Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Población Infanto-Juvenil. Características Diferenciales y Principales Patologías
Enviado por sheila hervalejo • 2 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 5.727 Palabras (23 Páginas) • 85 Visitas
Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Población Infanto-Juvenil. Características Diferenciales y Principales Patologías | |
Silvia Álava | ❖ LA ENTREVISTA CLÍNICA ➢ El primer día: acuden los padres ¡SOLOS! Hay cosas que no conviene que el niño escuche. ➢ Hay cosas que no conviene que el niño escuche ➢ CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA INFANTIL ▪ Entrevista semiestructurada 1. Empezar preguntado a los padres qué es lo que más les preocupa. Que hagan un breve resumen. 2. Si están muy perdidos, o no se centran empezar mejor por las preguntas de la entrevistasemiestructuradas. 3. Una vez que nos hayan contado lo que más les preocupa continuar con las preguntas de la entrevista. 4. Explicar el porqué de la entrevista, el porqué de las preguntas. 5. Dejar espacio para que se expliquen. 6. Intentar que sean lo más concretos posibles. 7. Hay que pedir que pongan ejemplos. 8. Dejar espacio para que se expresen, ir al psicólogo es difícil y más cuando se trata de los hijos. 9. No hacer juicios de valor ni comentarios sobre lo que tienen que cambiar. En esta fase se trata deevaluar. 10. Terminar con pautas muy concretas de cómo se realizará la intervención. ▪ Datos generales 1. A través de quien viene. 2. Datos del niño▪ Datos sobre los padres 4. Datos del padre: Nombre / Profesión / Empresa-puesto / Edad / Horario laboral aprox. 5. Datos de la madre: Nombre / Profesión / Empresa-puesto / Edad / Horario laboral aprox. ▪ Datos sobre los hermanos 6. Hermanos: Nombre / Edad / Estudios (curso escolar) / Colegio • ¿Han tenido alguna vez estos niños problemas médicos, académicos, de habla visuales? ▪ Cuestionario evolutivo 7. Embarazo: Transcurso general del embarazo / Enfermedades de la madre / Hemorragias / Accidentes / Tratamiento de reproducción asistida • ¿Cómo vivieron los padres el embarazo? 8. Parto: Semanas de gestación / Parto natural / ¿Fórceps, ventosas? / Cesárea y motivo de esta / ¿Necesitó oxigeno la madre o el niño? / Peso al nacer / Talla al nacer • Preguntar por todas las posibles complicaciones en el parto. 9. Niño: Nació asfixiado / Síntomas de deshidratación / Con vueltas de cordón / Traumatismos o deformación de la cabeza / Anomalías congénitas / Trastornos metabólicos / Permaneció en incubadora y días en la misma / Si hubo deprivación materna causa y duración de esta. 10. Desarrollo del primer año: Lactancia / Evolución del Peso y Talla / Contacto Físico con la Madre / Personas que atendieron al niño además de sus padres / Sueño / Llanto / Alimentación / Enfermedades. 11. Evolución: Control postural sentado / Gateo / Erguido sin apoyo / Primeros pasos. ▪ Estado actual de salud 12. Problemas de salud: Actualmente, ¿presenta algún problema de salud? / ¿Sigue algún tratamiento? / ¿Han controlado recientemente la VISIÓN? / ¿Han controlado recientemente la AUDICIÓN? / ¿DUERME bien? / ¿Cuántas horas al día? / ¿Tiene TICS Nerviosos? / ¿Se muerde las UÑAS con frecuencia? / ¿Se estriñe o tiene DIARREAS a menudo? / ¿Padece ASMA? / ¿Sufre ALERGIAS? 13. Estado actual: ¿Presenta alguna deficiencia a nivel psicomotor? (torpe, rápido, lento, preciso, impreciso…) / ¿Tiene buen sentido de la orientación espacial? / ¿Y de orientación temporal? / Tiene buena MEMORIA? ¿Inmediata? ¿A largo plazo? ▪ Relación familiar 14. Relación familiar: • ¿Viven otras personas en casa? • ¿Qué tal es la relación con el niño/a? • ¿Cómo describirían las relaciones de la pareja? Excelentes-Buenas-Normales-Regulares-Pobres-Otros ▪ A nivel escolar 15. Trayectoria escolar: Edad a la que fue escolarizado / Integración en la escuela infantil / Integración en el colegio / Cómo fue la educación infantil / El paso a primaria / El paso a secundaria / Notas escolares asignaturas suspensas / Comentarios de los tutores / Importancia de los comentarios cualitativos de los educadores y tutores. 16. Problemas escolares: De conducta / Académicos / De integración. ▪ Causa de la consulta 17. ¿Por qué traen el niño a consulta? Describan el problema: Cuándo lo empezaron a notar / Cuál creen que es la causa / Varía la magnitud del problema en algunos momentos / Últimamente ha tenido alguna etapa más tranquila • ¿Están ustedes de acuerdo en la naturaleza y las causas del problema del niño? ▪ Evaluación de los estilos educativos de los padres 18. ¿Están de acuerdo en lo referente a la educación y disciplina?: ¿Alguno es más blando? / ¿Cómo actúa el padre en esta área? / ¿Cómo actúa la madre en esta área? / ¿Cómo se lleva el padre con el hijo? / ¿Cómo se lleva la madre con el hijo? ▪ Establecimiento de los objetivos terapéuticos 19. ¿Qué nos piden como tratamiento? • ¿Qué beneficios esperan obtener?: El padre / La madre • ¿Qué grado de participación e implicación pueden ofrecer?: El padre / La madre ▪ Devolución de información a los padres 20. Hipótesis de trabajo: Explicar de forma genérica que problema podemos creer que tiene el niño/niña sin entrar en criterios diagnósticos. • Explicar el resto de la evaluación (dependiendo del caso): Realización de registros / Cuestionarios de screening. -ENTREVISTA CON EL MENOR: ESTABLECER UN BUEN RAPPOR CON EL NIÑO: • Averiguar si el niño sabe a lo que viene. • ¿Sabes que es un psicólogo? • Para que sirven los psicólogos. • ¿A qué te podemos ayudar? • Se le pueden enumerar casos en los psicólogos ayudan. ÁREA ESCOLAR: • ¿A qué colegio vas? • ¿Cómo se llama tu colegio? • Describe tu colegio • A qué curso vas • ¿Te gusta el colegio? • ¿Qué asignaturas tienes? • Cuáles son tus asignaturas favoritas… • ¿Siempre has ido al mismo colegio? Que dibujen su colegio y a partir de ahí nos cuenten como es. ÁREA FAMILIAR: Podemos pedirle que dibuje su familia y preguntarle. • ¿Cómo es papá? • ¿Cómo es mamá? • ¿Cómo son tus hermanos? • ¿Cómo se portan tus hermanos? • ¿Cómo te portas tú? También se le puede hacer el dibujo de la familia inventada. ÁREA EMOCIONAL: Podemos pedirle que dibuje su familia y preguntarle: • ¿Qué emoción sienten? • ¿Por qué siente cada uno esa emoción? • ¿Cuándo estás contento? • ¿Cuándo estás triste? • ¿Te enfadas muy a menudo? • ¿A qué cosas te gusta jugar? ÁREA SOCIAL: • ¿Tienes muchos amigos? • ¿Cómo se llaman tus amigos? • ¿A qué juegas con tus amigos? • ¿Desde cuándo son tus amigos? • ¿Tienes facilidad para hacer amigos? ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: • Piensa en qué te puedo ayudar • Qué cosas quieres conseguir. • Podemos dar un cuaderno al niño donde vaya apuntado todaslas cosas que le preocupan o que le podamos ayudar. • Si pudieras cambiar algo de tu vida, ¿qué sería? - CUESTIONARIOS DE SCREENING PARA NIÑOS BASC SENA – SISTEMA DE EVALUACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES TAMAI - CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA Hay que conocer el desarrollo cognitivo y evolutivo del niño. CÓMO ESTABLECER LAS SESIONES CON LOS NIÑOS: ENTRENAMIENTO DE LOS PADRES COMO COTERAPEUTAS Fase 1: Iniciamos la sesión con los padres (sin el niño). • Analizar registros de conducta. • Establecer pautas de actuación. Página 7 de 7 Fase 2: Se trabaja con el niño/niña (sin los padres). Fase 3: Menor y padres. • El niño les cuenta las técnicas trabajadas. • Se informa de los objetivos terapéuticos a los padres. • El menor acuerda seguir las pautas/técnicas marcadas en la sesión. Cuestiones legales: ⎭ Ambos tutores deben firmar la ley de protección de datos. ⎭ Para poder evaluar o tratar a un menor, ambos progenitores deben firmar el consentimiento. ⎭ No se puede evaluar ni tratar a un menor si no firman ambos padres, si la patria potestad es compartida. ❖ EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA • El primer día: acuden los padres ¡SOLOS! Hay cosas que no conviene que el niño escuche ➢ RECOMENDACIONES 1. El primer día se citan a los padres solos. 2. Si acuden con el niño, no veremos al niño. 3. Hacer la entrevista clínica. 4. Pasar cuestionarios de screening (SENA) 5. Registros de conducta. ➢ CUESTIONARIOS DE SCREENING ➢ BASC y SENA ❖ CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: EVALUACIÓN DEL: EVALUACIÓN DEL ESTILO EDUCATIVO ➢ CREENCIAS DE LOS PADRES • Los padres suelen atribuir los problemas de comportamiento de sus hijos a causas biológicas (herencia) y permanentes (rasgos, temperamento): ✓ Se parece a…; le pasa lo mismo que le pasaba a su… ✓ Es desobediente, es desordenado, es despistado, etc • Sin embargo, la investigación demuestra que lo más la relevante es la influencia del ambiente en el comportamiento infantil. 1. Aprendizaje 2. Pautas de crianza o estilos educativos: Democrático, Permisivo, Autoritario o Indiferente. ➢ ESTILO EDUCATIVO DE LOS PADRES ▪ ESTILO DEMOCRÁTICO: • Padres exigentes y receptivos. Establecen normas claras y criterios para su cumplimiento. Se basan más en el apoyo que en el castigo. • Consecuencias: Buena competencia social e instrumental y baja incidencia de problemas de conducta. ▪ ESTILO PERMISIVO: • Padres más receptivos que exigentes: Permiten que los hijos pongan sus propios criterios, no fijan normas. Son tolerantes y no directivos. • Consecuencias: Buena competencia social, aunque peor rendimiento escolar. Mayor tendencia a implicarse en problemas de conducta. ▪ ESTILO AUTORITARIO: • Padres muy exigentes y directivos, no receptivos. Imponen normas y apelan a su obediencia, autoritarios No consideran importante la relación afectiva padres hijos. • Consecuencias: Buen rendimiento escolar pero baja competencia social. Menor tendencia a problemas de conducta y mayor a emocionales ▪ ESTILO INDIFERENTE: • Padres poco exigentes y receptivos. Baja implicación emocional junto falta de normas. Desinterés por la crianza. En casos extremos, negligencia. • Consecuencias: Baja competencia social e instrumental. Tendencia a la dependencia, problemas de conducta y emocionales ➢ EFECTOS DE LA SOBREPROTECCIÓN ▪ Inseguridad ▪ Niños más infelices ▪ Menor desarrollo de competencias emocionales ▪ Mayor probabilidad de ser víctimas de acoso ▪ Más problemas de conducta → LA CLAVE: ACOMPAÑAR ❖ DEL PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO AL TRASTORNO DE CONDUCTA ➢ PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO • Problemas de desobediencia, rabietas, negativismo, desorden, falta de higiene, personal, problemas para dormir, comer, etc. ➢ TRASTORNOS DESTRUCTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA ▪ TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE • Comportamiento hostil, desafiante, irritable, testarudo, rencoroso, vengativo, etc. ▪ TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE • Agresión verbal, berrinches, peleas… no premeditados, ni para lograr ningún objetivo, generan gran malestar el individuo. ▪ TRASTORNO DE CONDUCTA (en el DSM-5 como Trastorno Disocial) • Agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo, incumplimiento grave de las normas etc. • Puede ir acompañado de falta de empatía, remordimiento o culpabilidad. ➢ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ▪ TDAH: Hiperactividad, impulsividad y déficit de atención debido a un trastorno del desarrollo neurológico ▪ TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: Negativa circunscrita al ámbito escolar ▪ ACOSO O ABUSO INFANTIL: Existen otros síntomas de irritabilidad, tristeza, culpa y evitación de situaciones o personas concretas. ▪ MIEDOS: Discriminar si existe un miedo real a realizar aquella tarea que le piden los padres (ej. dormir solo) o si se trata únicamente de una preferencia, capricho, llamada de atención u oposición. ➢ CÓMO DISCRIMINAR: • Para discriminar entre los límites normales y los sintomáticos se debe tener en cuenta la persistencia, intensidad y la frecuencia. ✓ Antes de los 5 años este comportamiento debe aparecer todos los días durante un periodo de 6 meses. ✓ A partir de los 5 años este comportamiento debe aparecer al menos una vez en semana durante un periodo de 6 meses. • Este trastorno va asociado a un malestar del individuo y de su entorno social inmediato o tiene un impacto en alguna de las áreas del niño (social, educativa y familiar) ✓ Leve: se limitan a un entorno ✓ Moderado: aparece en dos entornos por lo menos ✓ Grave: Aparece en tres o más entornos. -➢ NORMAS Y LÍMITES • Los niños que no aprenden a esforzarse para conseguir las cosas se vuelven inconstantes, con poca tolerancia a la frustración, poca paciencia, no asumen la responsabilidad de sus actos, inmaduros, insatisfechos y finalmente infelices. • Cuando los niños no tienen límites están perdidos y desorientados, no saben lo que tienen que hacer, qué se espera de ellos, ni qué camino deben elegir. • Cuando hacemos las tareas por ellos, no les estamos preparando para que puedan asumirlo con autonomía en un futuro, les sobreprotegemos y les inutilizamos. • Tienen que aprender a desarrollar sus propios recursos y estrategias, para que puedan resolver solos sus propios conflictos Cuando lo hagan se sentirán seguros. • Las normas y límites no anularán su personalidad, sino que le ayudarán a moldear su temperamento y lograr autocontrol suficiente para vivir adaptado. ➢ ESTRATEGIAS PARA PONER NORMAS: • Los niños tienen que aprender que las cosas hay que ganárselas, junto con nuestros derechos van nuestras obligaciones, si se cumplen las normas podremos disfrutar de nuestros privilegios • Las normas deben ser claras, concisas y adecuadas a la edad del niño. • Las normas deben de ser pocas (no más de tres). • Hay que establecer un límite de tiempo para disfrutar de los privilegios. • Las deben de conocer antes de aplicarlas. • Podemos negociar o llegar a ser flexibles (con niños más mayores) antes de consensuarlas, pero una vez que se han establecido se llevan a cabo. • Siempre han de ser cumplidas. Si alguna de las normas, creemos que no la podemos aplicar, no se establece. ➢ ESTRATEGIAS PARA PONER NORMAS: • Las normas y los límites dan seguridad y confianza a los niños, y en absoluto “anula” su personalidad como creen algunos padres. Les da confianza y favorecen el desarrollo del autocontrol 1. Para, observa, infórmate y delimita ➢ PREGUNTAS PARA PLANTEAR A LOS PADRES: • ¿Qué tiene que hacer el niño o la niña? • ¿Cómo hacerlo? Establece un tiempo límite • Los niños funcionan mejor con retos que con castigos • Las cosas se ganan no te castigo sin ellas • Establece consecuencias por hacerlo ➢ CÓMO ESTABLECER CONSECUENCIAS: ✓ Lógicas. ✓ Relacionadas con la situación que ha ocurrido ✓ Razonables ✓ Reveladas con anticipación. • Se trata de explicarle, que su conducta influye en los sentimientos y emociones de los demás. Los niños tienen que aprenderlo para así poder ser empáticos, sensibles y cuidadosos. Además, de esta forma, contribuiremos al correcto desarrollo de la ética, y tendrá una influencia positiva en su autoestima. ▪ PAUTAS PARA SEGUIR • No ceder para evitar que la situación “vaya a más”. ✓ Esto mantendrá el problema y reforzará la conducta. • Actuar más y hablar menos. ✓ En el momento que se están saltando la norma, no es el momento de hablar. • Usaremos la extinción. ➢ SIEMPRE CUANDO ESTÁN CALMADOS • En la fase de estallido emocional solo conseguiremos reforzar su conducta y que los padres también se desregulen. • Las normas y los límites no anularán la personalidad del niño, sino que le ayudarán a moldear su temperamento y conseguir el autocontrol necesario para vivir con éxito en la exigente sociedad de hoy día. ❖ TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ➢ MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO • El comportamiento se aprende al interactuar con el medio ambiente. • El comportamiento depende, básicamente, de las consecuencias que tienen las conductas sobre uno mismo, sobre los demás y sobre nuestro entorno. ✓ Si las consecuencias son positivas → se repetición en el futuro. ✓ Si son negativas → habrá menor probabilidad de repetición. • El comportamiento puede ser modificado: MODIFICACIÓN o TERAPIA DE CONDUCTA ➢ INCREMENTAR UNA CONDUCTA DESEABLE • La estrategia básica es el REFORZAMIENTO positivo. 1. Reforzar (premiar) cualquier aproximación a la conducta deseable 2. Puede darse refuerzo material como premio, siempre junto al refuerzo social. A la larga debe tenderse a que la conducta se mantenga sólo por el refuerzo social. 3. Dar el premio lo más inmediato posible a la realización de la conducta. 4. Una vez que el comportamiento se produce de forma estable, no necesita que el refuerzo sea continuo, pero no debe olvidarse premiar de vez en cuando. ➢ REDUCIR UNA CONDUCTA INDESEABLE ▪ CASTIGO: • cuando el niño realiza la conducta indeseable aplicar una consecuencia desagradable (castigo) o retirar algo apetecible (coste de respuesta). ▪ EXTINCIÓN: • cuando el niño realiza la conducta indeseable retirar la atención e impedir que consiga ningún refuerzo (extinción y tiempo fuera). ▪ REFORZAMIENTO DIFERENCIAL: • cuando el niño realiza la conducta indeseable no se le atiende (extinción). Sin embargo, cuando hace un mínimo comportamiento deseable recibe atención (Ref. +) ➢ Desventajas de castigo: 1. Mediante el castigo enseñamos lo que NO debe hacer, pero no se le indica qué es lo que SÍ debe hacer. 2. Proporciona al niño un modelo de conducta agresiva que puede acabarimitando. 3. Suele establecerse una mala relación afectiva entre el niño y los educadores que castigan. 4. El niño puede sacar la conclusión de que no es hábil, que es un desastre, que no sirve para nada. Afecta en su autoestima, seguridad en sí mismo, miedos… 5. En algunos casos, el castigo puede ocasionar daños físicos al niño ➢ Desventajas de la extinción: 1. Los efectos de la extinción se producen más lentamente que los del refuerzo o el castigo. 2. Si la conducta a eliminar es peligrosa debe usarse otra estrategia. 3. Cuando se intenta extinguir un comportamiento indeseable, lo normal es que al principio la conducta a extinguir se incremente, por lo que es imprescindible estar de acuerdo, ser firmes y prever el momento más oportuno. 4. La extinción debe ser constante. Si se produce de forma intermitente se produce el efecto contrario (resistencia a la extinción). 5. La extinción por sí sola no es suficiente. Debe usarse junto con el reforzamiento de la conducta deseable. pág. 8 ➢ Ventajas del reforzamiento diferencial: 1. Es el método más adecuado ya que de forma simultánea se elimina una conducta indeseable (extinción) y se instaura una deseable (reforzamiento). 2. Si el niño no posee una conducta alternativa a la que queremos eliminar, primero deberemos enseñársela, paso a paso. 3. Conviene reforzar más de una conducta alternativa a la que se quiere eliminar para que así adquiera un mayor repertorio de conductas adecuadas. 4. Es importante asegurarse de que el niño no sigue recibiendo el refuerzo por la conducta inadecuada. |
Tatiana Fernández | ❖ TEORÍA DE LA INTELIGENCIA • Francis Galton, (1822-1911), considerado como el padre de la evaluación psicométrica, publicó en 1869 Hereditary Genius donde realiza un estudio sobre la cantidad de “genialidad”. • Alfred Binet , (1857 1911), creó junto con el doctor Théodore Simon la primera escala métrica de inteligencia, (Binet-Simon Scale) • El término de Cociente Mental fue creado por William Stern (1871-1938), posteriormente Cociente Intelectual (CI). • David Wechsler, (1896-1981) interés por el desarrollo de pruebas que midan la capacidad cognitiva. • Teorías e instrumentos de evaluación para conceptualizar y medir la inteligencia: • Años 20-70: perspectiva factorialista psicométrica. • Se subdivide a su vez en 3 enfoques: 1. inteligencia como un factor único, (factor general, G de Spearman). 2. múltiples factores donde la inteligencia es un conjunto de varias capacidades independientes. 3. modelos jerárquicos que establecen una relación entre los factores. (Ej. inteligencia fluida y cristalizada de Cattell). • A partir de los años 70 se produce un cuestionamiento del enfoque factorial (se cuestiona la variable genética y el factor único “g”). ✓ La Tª de la Inteligencia Exitosa de Sternberg: combinación de habilidades analíticas, creativas y prácticas (promueve el desarrollo de las dos últimas). Considera la alta capacidad como despliegue dinámico del desarrollo del talento. ✓ La Tª de las 8 Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: Inteligencia lingüística, musical, lógico matemática, espacial, cinética corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista. • Los defensores de los modelos factoriales han criticado la falta de evidencia empírica de estos nuevos modelos. ❖ DEFINICIÓN Y MODELOS DE ALTA CAPACIDAD ➢ TEORÍAS DE ALTAS CAPACIDADES • No existe definición universalmente aceptada. OMS: CI igual o superior a 130 (100 es la media). • Los especialistas consideran el CI como un indicador más y tienen en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad. • Del elevado CI a “una inteligencia muy superior a la media, un potencial para desarrollar, una forma de aprender y de sentir diferente, y un desarrollo asincrónico” (Renzulli) ▪ Modelo de Tres Anillos de AACC de Renzulli 1. Capacidad por encima de la media 2. Compromiso y perseverancia 3. creatividad • La interacción de los 3 anillos propiciaría la aparición de un comportamiento superdotado que se debe propiciar mediante la escuela. ▪ Modelo Renzulli • Elegido por la administración española. “Modelo Renzulli de Enriquecimiento Escolar” para el desarrollo de los talentos de los niños en las escuelas. • Las comunidades autónomas concretan la legislación española en materia de educación en Altas Capacidades y siguen modelos diferentes. ✓ Comunidad de Madrid: Modelo Renzulli ✓ Andalucía, País Vasco: Modelo de Castelló y Batlle: CI (Pc>75 en todas las aptitudes); Talento Simple (Pc> 95 en una aptitud) y Talentos Complejos (Pc> 80 en varias aptitudes). ▪ Otras definiciones relacionadas: • Alumnado superdotado: combina los elementos propios de un buen sistema de tratamiento de la información inteligencia elevada --, con una alta originalidad y pensamiento divergente creatividad y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencia implicación en la tarea (Renzulli, 1977, 1981, 1994). • Alumnado con talento: muestra un elevado rendimiento en un área o en varias áreas de conocimiento (verbal, creativa, lógica, matemática, espacial, social musical y deportiva). • Alumnado creativo: utiliza el conocimiento en nuevas formas que producen una o varias soluciones ante un problema planteado, imagina las consecuencias de esta actividad y proyecta situaciones que aún no están controladas o planificadas. • Alumnado con alto rendimiento curricular: presenta de manera sostenida, bien generalizada o específica, un alto rendimiento académico. • Alumnado con maduración precoz: presenta un desarrollo más rápido que el resto de los individuos de la misma edad. En la mayoría de las ocasiones el niño acaba igualándose con los de su edad, o bien su diferencia se concreta en algún área y se actualiza como talento. • Genio: presenta una inteligencia considerablemente superior a la de los demás o realiza aportaciones muy relevantes para la sociedad. • Alumnado brillante: presenta un alto grado de inteligencia, tomando como referencia las personas de su entorno. Memoriza gran cantidad de información, alto rendimiento académico, etc. • Alumnado excepcional: se desvía por encima de la media del resto de individuos. - Diferencia entre alto rendimiento y alta capacidad: la sensibilidad. Alto potencial se hace tangible gracias a los estímulos de familia y escuela. Aprendizaje diferente: no siempre encajan en el actual sistema de enseñanza. Desarrollo asincrónico: intelectual frente a social, emocional y motriz. ❖ MITOS DE LA ALTA CAPACIDAD 1. La alta capacidad es puramente innata o puramente fruto de la estimulación/trabajo duro. 2. Los niños de alta capacidad destacan en todos los dominios académicos. 3. Los niños con alta capacidad son capaces de alcanzar su pleno desarrollo por sí mismos. 4. Están mejor ajustados, son más populares y felices que los alumnos medios. ❖ SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA • Actualmente, en la Comunidad de Madrid y en algunas otras Comunidades Autónomas españolas, para considerar que un alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo por sus altas capacidades, la Administración suele exigir tres requisitos: 1. Una capacidad intelectual general equivalente en escala CI a 130 o más (2 % superior de la población) 2. Un alto potencial creativo (percentil 60 o superior valorado mediante prueba objetiva) 3. Un perfil aptitudinal armónico. (menos de 1,5 desviaciones típicas entre puntuaciones de dosíndices) ❖ EVALUACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES: CUÁNDO, PORQUÉ, CÓMO, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ➢ ¿Cuándo? • Entre los 4 y los 6 años para conseguir el máximo desarrollo del individuo y ajuste académico. Puede ser antes, pero es a partir de esta edad cuando existen pruebas baremadas ampliamente extendidas. • Pero… cuanto menor es un niño menos fiable es el CI, porque su ejecución está más ligada al enriquecimiento ambiental y a la estimulación recibida y estos factores pueden hacer que un niño tenga inicialmente un desarrollo más rápido que sus iguales y puntúe más alto, pero que esto no suponga excelencia y con el tiempo vuelva a igualarse a su grupo. • Por tanto, a menor edad se deberá ser más cauteloso en el diagnóstico: evitar centrarlo en el CI y considerar otros aspectos. • Sospecha de padres o profesores por conductas preocupante y/o precocidad. ➢ ¿Por qué? • Para dar una respuesta educativa ajustada. • Para ayudarles a alcanzar máximas cotas de bienestar socioemocional. • Para lograr equiparar su nivel de desempeño (laboral y escolar) con su potencial intelectual. • Para facilitar su autorrealización personal. ➢Como: con la familia, niño y tutor ➢ Interpretación de los resultados de la prueba aptitudinal ▪ Complicaciones posibles: • Existen dudas a la hora de considerar que un niño tiene NEE asociadas a la AACC por presentar perfil no armónico o no alcanzar CIT 130 pese a tener una capacidad intelectual general muy superior y características socioemocionales asociadas a AACC. ▪ Soluciones posibles: • Alternativa al CIT no interpretable: Índice de Capacidad General: elimina los dos índices con menos peso en la Inteligencia, la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Con frecuencia representan gran parte de los perfiles no armónicos y el ICG es superior en puntuación al CIT. • Aplicar pruebas alternativas de contraste. • Centrarse en cada una de las aptitudes y no en el CIT (otras comunidades autónomas) y considerar aspectos complementarios a la prueba aptitudinal. • Considerar la necesidad de intervención Vs. Clasificar. ❖ INTERVENCIÓN ESCOLAR, FAMILIAR Y CLÍNICA DE ALTAS CAPACIDADES ➢ INTERVENCIÓN ESCOLAR ➢ RECOMENDACIONES PARA EL AULA También deben beneficiar a: ⊗ alumnos que manifiesten alta competencia en un aspecto concreto del currículo ⊗ Cuando parte de los estudiantes hayan terminado adecuadamente y antes del tiempo previsto las actividades ⊗ Cuando parte del grupo no necesita la realización de actividades repetitivas para consolidar un determinado contenido, porque ya lo tiene superado. ➢ ADAPTACIONES CURRICULARES METODOLÓGICAS • Fomentar el aprendizaje cooperativo y la ayuda entre iguales. • Proyectos donde poner en juego su creatividad y aumentar su motivación. • Alentar las iniciativas que surjan de manera espontánea, ayudando a canalizar y dar forma a las propuestas creativas de los alumnos. • Plataformas de lanzamiento de productos, donde puede dar a publicitar sus conocimientos y producciones. Por ejemplo, páginas web, blog, foros, edición de textos e imágenes, música, material multimedia, dibujos, etc • Reservar tiempos para el diálogo. • Apoyar la realización de preguntas sin inhibiciones. • Partir de los errores como fuente de aprendizaje concediendo “el derecho a la equivocación”. ➢ ADAPTACIONES CURRICULARES: CONTENIDOS • Tareas comunes del aula adaptadas en cantidad. • Enriquecimiento en el aula vertical (contenidos más avanzados que el ritmo del aula) y horizontal (ampliar en contenidos de la misma complejidad, pero cualitativamente distintos). • Tiempo extra para actividades de enriquecimiento una vez finalizadas las tareas comunes para él. • Posibilidad de desarrollar un tema de su interés y presentarlo al resto de la clase. • No abusar de su apoyo a otros compañeros si no le motiva. • Introducir contenidos actitudinales. ✓ Valoración grupal del trabajo bien hecho y del esfuerzo personal. ✓ Tolerancia a la corrección y aceptación de los errores como fuente de aprendizaje y superación. ✓ Valoración y respeto de los puntos de vista de los demás. ➢ AULAS DE ENRIQUECIMIENTO • Desarrollo de proyectos relacionados siempre con su área de interés y elegido por los niños (este será el criterio de agrupación de los niños). • Al margen del aula, un día a la semana en los centros. • Agrupaciones de distintas edades. • Ellos toman decisiones: qué, cómo… • El profesor no guía, ofrece recursos y responde dudas en relación con las demandas de los niños. • Aprendizaje auténtico aplicado a la solución de problemas del mundo real: producción de un producto o servicio ➢ FLEXIBILIZACIÓN, ACELERACIÓN TOTAL O SALTO DE CURSO • Opción adecuada y no un último recurso: hay evidencia internacional de sus beneficios académicos, psicológicos y sociales. • Debe existir acuerdo de tutor, orientador, familia y alumno. • Prueba de adaptación último mes del curso. • Adaptación gradual por asignaturas o días de la semana. • Flexibilidad, adaptaciones curriculares en el nuevo curso y seguimiento del alumno. • Comunicar al resto de alumnos. • Antes de empezar la primaria es muy ventajoso. • Podría requerir nuevas flexibilizaciones más adelante ➢ ACELERACIÓN PARCIAL • Salto de curso en una sola asignatura o varias ➢ RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS ➢ Actividades extraescolares: • Actividades que partan de sus intereses con el fin de ayudar a desarrollar su potencial, satisfacer su curiosidad innata y aumentar su nivel de persistencia en las tareas. • Actividades que incentiven la creación y no la reproducción. ➢ Deberes: • Reforzar el esfuerzo y dedicación a las tareas escolares. • Premiar la calidad sobre la cantidad. ➢ Socialización: • Actividades grupales que faciliten su desarrollo social y emocional. • Reconocer su necesidad de mostrar y aportar lo que sabe. ➢ Responsabilidades: • Favorecer la autonomía. [pic 1] ➢ PERFIL EMOCIONAL Y POSIBLES COMPLICACIONES EMOCIONALES: • Preocupación por los límites de la vida del ser humano: el nacimiento, la muerte; conscientes pronto de su persona y de su contexto. • La información que los adultos les dan a los niños debe considerar no solo su capacidad de comprensión sino también su capacidad de asimilación emocional. • Pensamientos obsesivos: rumiación como mecanismo de afrontamiento. ✓ mayor número de aspectos por los que se pueden preocupar ✓ facilidad para relacionar pensamientos ✓ credibilidad que le dan a sus pensamientos ✓ intereses restringidos de forma compulsiva • Ideas irracionales. Confirmación de hipótesis. • Pensamientos todo nada, racionalizaciones, exigencias y anticipaciones. • Heurísticos (atajos mentales para explicar el mundo que les rodea que los puede llevar a sacar conclusiones rápidas o poco contrastadas). • Dificultad para identificar, gestionar y expresar sus emociones. Cuando mi hijo es feliz, está que se sube por las paredes, cuando esta triste, se sumerge en un profundo vacío y cuando se siente frustrados pueden tener una rabieta digna de un niño de dos años • Facilidad para postergar tareas: les cuesta desarrollar capacidad de esfuerzo. ➢ PERFIL SOCIAL Y POSIBLES DIFICULTADES SOCIALES ▪ Empatía • Sensibilidad excesiva hacía personas con necesidades o que se encuentran en situaciones de desventaja económica, social. • Dificultad para entender al otro en el día a día porque son distintos a ellos. • Diferente, incomprendido y rodeado de niños a los que no comprende o con los que no encaja. ▪ Fobia escolar ▪ Bullying ➢ PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL HOGAR • Son niños para quienes el aburrimiento, el tedio, la repetición, las normas ilógicas, la injusticia, la autoridad impuesta no pasan desapercibidos y dan lugar a complejas situaciones y reacciones. • No puede ganar siempre, no todo se negocia, como por ejemplo la hora de dormir o el momento de los deberes. • Aprender a aceptar las normas y vivir en sociedad. |
Otra información importante | 1. En la clínica infanto-juvenil en la primera sesión lo correcto es:--- Ver solo a los padres. (no ver solo al menor, no que esten ambos presentes, no depende del caso). 2. Los psicólogos infanto-juveniles:---- Tratan cosas de niños y adolescentes, tratan a los padres de los niños, asesoran en temas de educación (todas las respuestas son correctas). 3.El rapport se empieza a crear:---- en la primera llamada (en el primer momento que tienes contacto) (no en la primera visita, no al finalizar la evaluación, no en la sala de espera). 4. En clínica infatil podemos utilizar como herramienta de evaluación y de intervención:---- registros de conducta.( No lo cuestionarios, no los dibujos, no todas las respuestas) 5. La entrevista clínica en el área infanto-juvenil debe incluir, entre otras cosas, variables:--- Peri y post natales y de estilos educativos de los padres, Peri y post natales de evolución y de estilos educativos, De evaluación y de estilos educativos de los padres--- todas son correctas. 6. Entrevista padres es de 0 a 18 años, luego le pasamos cuestionarios como el SENA, son cuestionarios de screning solo evalúan, los registros evaluación e intervención. 7. En caso de niños menores de tres años:--- el trabajo se centra en los padres (No---- se centra en el menor, no es posible trabajar, se centra en el colegio) 8. La relación entre el psicólogo infantil y los profesores:---- si la situación lo requiere y los padres lo autorizan (No----siempre se habla con el cole, se habla con el colegio si la situación lo requiere, No se mantiene contacto con el cole) 9.En el caso de los problemas de conducta lo habitual es evaluar:--- con entrevistas a los padres y al menor, con registros, con cuestionarios (todas las opciones son correctas). 10. Para poder trabajar y tratar a un menor:--- tienen que firmar ambos progenitores (NO--- Basta con que el menor lo pida, es suficiente que lo autorice un solo progenitor, lo puede autorizar el progenitor con la patria potestad) 11.Las dificultades en el parto: --- puede tener consecuencias en las dificultades de aprendizaje (No--- no tienen ninguna consecuencia, Pueden tener consecuencias en el tipo de apego, no es necesario evaluarlas). 12. los problemas de consulta en el área infantil:----- Es el mayor motivo de consulta (A – Son muy poco prevalentes, C – Tienen una alta prevalencia , D – No se tratan). 13. El tratamiento de los problemas de conducta se centra:---- D – depende del caso (No--- A – en el niño; B – en los padres; C – en ambos). 14. En los problemas de conducta trabajamos los conceptos---- D – todos los anteriores: A – refuerzo; B – extinción; C – castigo. 15. Cuál de las siguientes técnicas no se utiliza en los problemas de conducta------ D – ninguna opción es correcta, todas se utilizan: A – Modificación de conducta, B – tiempo fuera, C – modelado 16. para trabajar los problemas de conducta lo más útil es:---- B – los registros ( A – los cuestionarios, C – los dibujos del menor, D – la información del profesor) -----------------------------------------------------------hasta aquí preguntas Silvia------------------------------------------------------------ |
...