquellos que presentan información sobre sucesos futuros, procedentes de fuentes todavía inexplicadas. Estos mensajes no se reciben a través de ninguno de los cinco sentidos «normales», sino a través de la mente subconsciente.

Sueños telepáticos

Los sueños podían deberse a «emanaciones» de otras personas u objetos que se introdujesen en la conciencia durante el reposo.

Los sueños telepáticos podrían explicar, en parte, los sueños videnciales. Los mensajes de pensamiento enviados por un pariente moribundo o por un amigo en peligro podrían desencadenar sueños. Todavía queda mucho por estudiar.

Los sueños de proyección astral

La mayoría de las culturas antiguas consideraban que el reposo era un periodo en que el alma humana se liberaba temporalmente del cuerpo. En el reposo, el alma vagaba, explorando este mundo y otros, reuniéndose con deidades y con otras almas humanas. Este concepto antiguo se llama hoy día «proyección astral». Algunas personas opinan que ciertos sueños pueden ser recuerdos de proyecciones astrales controladas inconscientemente. Estos sueños suelen estar cargados de ficciones, pues vemos lo que queremos ver en la esfera astral.

Sueños divinos

Son los otorgados por la deidad o deidades personales del soñador. Siempre se han asociado los sueños con la espiritualidad. El reposo es el momento ideal para que nuestras deidades nos den a conocer Su presencia y nos ofrezcan consuelo u orientación.

Los sueños inspirados por la divinidad son algo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com