ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia recursso humanos


Enviado por   •  6 de Abril de 2017  •  Resumen  •  2.221 Palabras (9 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 9

Evolución del Talento humano en relación a la organización  en el trabajo, la organización de la producción, servicios y organización de la dirección

A medida que se hacen inversiones en formación y desarrollo, talento humano va considerando mejores condiciones generales de trabajo y de aplicación de nuevas habilidades adquiridas. Hoy día, el panorama de desafíos que el área de RH ofrece es magnífico. Dentro de cualquier organización los recursos humanos constituyen el recurso más importante.

La lectura Repaso histórico del talento humano a través de la función de la organización en el trabajo, la organización de la producción, servicios y organización de la dirección; plantea como a través de la historia ciertos acontecimientos importantes fueron  contribuyendo y fortaleciendo las labores de recursos humanos, específicamente en la división e integración del trabajo vista a través de la función de la organización, de la dirección, la organización de la producción, del diseño, análisis, descripción y valoración de cargos u ocupaciones.

El hombre siempre se ha encontrado en una lucha contra la supervivencia y la satisfacción de sus necesidades; para ello ha tenido que agruparse, empleando   formas   elementales   de  organización. De ahí el por qué a la comunidad primitiva se le conoce como  la forma más antigua  de organización social. No obstante, en un pasaje de la biblia hay un ejemplo relacionado con el principio de la organización en función del desarrollo de diferentes actividades, como en el caso en que Jetró, suegro de Moisés, ante las dificultades de este último para atender a su pueblo y dirimir los pleitos, le recomendó escoger un grupo de hombres y distribuir esa función, ahí se aprecia el carácter limitado del alcance de la dirección. Es así como se puede observar que la historia de la humanidad alcanza diferentes niveles de desarrollo y principios del talento humano, en distintos puntos geográficos; situando algunos centros de desarrollo de la antigüedad en el lejano Oriente: la India, China, Egipto y Babilonia y otro en la antigua Grecia. Destacándose Sócrates, Aristóteles y en especial Platón; ya que este último reconoció en la doctrina sobre la división del trabajo varias categorías, así clasifica las partes del alma en y parte racional y parte afectiva. Mostrando el abordaje de la interrelación hombre-trabajo desde épocas tan tempranas del desarrollo del pensamiento filosófico, expresado en la asignación del trabajo sobre la base de las diferencias individuales y otras categorías. Durante la Edad Media, el trabajo se caracterizó por adquirir un carácter prácticamente hereditario, los oficios pasaban de manos de los padres a sus hijos. Una de las características de esta época es el desarrollo del trabajo artesanal. EI aumento de la socialización y la consecuente complejidad social, económica y técnica trajo consigo la necesidad de la aparición de una nueva ciencia, la administración, dando paso a la a una de los acontecimientos que transformo completamente a la humanidad y la industria. Con la revolución industrial el sistema artesanal dio paso a la manufactura,  la invención de la máquina, el surgimiento de las fábricas y la mecanización, comienza a distribuirse la organización de la fuerza de trabajo por tareas, trayendo consigo la búsqueda de regularidades en la dirección de grandes grupos de personas.  

Mientras en los Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros estadounidenses desarrollaban la denominada administración científica, en 1916 surgió en Francia la llamada teoría clásica de la administración, que se difundió con rapidez por Europa.  Si la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realiza el obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficiencia.  Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.  Según la administración científica, esa eficiencia se lograba a través de la racionalización del trabajo del obrero y la sumatoria de la eficiencia laboral. En la teoría clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean ella órganos (secciones, departamentos, etc.), o personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tareas). De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual.  Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas. Fayol, ingeniero francés fundador de la teoría clásica de la administración, parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazó con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor. Otro que aportó dentro de la teoría de la transición fue Parker, M. (1942) que formula los principios de la coordinación como un aspecto básico en el proceso administrativo, en el que tienen un papel preponderante las relaciones interpersonales y la comunicación, y hace énfasis, además, en la necesidad de la participación de directivos y subordinados en la planeación de tareas. Barnard, Ch. (1971) formula la teoría de la organización como un sistema social, elaborando una concepción sobre la participación y la cooperación, en la que da vital importancia a las relaciones sociales, así como también aborda aspectos relacionados con las características personales del individuo en función de las tareas a desempeñar. En el ámbito económico y social al comienzo del siglo XX se suceden grandes cambios desde el punto de vista social y del desarrollo científico-técnico que transforman el panorama del proceso de trabajo. La producción en serie, la fragmentación del trabajo, la súper-especialización, las Líneas de la producción, la concepción del hombre como un ser económico son las principales características del proceso de trabajo en esta etapa. La agrupación de gran cantidad de personas destaca su carácter social.

Un viraje radical en el centro del objeto de estudio de la administración y como reacción a la escuela clásica, fue la denominada escuela de las relaciones humanas, la cual coloca al factor humano como eje central, concibiendo fundamentalmente al trabajador como homo social.  E. Mayo, F. Roethlisberger y W. Dickson en los experimentos Hawthorne de la Western Electric buscaban las condiciones materiales para mejorar la productividad, y se encontraron también que las relaciones interpersonales actúan en el mundo del trabajo. No crearon métodos, técnicas nuevas, sin embargo descubrieron que eran importantes los complejos procesos psicológicos que estaban tras las relaciones humanas. Las relaciones informales son una necesidad a tener en cuenta en el trabajo. EI modele burocrático surge en la década de los años 40, representando un nuevo giro en la administración. Con una orientación basada en la escuela clásica, persigue, mediante la determinación de normas, prescripciones y la división de funciones, la no interferencia de las emociones en el desempeño laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (100 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com