Factores desencadenantes de la deserción escolar en estudiantes universitarios en contexto de pandemia
Lizbeth Vazquez GuevaraTrabajo28 de Febrero de 2023
3.735 Palabras (15 Páginas)163 Visitas
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA BUAP
INVESTIGACIÓN IV ANÁLISIS CUALITATIVOS
INVESTIGACIÓN:
FACTORES DESENCADENANTES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA
Maricruz Espiritu Garcia- 201707626
Ivette Fuentes Martinez 201800426
INTRODUCCIÓN
La educación superior en México tiene como principal objetivo el formar ciudadanos profesionales, competentes, investigadores, humanistas, innovadores, reflexivos, etc. Esta educación fortalece el desarrollo del estudiante universitario para que pueda atender las necesidades prioritarias que le demanda su comunidad, región o país aplicando conocimientos adquiridos y métodos científicos que le permitan observar de manera analitica cualquier situación o contexto al que se enfrenten dependiendo su área de formación, todo esto con el impulso de profesores, consejeros universitarios, compañeros entre otros.
Por lo anterior, durante la formación universitaria de los estudiantes, estos se enfrentarán a diversos retos o problemáticas, mismos que harán que muchos de estos universitarios se queden en el camino por diferentes factores que impiden que continúe con su formación provocando así la deserción escolar. Este es un tema que afecta e involucra a docentes, directivos, padres de familia, alumnos y a la sociedad en general ya que nos indica que algo no está funcionando o existe un factor que hace que el alumno opte por tomar esa decisión estancando así su futuro como profesional.
La deserción escolar era un tema que ya se conocía desde años anteriores, pero con la llegada del Covid-19 existieron muchos cambios para la educación y enseñanza en México. Las universidades y otros niveles educativos implementan estrategias para que las clases continuarán sin poner en riesgo la salud de sus estudiantes a través de una nueva modalidad para aprender en casa por medio de las clases en línea utilizando diversas plataformas como google classroom, Meet, Microsoft Teams, Zoom, Skype, edmodo, entre otras, sin embargo, este cambio provocó que muchos jóvenes al adaptarse a esta nueva modalidad que inició en Marzo del año 2020 y al ser esto algo nuevo para ellos se sintieran exhaustos emocionalmente debido a los cambios que estaban experimentando.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por Covid-19 ha provocado que muchos jóvenes universitarios hayan optado por abandonar definitiva o temporalmente su carrera por diversos factores. Este fenómeno es preocupante debido a que afecta de manera negativa al desarrollo personal, cultural, educativo y económico tanto del estudiante como el de su comunidad, región o país.
Los autores Urbina et. al, (2020) exponen que “Diversos estudios, muestran que las causas que originan una deserción escolar obedecen a razones multifactoriales que van desde aspectos personales, familiares, económicos, hasta políticos, culturales e institucionales.”(p.2)
Así pues, en consecuencia de la pandemia al ser trasladada la educación presencial a la educación virtual, la enseñanza tuvo diferentes dificultades, según Alvarez y Lopez (2021)
En la educación universitaria, el tránsito apresurado de una enseñanza presencial a una virtual ha obligado, tanto al profesorado como al alumnado, a un proceso de adaptación rápida que ha supuesto en todos los casos un sobreesfuerzo, un incremento de las horas de dedicación a las actividades académicas, una gran tensión en el trabajo, muchas dudas y dificultades para aprender en este nuevo escenario, etc. (p. 664)
Los autores Álvarez y López (2021) plantean que debido al confinamiento y al trasladarse a una enseñanza totalmente virtual influyó significativamente a la pérdida de interés y de motivación por los estudios y metas académicas por parte del alumno.
Debido a la pandemia los estudiantes cuestionaron y dudaron acerca del valor de sus estudios causando así una mayor probabilidad de abandono escolar (Jacobo et al., 2021). Ante esta situación de abandono escolar esto puede ocasionar un menor número de profesionistas preparados a comparación de países desarrollados.
El confinamiento por Covid-19 al provocar la deserción en algunos jóvenes universitarios por diversos factores puede hacer que esta decisión de abandono escolar sea algo definitivo, pues según Ferreyra (2021), “El joven que suele abandonar sus estudios difícilmente vuelve a retomar sus clases, originando así un incremento en la tasa de informalidad y desempleo del país” (p.10). En este sentido, la deserción escolar es una problemática que amenaza y hace vulnerable el desarrollo de oportunidades así como el avance tecnológico y social entre otros de nuestro país.
Con la nueva modalidad, el aprendizaje se volvió un nuevo desafío para los estudiantes universitarios pues como menciona Ferreyra (2021) “la educación virtual puso a prueba a los jóvenes que estaban acostumbrados a estar bajo supervisión para que pudieran cumplir con sus deberes” (p.10). Con respecto a esto, este nuevo desafío afectó de manera significativa a jóvenes que al no estar bajo supervisión de profesores que ayudarán o resolvieran dudas sintieran frustración desencadenando así problemas emocionales, pensamientos y actitudes pesimistas ante la realización de tareas y trabajos que no entendían siendo esto una causa de pensamientos por abandonar la carrera universitaria.
Por otro lado, algo preocupante es que según Mendoza (2021)
La contingencia sanitaria dejará estragos en la población mexicana, comenzando con el índice delictivo y el aumento de reclutamiento de menores por parte del narcotráfico, así como el analfabetismo en diferentes rangos de edad, la migración a diferentes estados de la república y los Estados Unidos para conseguir oportunidades que en su propia región no se encuentran.(p.12)
Un joven que abandona sus estudios probablemente no regrese a retomarlos, debido a que al estar en el mundo laboral para solventar sus necesidades económicas poco a poco se va alejando y perdiendo interés en la universidad (Ferreyra, 2021). En este sentido, esta problemática afecta de manera significativa tanto a la sociedad como a los jóvenes que optaron por desertar la universidad, la frustración y el desgaste emocional tuvo consecuencias importantes en la educación de jóvenes universitarios ante las clases en línea.
Otro aspecto importante, es que muchos estudiantes al verse afectado el sector económico se vieron en la necesidad de buscar un trabajo mientras estudiaban para ayudar a la economía de sus hogares. Sin embargo, el trabajo al requerir tiempo o al terminar la jornada laboral, muchos estudiantes se sentían agotados por lo que al llegar a sus hogares preferían descansar a realizar sus tareas o trabajos escolares afectando así su desempeño académico y por lo tanto, llevarlos a la deserción escolar.
Así pues, al hacer a un lado sus estudios universitarios y darle mayor importancia a las necesidades básicas de sus hogares para poder solventar los gastos de renta, pagos de servicios y lo más importante, llevar comida a sus hogares. Esta problemática económica truncó la carrera de jóvenes que quizá querían dar continuidad a sus estudios, pero debido a la falta de recursos económicos se vieron limitados a continuar con ellos.
Con respecto a la realización de trabajos, tareas e investigaciones durante la pandemia, Alvarez y lópez (2021) mencionan que “cuanto mayor es el agotamiento, el cinismo o la falta de eficacia, mayor será el riesgo de abandono de los estudios”(p.667) Esta situación preocupante indica que muchos estudiantes universitarios, debido a la sobrecarga de trabajos tuvieron un desgaste tanto emocional, mental y físico que provocó que ya no rindieran al momento de realizar sus trabajos o tuvieran poco compromiso hacia la realización de los mismos, lo cual orilló a muchos jóvenes a abandonar sus estudios universitarios.
El motivo por el cual se realiza esta investigación es debido a que muchos estudiantes universitarios optaron por abandonar su carrera universitaria durante la pandemia y aún hay estudiantes que están pensando en abandonarla. Por lo tanto, se siguen presentando casos de deserción escolar debido a la crisis que provocó la pandemia Covid-19. se investigara las consecuencias que tuvo la crisis de Covid-19 y que aún siguen repercutiendo en la deserción de estudiantes universitarios por lo cual se cuestiona ¿Qué factores desencadenan la deserción escolar en estudiantes universitarios en el contexto de pandemia?
OBJETIVO
Con base a la pregunta planteada anteriormente, se tiene como objetivo general:
- Explorar los factores que se ven implicados con la deserción escolar en estudiantes universitarios en contexto de pandemia por Covid-19
MARCO TEÓRICO
En lo particular opino que la mejor terapia es el enfoque sistémico ya que permite identificar a la familia como un sistema abierto que permite la influencia directa o indirectamente en su funcionamiento, siendo la violencia un problema que podría ser reproducida con mucha facilidad.
La familia es un sistema con su propia estructura, organización y dinámica, es por ello que este enfoque nos puede permitir tener un panorama más amplio con respecto a este tema
...