Entrevista clinica. Transferencia y contratransferencia
Enviado por aglm_86 • 23 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 1.887 Palabras (8 Páginas) • 778 Visitas
ENTREVISTA CLINICA
La entrevista psicológica es la herramienta esencial y primordial de trabajo y el procedimiento metodológico hace al psicólogo clínico distintivo de otros miembros del quipo multidisciplinario de las ciencias de la salud. La entrevista clínica es el procedimiento que mejor debe dominar el psicólogo clínico.
Gracias ala entrevista el psicólogo hace contacto con el paciente, atreves de una interacción intencionada, sistemática y profesional con la finalidad de evaluar los pensamientos, sentimientos, y conducta de este.
En la entrevista como herramienta, el psicólogo que es el entrevistador pretende ayudar al entrevistado con base en una responsabilidad laboral y profesional. Por oto lado, el paciente, que es quien recibe la ayuda, se encuentra libre de exigencias laborales y profesionales. La entrevista no se da de forma espontanea, es un acto profesional que debe seguir reglas. En la entrevista clínica el entrevistador lleva el control, pero el entrevistado la dirige.
Bleger (2002) señala que la entrevista es un método o técnica fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología. La entrevista clínica es en si misma un proceso de indagación clínica y ala vez una forma d intervención. En esta existe un conflicto entre la objetividad de lo observado y la intersubjetividad surgida del dialogo. Las observaciones que se registran en la misma, dan pie al origen de hipótesis clínicas, las cuales se van validando o invalidando durante el proceso. Durante la entrevista se deben detectar los puntos principales o mas importantes del problema, se debe ordenarlos según su importancia, para asi poder saber cual es el punto principal que afecta a la persona, se debe hacer que la persona se de cuenta de ellos y se debe diseñar estrategias para ayudar en la solución de el problema , para asi poder llevar al individuo hacia el éxito.
Transferencia y contratransferencia
La transferencia consiste en lña proyección de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del entrevistado. Permite al psicólogo identificar pautas de conducta, sentimientos y pensamientos que este ha establecido a lo largo de su vida. La contratransferencia se refiere a los fenómenos que aparecen durante la entrevista. Es generalmente inevitable y es negativa para el proceso.
Sobre el entrevistador
El entrevistador debe mantener un equilibrio entre la objetividad del observador y la sensibilidad del ser humano quien interactúa de manera real con alguien quien sufre de angustia y ansiedad y desea resolver una situación o conflicto.
El entrevistador debe actuar proyectivamente con el entrevistado pero también debe permanecer relativamente ajeno y objetivo, observando y controlando lo que ocurre en el proceso, con la finalidad de llegar a las metas establecidas. Así pues debe jugar los papeles que son promovidos por el entrevistado, pero sin asumirlos en su totalidad, esto significa percibir el rechazo, comprender, hallar los elementos que lo promueven, las motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y utilizar esta información para esclarecer el problema.
Sobre el entrevistado
En psicología clínica el entrevistado es el paciente y además el objeto de observación y el sujeto de atención. Es el que recibe los servicios profesionales del psicólogo y tiene diferentes grados de responsabilidad durante la entrevista. Cuando la entrevista es voluntaria, es muy probable que el este consiente de algún problema y tiene deseos de resolverlo. Por el contrario cuando el entrevistado es referido y/u obligado, será mas común que presente resistencia, evasión y simulación frente al entrevistador.
Tipos de entrevista
Según su análisis:
- Voluntaria si el paciente acude por su propia decisión.
- Compulsiva y obligatoria si la entrevista es parte de un juicio o proceso penal.
Según su método:
- Cerrada si las preguntas ya están previstas.
- Abierta si el entrevistador tiene libertad para aportar información.
Según al manejo:
- Directiva con preguntas especificas y definidas, para asi mantener el control sobre el entrevistado.
- Libre si el entrevistado puede llevar el ritmo y la agenda.
Habilidades para la entrevista
Atención-. Esta es la primera habilidad que debe tener el psicólogo clínico. Su propósito es alentar al paciente para expresar sus ideas, dar al paciente un sentido de responsabilidad, ayudarle a relajarse y sentirse cómodo en la sección de consejo.
Egan (1981) comenta que un buen psicólogo clínico debe ser perceptivo, atender cuidadosamente a la otra persona y escuchar tanto mensajes verbales como no verbales. Atender tiene dos funciones, comunicar al paciente que se le escucha y atiende de manera activa, y demuestra preocupación e interés.
La atención y escucha activa son las bases fundamentales de la clínica psicológica y estas no pueden descuidarse.
Atención-. Es un procesos psicológico, el cual partiendo de la audición implica otras variables del sujeto como la atención, el interés, motivación, etc. Permite explorar ideas y sentimientos e identificar nuevos asuntos de análisis. Ayuda para comprometer al paciente a ser sincero y retribuir la atención brindada. A través de esta actividad se colecta la información primaria acerca del problema o conflictos por los cuales pasa el paciente.
Sintonía-. En la entrevista clínica es la capacidad del entrevistador para lograr una conexión efectiva con el paciente, de tal forma de que este sea consiente de que esta siendo escuchado y que se esta respondiendo a su discurso, sus sentimientos y sus preocupaciones. Así le dará mayor confianza, apertura y seguridad para continuar el dialogo.
Observación-. Durante la entrevista el psicólogo puede observar el tono, porte, grado de orientación, tez, y otros datos clínicos del paciente, como erupciones, forma de caminar, movimientos y muchas otras cosas relevantes para el diagnostico.
...