El presente informe colaborativo es la evaluación final del curso de acción psicosocial y familia.
Enviado por carolinarope • 2 de Diciembre de 2016 • Ensayo • 2.499 Palabras (10 Páginas) • 424 Visitas
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y FAMILIA – 403027 - 81
Colaborativo Evaluación Final
Estelia Arcila Arcila – Código: 51.792.380
Geri Giovanna Olmos – Código 52.903.414
Sandra Carolina Rojas – Código: 52.273.509
Johana Paola Melendro – Código: 65.557.523
Tutora: Yhisela Gómez Espinosa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
CEAD de Ibagué
13 de Diciembre de 2016
INTRODUCCIÓN
El presente informe colaborativo es la evaluación final del curso de acción psicosocial y familia.
Este trabajo tuvo varios temas como fueron el diligenciamiento de una matriz a partir de la investigación de cada estudiante de dos artículos relacionados con el conflicto armado y su influencia en la dinámica familiar colombiana..
El segundo punto fue la elaboración de cinco conclusiones sobre el tema de competencias del psicólogo que se desarrolló dentro del foro.
En tercer lugar se elaboraron dos nuevas acciones dirigidas al sistema familiar y finalmente se dieron las conclusiones sobre el proceso desarrollado en el curso
La utilidad de este trabajo radica en la cimentación del conocimiento obtenido a lo largo del curso ya que la reflexión para la elaboración de las conclusiones permite recapitular y afianzar los temas que se vieron con lo cual se mejoran las competencias tanto profesionales como transversales y específicas que deben caracterizar a todo psicólogo egresado de la UNAD.
JUSTIFICACIÓN
Los cambios de las sociedades actuales, han desencadenado una transformación al interior de las familias, presentándose una serie de fenómenos que han desencadenado una crisis al interior de este sistema. Situaciones como la violencia intrafamiliar, la drogadicción y el alcoholismo, la violación de los derechos de los niños, las mujeres y los ancianos, el gaminismo, la ruptura de hogares, el madresolterismo entre otras problemáticas, son recurrentes en la cotidianidad de nuestro país.
Dentro de las causas de estos fenómenos se encuentra la parte sociocultural que ha tenido patrones equivocados donde la dominación del varón es socialmente aceptada y promueve la agresión a la mujer; por otra parte están las causas socioeconómicas que se relacionan con desempleo, precarias condiciones de trabajo que no permiten tener necesidades básicas satisfechas, generando tensiones y roces familiares. Cabe destacar también las causas políticas de la crisis familiar que están ligadas a la violación de los derechos humanos, el conflicto armado, la ausencia de medidas para modificar la actitud social hacia las mujeres y la vigencia de leyes, disposiciones penales y prácticas discriminatorias, son aspectos sociopolíticos que causan y mantienen relaciones desiguales y de irrespeto al interior de la familia.
Siendo la familia el grupo primario y base de la sociedad y el medio socializador por excelencia, debe buscarse su bienestar y armonía; de ahí la importancia de este curso que desarrolla competencias para la interpretación de estas problemáticas y el desarrollo de acciones tendientes a mejorar el contexto familiar colombiano.
OBJETIVOS
- General:
- Desarrollar una propuesta de mejoramiento ante el proceso de actividades aplicadas a las familias durante el curso
- Afianzar los conocimientos alcanzados durante el curso
- Específicos
- Analizar la incidencia del conflicto armado en la dinámica familiar colombiana.
- Evaluar las competencias que como psicólogos en formación se adquirieron a lo largo del curso
- Determinar los aportes del curso en el proceso de formación personal.
- EL CONFLICTO ARMADO Y SU INCIDENCIA EN LA DINÁMICA FAMILIAR COLOMBIANA
ARTICULOS CONSULTADOS POR ESTELIA ARCILA | ||
Temática de investigación | Referentes teóricos | Análisis |
Título del artículo investigado: Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno | Fuente: file:///D:/DATOS%20PC/Downloads/Dialnet-AfectacionDeLaFamiliaACausaDelConflictoArmadoInter-4459872.pdf Autora: Martha Helena Guerrero Barón Año: 2011 | Interpretación del material investigado: Este artículo refleja como la situación de violencia en el país ha llevado a muchas familias al desplazamiento forzoso; esto ha hecho que la familia pierda derechos fundamentales como son la honra, intimidad, dignidad, unidad familiar, protección de patrimonio, entre otros. Cuando una familia se desplaza muchas veces debe llegar a albergues donde aspectos como religión, ritos, cultura y tradiciones no se pueden guardar de la mirada de otros; esto afecta la intimidad y la dignidad familiar. En condiciones de hacinamiento no hay intimidad familiar, ni individual, lo que dificulta la recuperación, el duelo y la asimilación de lo ocurrido. En hacinamiento es mayor el riesgo que corren los niños y ancianos para proteger su integridad física y moral. La unidad familiar también es dañada, ya que muchas veces las familias desplazadas deben dividirse el padre se va para un lado y la mujer y los hijos para otro fracturándose así el núcleo familiar. Por otra parte, el desplazamiento conlleva al abandono de los bienes que se tenían, fincas, negocios, casas, trabajos, lo que hace muy difícil la consecución de recursos económicos para suplir las necesidades básicas de la familia. |
Título del artículo investigado: Familia y conflicto armado | Fuente: http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/files/9712/7669/9131/revista11-Familia%20y%20conflicto%20armado.pdf Autores: María Rocío Cifuentes Patiño Año: 2009 | Interpretación del material investigado: El artículo analiza cómo afecta la violencia a las familias. Los efectos pueden ser: - Las pérdidas de diferente naturaleza que impactan su composición y estructura relacional. • La pérdida de sus miembros por asesinato, secuestro, vinculación a los grupos armados, huida, desaparición, etc. • La pérdida de pertenencias. • El abandono de los lugares de origen, la pérdida de propiedades (tierra, cultivos, animales, casa…) y la consecuente transformación del nicho afectivo y cultural. • El debilitamiento de la confianza en aquellos con quienes tradicionalmente se habían tejido lazos de confraternidad y vecindad. -La injerencia de actores y factores externos en la dinámica relacional de las familias. • La imposición externa por parte de los grupos armados de normas que regulan la vida cotidiana, lo cual despoja a los sujetos a su derecho a negociar estas en la interacción, en el marco de las pautas culturales construidas a lo largo de la historia colectiva. • La aceptación pasiva, la naturalización y, en algunos casos, la exaltación de los estilos de vida impuestos por los grupos armados. Los conflictos en las relaciones intrafamiliares generados por el impacto de las nuevas condiciones del contexto inmediato de desarrollo de la familia. • Las situaciones de crisis emocional generada por las amenazas, los riesgos, los miedos, los odios, los dolores, la inseguridad y la desconfianza. • Los conflictos internos generados por la simpatía o la adscripción de los miembros de la familia a grupos diferentes. • La culpabilización entre los miembros de la familia o el sentimiento de impotencia de quienes se consideran responsables de ella y ven menguadas sus posibilidades de protección ante la fuerza de las amenazas externas. • La agresividad que el ciclo de culpa, rabia, dolor e impotencia genera en los miembros de la familia y los bajos niveles de tolerancia. • Los cambios comportamentales en los miembros de la familia como fruto de las situaciones de estrés, las pérdidas, los duelos y la crisis emocional que la incertidumbre y la complejidad del conflicto imponen. |
Artículos Consultados por Sandra Carolina Rojas Perez | ||
Temática de investigación | Referentes teóricos | Análisis |
Título del artículo investigado: Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado | Fuente: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4343/4927 Autora: Sandra Zorio Año: 2015 | .Este artículo pretende realizar un análisis socio-jurídico sobre la situación de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y su derecho a la tierra, específicamente, en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se pretende demostrar que a pesar de existir un conjunto de normativas amplias y garantistas en favor de estas poblaciones, las instituciones del Estado encargadas de los temas de tierras no logran recoger en sus procedimientos de política pública la realidad sociológica y Psicológica de las familias desplazadas, y por consiguiente, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes quedan excluidos de los mecanismos de acceso al goce efectivo de sus derechos. Todo esto, porque en el Estado habita una noción de familia anacrónica y poco coincidente con la realidad campesina, modelo que supone a la familia como un grupo jerárquico en el que el hombre es el líder y las mujeres y sus hijos e hijas, una especie de auxiliares. |
...