ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para la depresion


Enviado por   •  4 de Julio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.190 Palabras (9 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 9

Pedro Andres Acevedo Buitrago-1192714362

Estefanía Rueda Mancilla-1006454181

Ficha de Estrategias

Número de estrategia

1

Tiempo:

1 hora

Población:

Adolecentes

Número de Participantes:

2

Tema:

Depresión

Titulo:

Reconocimiento

Objetivo:

Orientar a los padres para el acercamiento a su hijo, reconocer lo que está sintiendo y formar parte de su red de apoyo.

Desarrollo de la estrategia:

  1. Iniciar una conversación con los padres del adolecente. Presentarse ante ellos y mostrarles una actitud de confiabilidad.
  2. Según la psicóloga Ana Laura D’ Agostino es necesario crear un  espacio para que ellos se sientan comprendidos y escuchados. Estos necesitan expresar sus emociones, dudas y temores acerca de lo que está pasando a su hijo. Ya en un ambiente de confianza y de empatía, se diseñará y construirá de forma conjunta las pautas y recursos para afrontar la depresión en el adolecente.
  3. Ya logrando adoptar una posición saludable ante el adolecente, se les dará las siguientes recomendaciones:
  • Tener una posición comprensiva y respetuosa con el hijo
  • Desarrollar actividades reflexivas y de auto-ayuda
  • Ejercer más roles de padres tolerantes en función a sus necesidades
  • Cumplir en palabras y hechos las emociones y sentimientos
  • Reconocer la tarea como padres como una construcción

  1. Al reconocer lo que está sintiendo el adolecente lo recomendable es: acercarse a él y preguntarle sobre sus sentimientos y las cosas que le suceden o cómo se sienten en el hogar, en la escuela o los lugares que frecuenta. Uno de los conceptos básicos para mejorar la salud mental es incluir una dieta saludable, que duerma lo suficiente, haga algún deporte o ejercicio, que practique algún arte u otro oficio que lo libere. Que tenga relaciones positivas en el hogar, escuela u otros lugares. Pasar tiempo a solas con cada uno y elogiarlo con cada comportamiento positivo, esto también ayuda a estrechar el lazo entre padre e hijo. Reducir el estrés, puede ser necesario cambios a corto plazo en la cantidad de tareas escolares, laborales o actividades. 2021 American Academy of Pediatrics.
  2. Muestre total confianza con su hijo, dele la libertad que cualquiera necesita. Pero estar muy atentos al consumo de sustancias psicoactivas, ya que el adolescente lo tomará como un escape, lo cual provocará una adicción severa y esto empeorará la situación.

Recursos

Espacio tranquilo, papel y lapicero.

Ficha de Estrategias

Número de estrategia

2

Tiempo:

1 hora y 30 min

Población:

Adolescentes

Número de Participantes:

2

Tema:

Depresión

Titulo:

Influencia de los pensamientos en el estado de animo

Objetivo:

Identificar los pensamientos negativos y mejorarlos

Desarrollo de la estrategia:

  1. Acercamiento al adolecente, presentación formal. Mostrarle confiabilidad, romper el hielo con preguntas como: ¿Qué música le gusta?, ¿Cuál es su comida favorita?, ¿Le gusta las mascotas, ha tenido alguna?
  2. Una vez ya en confianza, hablarle sobre como los pensamientos afectan el estado de ánimo y como puede tener un buen control en los mismos y sentirse mejor.
  3. Se van a discutir unos estilos de pensamientos, o formas de ver las cosas que nos pasan, que son dañinos porque nos hacen sentir mal ya que frecuentemente no están basados en hechos que distorsionan la realidad. Para esto haremos; una lista de pensamientos positivos y negativos, al final del día saca la lista y marca cada pensamiento que tuviste. Suma el número total de pensamientos positivos y el número total de pensamientos negativos. Observa la relación que existe entre el número de cada tipo de pensamientos y tu estado de ánimo.

A lo estilos de pensamientos dañinos o contraproducentes. Trata de cambiar los mismos a pensamientos más positivos y flexibles.

  1. Después se le dará una actividad como proyecto personal. Esta actividad se llama termómetro del ánimo, Este termómetro permite evaluar la intensidad de los sentimientos depresivos o estado de ánimo al final del día. Este ejercicio lo vas a completar todas las semanas. Para ver cómo te sientes cada día de la semana y cómo va cambiando tu estado de ánimo. Para completarlo, al final del día vas a marcar cómo te sentiste o cómo estuvo tu ánimo en general durante ese día. Por ejemplo, si fue “el peor” circularías el número 1, si fue “regular” circularías el número 5, y si fue “el mejor” circularías el número 9.
  2. Por último, se le recordara al adolecente el compromiso con las actividades presentadas y hacerle entender de cómo estas son importantes para el proceso que él está llevando.

Jeannette Rosselló, Ph.D. Guillermo Bernal, Ph.D. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 2007

Recursos

Espacio cómodo, agenda, lápiz, colores y borrador

Ficha de Estrategias

Número de estrategia

3

Tiempo:

50 min

Población:

Adolecentes

Número de Participantes:

1

Tema:

Depresión

Titulo:

Influencia de las actividades en nuestro estado de animo

Objetivo:

Hacer actividades agradables que motiven y hagan sentirnos bien

Desarrollo de la estrategia:

  1. Empezaremos con un saludo y preguntarle: ¿Cómo se siente?, ¿Cómo ha estado?
  2. También se le preguntara: ¿Qué actividades hace últimamente?, ¿Son agradables para el?, Porque entre menos actividades agradables tiene la gente, más deprimidas se sienten ¿Dejas de hacer cosas porque te sientes deprimido/a? o ¿Te deprimes porque dejas de hacer cosas?, La respuesta más probable es que sean las DOS cosas: Mientras menos cosas agradables haces, más deprimido/a te sientes. Mientras más deprimido/a te sientes, menos cosas agradables haces. A esto se le llama un “círculo vicioso”. Para romper el círculo vicioso, puedes aumentar las actividades que te hacen sentir mejor. A estas actividades también les puedes llamar “agradables”, “placenteras”, “reforzantes”, “inspiradoras”, etc.
  3. A continuación se le recomendara hacer una lista de actividades agradables, pon una marca en cada una de las actividades que hagas cada día. Si hay alguna actividad que encuentras agradable y no aparece en la lista, añádela. Personaliza tu lista. Si alguna de las actividades no te aplica, entonces déjala en blanco o táchala con una línea. Es probable que nunca hayas hecho esto anteriormente. Muchas personas encuentran este ejercicio muy interesante y útil. Esta semana no tienes que hacer nada más allá de lo que usualmente haces. Sólo identifica el número de actividades agradables que tienes cada día durante la próxima semana. Al hacer esto, aprenderás algo acerca de cómo tus actividades diarias afectan cómo te sientes
  4. También tener presente que las actividades agradables no tienen que ser actividades especiales, aunque pueden ser especiales. A menudo las actividades agradables son actividades habituales o diarias que nos hacen disfrutar. por ejemplo una de éstas pueden ser: ir a la playa, observar una puesta del sol, practicar un deporte, ir al cine, leer un libro, hablar con una amiga, en persona, por teléfono o vía Internet, ir a un parque, oler una flor, escuchar música, dibujar, etc. Las actividades agradables pueden ser diferentes para diferentes personas. Por ejemplo, algunas personas encuentran que leer un libro a solas es una actividad muy agradable. Otras personas pueden encontrar divertido el estar en un centro comercial ruidoso y con mucha gente.
  5. vas a hacer un experimento contigo mismo/a. Vamos a hacer un Contrato Personal. Escoge una actividad agradable que puedas realizar esta semana y establece una recompensa que te podrías dar si la llevas a cabo. Llena la hoja titulada: ¿Cuánto crees que disfrutarás de tus actividades agradables? Escoge de tres a seis actividades que te gustaría realizar durante las próximas semanas. Escribe para cada una en qué por ciento crees que las vas a disfrutar. Luego que las lleves a cabo, vas a darle a cada una el por ciento real en que las disfrutaste.
  6. Al finalizar se le preguntara si tiene alguna duda sobre las actividades recomendadas.

Jeannette Rosselló, Ph.D. Guillermo Bernal, Ph.D. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 2007

Recursos

Agenda, lápiz, lapicero, colores

Ficha de Estrategias

Número de estrategia

4

Tiempo:

1 hora

Población:

Adolecentes

Número de Participantes:

1

Tema:

depresión

Titulo:

Influencia en las relaciones interpersonales en nuestro estado de animo

Objetivo:

Evaluar y mejorar nuestras relaciones

Desarrollo de la estrategia:

  1. Saludo de bienvenida, se hará preguntas acerca de las relaciones interpersonales como: ¿se considera bueno al empezar una relación interpersonal?, ¿Maneja bien las relaciones que tiene ahora?
  2. Informar sobre que la depresión fuerte está relacionada con: tener menos contactos con personas. Sentir incomodidad, timidez o enojo hacia otras personas. Ser menos asertivo/a (no expresar lo que te agrada o desagrada o no saber cómo expresar tus sentimientos y preferencias). Ser más sensible a sentirte ignorado/a, criticado/a o rechazado/a. Por eso es importante apoyo que recibimos al estar en contacto con otras personas es muy importante para nuestra salud. Los contactos que tenemos con nuestra familia y amistades crean una especie de red social protectora o “red de apoyo social”. El sistema o “red de apoyo social” se refiere a la gente que está cercana a nosotros/as y con la cual compartes información y momentos importantes de tu vida. Estas personas pueden ser familiares, amistades, vecinos/as, compañeros/as de estudio y conocidos/as. En general, mientras más fuerte sea el apoyo social que recibimos, más capaces seremos de enfrentar situaciones difíciles.
  3. Se hará un ejercicio que representa tu red de apoyo social utilizando el diagrama Mi red de apoyo. El/la adolescente debe escribir su nombre en el círculo del centro y en cada figura geométrica escribir el nombre de alguna persona que forme parte de su red. En la discusión de este ejercicio se evaluará su red de apoyo, particularmente si necesita ser ampliada o fortalecida.
  4. Utiliza el Programa Semanal de Actividades para anotar el tipo de contacto que tuviste con las personas a tu alrededor a lo largo del día. Escribe un “+” si fue positivo y un “-” si fue negativo.
  5. Se le dará también algunas destrezas de comunicación descritas a continuación: Cuando estés hablando con alguien, escucha lo que te está diciendo en lugar de estar pensando en lo que le vas a contestar. Si estás pensando en lo que vas a contestar, quizás te pierdas parte de lo que la persona te está diciendo. Muchas veces la gente discute sobre lo que otras personas dijeron sin saber si eso era lo que realmente querían expresar. Cuando nos molestamos con alguien, en vez de atacarlo/a es más efectivo decir cómo piensas y/o te sientes en relación a lo que ésta hace. En lugar de decir - “Tú (eres/siempre/nunca)…” es mejor decir - “Yo me siento…/Yo pienso…” Cuando atacamos a las demás personas, por lo general éstas se van a defender y no van a escuchar lo que realmente queremos decirles.
  6. Hacerles entender que el ambiente social te puede ayudar a ser lo que otras personas consideran una “buena persona”. Tu eres valioso/a, tienes buenas cualidades y fortalezas. La gente te puede ayudar a sentir como una persona buena, valiosa y de buena estima. Escoge ambientes en los que puedas conocer gente que te ayudarán y que no te perjudicarán. Tú también puedes ser positivo/a para otras personas.
  7. Al finalizar se entregara un lápiz y un papel; se preguntara ¿Qué impresión le gustaría dejar en las otras personas?, ¿Qué es lo que puedes esperar de los demás?

Jeannette Rosselló, Ph.D. Guillermo Bernal, Ph.D. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 2007

Recursos

Agenda, lápiz, borrador y colores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (126 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com