El sentido en las culturas juveniles
Enviado por kittykitty1984 • 9 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 4.317 Palabras (18 Páginas) • 277 Visitas
LA CONCEPCIÓN DE SENTIDO EN LAS CULTURAS JUVENILES
Valentina Parra Ocampo.[1]
La fuerza, la apertura al mundo, la inexperiencia, la inmadurez, la irreverencia y la contestación expresan una trascendencia en los seres humanos, manifiesta lo que es la juventud, una juventud que sella el nexo entre pasado acumulado y futuro por venir; el vivir, pensar y sentir dentro de un presente. Estas evocaciones se ven reflejadas de manera relevante y especifica cuando hablamos de Culturas Juveniles.
Hablar de culturas juveniles no implica simplemente abarcar una etapa de la juventud, o abarcar una situación que puede llegar a darse en algún momento de la misma; pues no se queda hay solamente, puesto que trasciende en las vidas de quienes han vivido en y para el movimiento juvenil, en las construcciones que allí se crean a través de la constitución de su grupo enmarcado como una cultura comprendiendo entonces un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, que se adquieren socialmente de sus miembros, que incluyen modos de pensar, sentir y actuar puesto que la cultura en su sentido comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.
Por otro lado como hablaba anteriormente; lo juvenil conlleva a resaltar la apertura al mundo, que a su vez implica todo un recorrido hacia la búsqueda[2] constante de identidad, a muchas experiencias, a saber de aquello que es desconocido y que puede ser especial. Un desarrollo físico y a su vez el de muchas concepciones de pensamiento y de sentir, en donde se puede concebir una irreverencia ante algunas exigencias, imposiciones y obligaciones; convirtiéndose así en la manera como contestan... La cultura juvenil es tal vez una forma de contestar al mundo, a un mundo que siempre pide más, a un mundo que esta en conflicto, que no se pone de acuerdo, a un mundo del que muchas veces se quiere escapar y así crear otro mundo que repele esta forma de vida de la sociedad por inercia[3] pero que paradójicamente se convierte en la que al tratar de escapar los conduce a constituirse en estas culturas.
Desde aquí me parece importante empezar a cuestionar, cómo a partir del modo como se van forjando dentro de esta historia, este mundo y por tanto sociedad; establecen su razón de ser de existencia ni tan cercana ni lejana de la concepción existencialista de sí la vida vale o no vale nada, de vivir o morir. Pero más centrada a lo que hace que en general algo exista, como que todo lo que existe no tendría sentido de estar sin un sentido, o algo que existe por que sí sin una claridad. Un sentido del que muchas veces no se es consciente o del cual no se ha pensado demasiado pero que simplemente esta, se ha ido construyendo puede ir cambiando, transformándose, manteniéndose y haciéndose más fuerte.
Es así, como puedo ver que es lo que se va constituyendo en una cultura juvenil, que lleva a darme cuenta de que hay algo más al interior de ellas, algo que tal vez podría ser una fuerza, el motor, el sostén de lo que han forjado y realizado. Además porque casi todo cuanto realizamos los seres humanos tiene una razón de ser, una búsqueda y un valor. Llevándome así a indagar ¿Qué es y cómo se forja lo que le da sentido o sentidos a la existencia de las culturas juveniles? abordando más adelante lo que dicen experiencias de algunas Culturas Juveniles.
El sentido hace parte de la manera como significamos las cosas que realizamos, como podemos catalogar si algo vale o no vale, y este se constituye desde una particularidad y desde una colectividad; a lo que Harré, R. (1989) diría lo siguiente:
Se pensara que el sentido de un individuo se podría analizar exhaustivamente en los mismos términos que el hecho de su identidad en cuanto determinada por los demás, los criterios mediante los que un individuo es reconocido por los demás deberían producir los componentes de la experiencia de sí mismo como un ser único, predeterminando de tal modo el análisis del sentido. (Harré Rom., 1989, p. 306)
Así al unirse las perspectivas personales y sociales se da un valor que llega a convertirse en aquello que determina nuestras cosas y que ayuda a entender él porque de lo que sucede, de lo que pensamos y hacemos como un “pequeño motor” en la vida de las personas.
“el sentido se reconoce a partir de las acciones que dan un significado”[4] y que a su vez son vistos como una construcción social que emerge de la interacción y que esta circunscrita en el contexto en que se desarrolla. Por lo tanto toda influencia social es importante, al reconocer que el sentido se construye socialmente. Así mismo puedo ver como se hace más relevante hablar de un sentido que es construido socialmente al referirse a una cultura juvenil en donde ha habido procesos de socialización y por tanto hay una interacción constante; a lo que Caranton M. (1999) complementaria lo siguiente:
“cada cultura posee sus propios símbolos y significados, que se construyen y se han construido en las interacciones sociales, siendo importante el contexto en el que se genera este proceso – es decir – cobra sentido lo que se expresa en la medida en que esta influenciado por el escenario en que se construye” (Caranton Marta, 1999, p.12)
De esta manera puedo empezar a comprender cómo lo juvenil viene permeando sus sentidos en tanto que por medio de su movimiento cultural, sus expresiones se ven reflejadas en aquello que es el sostén de lo que han forjado en donde destacaría las ideologías que cada cultura a construido, al igual que sus identidades y por tanto todas las historias que tienen por contar y que de esta manera vitalizan su existencia y sus expectativas. Una experiencia colectiva a partir de la cual se delinea. De la misma manera esto se refleja a partir de todo lo que hacemos y por tanto decimos pues es de allí donde se dan a conocer los significados y sentidos, el lenguaje como parte de la construcción social como la narrativa y el discurso, ya que el lenguaje se constituye como una dimensión esencial de la cultura donde se inscribe la mayor parte de los valores. De igual forma constituye la muestra de las representaciones sociales que fundan el intercambio y las practicas colectivas. Siendo posible gracias a las significaciones que comparten los que pertenecen a una cultura; así Marc, E. Y Picard D., citados por Caranton M. (1999) Corrobora que, “los hombres no solo comunican una cierta cantidad de información, sino que también intercambian significaciones, que son el resultado, de símbolos que inducen a asociaciones de sentido. Las personas comunican mejor cuando se sitúan en el mismo universo simbólico y tiene los mismos marcos de referencia” (p. 12)
...