Informe Evaluación Psicomotora
Enviado por Catalina Valderrama • 8 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 2.506 Palabras (11 Páginas) • 166 Visitas
Datos Generales
Nombre: Mariana Sofía García Higuera.
Edad: 5 años.
Fecha de nacimiento: 29 de marzo del 2014.
Lugar de nacimiento: Tunja
Dirección: No cll 23 # 15-28.
Lugar donde reside: Tunja.
Colegio: City College Sanamor.
Grado: Transición.
Datos Familiares
Nombre del padre: Geovanny García García.
Edad: 39 años
Dirección residencial: No cll 23 # 15-28.
Teléfono: 3222261256
Grado de escolaridad: Técnico Judicial.
Ocupación: Funcionario público.
Dirección del trabajo: Alcaldía de Tunja.
Nombre de la madre: Marcela Higuera Camargo
Edad: 38 años.
Dirección residencial: No cll 23 # 15-28.
Teléfono: 3146586884.
Grado de escolaridad: Técnico
Ocupación: Funcionaria pública.
Dirección del trabajo: Asamblea Departamental
Estado civil: Unión Libre
Hermanos: 3 Hermanos (No viven con la niña).
Datos Físicos
Talla: 1 metro y 9 centimentros
Peso: 18 kg.
Descripción: Tez morena, contextura delgada, Ojos negros y grandes, nariz chata.
Entrevista A Los Padres
Aspectos Generales De Salud: La niña durante su desarrollo desde la etapa prenatal hasta la actualidad no ha presentado ninguna anomalía o enfermedad grave, sin embargo, desde su nacimiento ha presentado bajo peso, pero esto no ha afectado en su desarrollo. Su desarrollo psicomotor se encuentra en perfecto estado, es una niña sana, inteligente y cuenta con todas sus capacidades.
Proceso De Desarrollo:
Descripción Del Protocolo De Evaluación Psicomotora
Descripción General De La EAD-3:
La Escala Abreviada de Desarrollo (EAD) surgió como un proyecto colaborativo entre el Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la EAD (EAD – 3) busca, tanto actualizar los indicadores comportamentales, como llevar el rango final de valoración a los 7 años de edad cumplida para niños y niñas hispanohablantes residentes en el territorio nacional. Además, provee patrones normativos para la totalidad de los rangos de edad por área de desarrollo, especificaciones técnicas para los materiales de aplicación y para las imágenes del libro de estímulos. (Javeriana, 2016)
Decidimos usar este protocolo, ya que a nuestro parecer fue el más completo y acorde a los requerimientos para el desarrollo del trabajo propuesto y fue el indicado para permitirnos evaluar la etapa en la que se encuentra nuestro caso de estudio. Dentro de la estructura de este protocolo fuimos capaces de evaluar áreas del desarrollo como: Área de motricidad gruesa, Área de motricidad finoadaptativa, Área de audición lenguaje, Área personal social. Así como también se nos explica las precauciones y consideraciones a tener en cuenta al realizar esta evaluación.
Objetivo Y Diseño De La EAD-3:
Su propósito es identificar de forma temprana, el riesgo de regazos en el desarrollo de niños y niñas colombianos hispanohablantes hasta los 7 años de edad
Tabla 1 rangos de edades EAD-3
Motor Grueso Motor Finoadaptativo Audición Lenguaje Personal Social |
Rango 1 0 días a 1 mes 0 días
Rango 2 1 mes y 1 día a 3 meses y 0 días
Rango 3 3 meses y 1 día a 3 meses y 0 días
Rango 4 6 meses y 1 día a 9 meses y 0 días
Rango 5 9 meses y 1 día a 12 meses y 0 días
Rango 6 12 meses y 1 día a 18 meses y 0 días
Rango 7 18 meses y 1 día a 24 meses y 0 días
Rango 8 2 a 3 años (24 meses y 1 día a 36 meses y 0 días)
Rango 9 3 a 4 años (36 meses y 1 día a 48 meses y 0 días)
Rango 10 4 a 5 años (48 meses y 1 día a 60 meses y 0 días)
Rango 11 5 a 6 años (60 meses y 1 día a 72 meses y 0 días)
Rango 12 6 a 7 (72 meses y 1 día a 84 meses y 0 días)[pic 1]
Marco Referencial
Empecemos por afirmar que quien atiende a los niños y niñas debe conocer de manera más profunda cómo se da este proceso en las diferentes etapas de la vida del ser humano y en sus diferentes manifestaciones; no solo motoras gruesas, que son las que frecuentemente se priorizan en los controles, sino en otras áreas como la motora fina, cognitiva, sensorial, lenguaje y socioemocional. Estas áreas se interrelacionan entre sí para lograr su progreso. En el caso en que no se intervenga o no se estimule alguna, se pueden ver afectadas otras áreas y si no se hace a tiempo las consecuencias a corto y largo plazo, pueden ser causa de capacidades limitadas en la vida escolar y en la vida adulta. (Javeriana, 2016)
En este caso nos especializamos en el rango 11 de la escala EAD-3 y en las 4 áreas anteriormente mencionadas.
Área De Motricidad Gruesa:
Esta área es uno de los mejores indicadores de maduración neurológica, se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento. Se incluyen acciones como el control del tono muscular, coordinación motriz de la cabeza, tronco y miembros superiores. (Javeriana P. U., 2016, pág. 14;15)
En este caso lo que evaluamos para nuestra evaluación y según el rango fue:
Hacer “caballitos” (alternando los pies).
Salta de lado a lado de una línea con los pies juntos.
Salta desplazándose con ambos pies.
Área Motricidad Finoadaptativa:
Se produce en sentido proximal distal, y está relacionado con el uso de las partes individuales del cuerpo, lo cual requiere de la coordinación de varios sentidos. Se refere más específicamente a la capacidad de dominar movimientos que implican mayor control voluntario y mayor destreza para su ejecución; implica gran coordinación extrasensorial: ojo-mano, control para la solución de problemas que implican prensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. (Javeriana P. U., 2016, pág. 14;15)
...