INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
Enviado por NoriSagasti • 16 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 67 Visitas
PSICOLOGIA DEL LENGUAJE
ESTUDIO Y DESCRIPCION DEL LENGUAJE
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
PSICOLINGÜISTICA: Rama de la psicología que investiga la manera en que los seres humanos somos capaces de procesar (producir y comprender) el lenguaje. El termino surgió en los años 50, pero luego se utilizó el termino de piscología del lenguaje. Hoy en día se usan los 2 términos, ya que estudian el lenguaje desde todas las perspectivas. Forman parte de la psicología cognitiva.
Estudio de mecanismos cognitivos/cerebrales en producción, comprensión, adquisición y deterioro (leer-escuchar / escribir-hablar).
La lingüística, estudia los elementos formales del lenguaje y las reglas que rigen las relaciones entre los elementos. Conocimientos importantes para la psicología.
Diferencia 🡪 | Psicólogos: Método científico (centrado en observación y experimentación). Uso de del lenguaje (nivel pragmático). |
Lingüistas: Usan método más racional al reflexionar sobre reglas… Estudia elementos formales (nivel estructural). |
Los psicólogos en la rama de la lingüística tratan de conocer como las personas utilizan dicho lenguaje, mediante recogida datos empíricos y evaluaciones concretas del lenguaje.
Gracias a las nuevas tecnologías, gran parte de las investigaciones tratan de conocer los mecanismos neuronales que subyacen al lenguaje.
El termino lenguaje implica comprender y producir y tenemos que distinguir sus formas (oral/ escrita).
La psicología del lenguaje va a tratar de evaluar desde los sonidos del habla, pasando por los signos gráficos de la escritura, la extracción de los mensajes y la integración de la información en conocimiento.
La Psicolingüística trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje y como se adquiere y se pierde. Mostrando interés fundamental y experimental en los procesos cognitivos implicados en el lenguaje.
Todas las lenguas comparten complejidad gramatical y diferencia con cualquier lenguaje animal. No hay lengua avanzada sino distintas lenguas.
¿Cómo y cuándo se originó el lenguaje?
No existen datos empíricos para contestar a esa pregunta, pero si, cinco teorías interesantes sobre el origen del lenguaje humano (David Crystal):
- Teoría del guau-guau: Imitación de los sonidos de la naturaleza, especialmente animales. Carece de apoyo empírico.
- Teoría del ay-ay: La raíz del lenguaje son las interjecciones (sonidos instintivos que se provocan por emociones como el dolor o la angustia). Darwin.
- Teoría del ding-dong: Max Müller defendía que el lenguaje tiene forma por las uniones entre sonidos y significado. {Objetos pequeños asocian a sonidos agudos (ding); y grandes a graves (dong)}. Teoría no sólida.
- Teoría del aaah-hú: lenguaje como surgimiento del trabajo físico. Sonidos que aparecían cuando se hacía un trabajo conjunto.
- Teoría de la-la: punto de vista romántico. Asociado al amor, al juego… Jerspersen.
No hay datos empíricos que avalen una hipótesis.
Dos líneas de investigación con mayor rigor científico:
|
|
CONCEPTUALIZACIÓN DEL LENGUAJE
El lenguaje es el puente entre el desarrollo en el mundo de las cosas y el desarrollo en el mundo de las personas. Comunicación especialmente humana.
Los niños presentan características distintivamente humanas (enorme flexibilidad en el lenguaje y pensamiento, habilidad para fabricar y utilizar herramientas y capacidad de formar una gran variedad de organizaciones sociales) que les hacen diferentes a crías de otras especies.
Lenguaje: herramienta social e interactiva que esta sostenida por un código establecido que permite a los hablantes crear, comprender y codificar una gran cantidad de oraciones.
Para comunicarnos, utilizamos el lenguaje codificando ideas (semántica), para comunicar las ideas utilizamos sonidos (fonología), las organizamos de forma adecuada (morfología), el orden apropiado de las palabras (sintaxis), para poder así expresar opiniones, obtener información (pragmática),…[pic 1]
Llamamos lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen lenguajes diferentes:
- Lenguaje humano: capacidad de los humanos para comunicarse mediante signos, principalmente lingüísticos.
- Lenguaje animal: uso de señales sonoras, visuales y olfativas.
- Lenguajes formales: construcciones artificiales humanas. Matemáticas, informática…
6 componentes del lenguaje que se desarrollan en los años infantiles:
Fonológico | Estudia la organización de los sonidos (fonemas). Los fonemas son las unidades más pequeñas que permiten distinguir el significado en una lengua. El castellano total de 24 fonemas. Todos los idiomas en general, tienen menos vocales y mas consonantes. | ||||||||
Morfosintáctico | Estudia las categorías gramaticales, la formación de las palabras, y analiza las flexiones o los paradigmas. Morfema: unidades más pequeñas de la lengua que tienen significado. (palabras) Diferenciar:
| ||||||||
Sintaxis (oraciones) | Nivel de organización superior que es necesario para poder combinar las palabras en forma de oraciones.
| ||||||||
Discurso | Mayor nivel de organización del lenguaje. Requiere que el conjunto de oraciones guarde relación entre si, coherencia. Y requiere que se puedan hacer inferencias. Por la complejidad de los discursos, el lector necesita tener una buena capacidad cognitiva general (memoria de trabajo, por ejemplo). Combinación de oraciones en estructuras muy complejas. | ||||||||
Semántico | Encargado del procesamiento semántico de la oración. Campo de significado. | ||||||||
Pragmático | Utiliza el lenguaje para comunicarse con otros y entender las intenciones cuando se comunican contigo. Reglas de uso (no es lo mismo hablar en una fiesta, en una reunión…) |
...