ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inserción de la pedagogía teatral Historia del teatro en México

04111995Documentos de Investigación17 de Mayo de 2017

9.073 Palabras (37 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 37

Inserción de la pedagogía teatral

Escuela Libre de Psicología

Diseño de Investigación

Karla Daniela Cortés Juárez

Adriana Paola Vázquez Morales

José Alberto Flores Casco

José Carlos Rendón Martínez

Septiembre, 2016

Antecedentes

Historia del teatro en México  

En 1902  se forma la sociedad de Autores dramáticos, que tenía como  interés  principal el documentar obras   de autores mexicanos.  Fue en estos  tiempos , a la par de la revolución Mexicana, que el teatro en nuestro país  empezó a tomar forma como  algo que perseguía el folklore del país  e intentaba dejar atrás la influencia española-Xavier Villaurrutia  y Salvador Novo, fueron dos pilares en la construcción  de una nueva era,  en lo que al teatro de vanguardia  se refería (Fallence,2009)

En 1925 se forma la organización de grupos  de Autores Dramáticos  el cual tiene como objetivo  fomentar la cultura  del teatro en México. Para 1950  el teatro universitario se convirtió en una realidad gracias a nombres como Villaurrutia, Novo, Usigli y Gorostiza-con obras como-Coronas de sombra –Medio tono y El gesticulador,  daría el  empuje necesario  en todos los niveles para que la carrera de  Literatura Dramática  y Teatro fueran creadas en la facultad de  Filosofía y Letras  de la Universidad Autónoma  de México.

El realismo se había apoderado  entonces,  tanto de actores como de directores, las obras que se pusieron  en escena  bajaban  a un plano de realidad  cada vez más intensos. Cabe destacar la importancia que tienen dos  festivales de Renombre internacional  en nuestro país – el festival de la ciudad de México y el festival cervantino  de la ciudad de Guanajuato. Actualmente el Teatro  es presentado  en niveles  profesionales y semi-profesionales  por muchas Universidades del país fomentando un método  innovador de expresión y aprendizaje.

La aparición del término “pedagogía teatral” en el contexto teatral es parcialmente reciente, pero su utilización continúa entendiéndose específicamente como un proceso, es decir, como la enseñanza del teatro, lo que sería igual o equivalente a mencionar que el que enseña el arte teatral es un pedagogo por excelencia. Refiriéndonos a la norma pedagógica no se consideraría solo como el proceso de transmitir competencias y habilidades técnicas para ser un “actor” en un escenario específico, sino también un proceso de extenso horizonte, teniendo como objetivo primordial el llegar a realizarse como un ser humano que posee una infinidad de valores utilizados tanto para la vida social como la personal.

En estos tiempos en que las reformas educativas  cobran sentido  para mejorar la calidad de los servicios  educativos en el país. Resulta muy importante   revisar, analizar, reflexionar  y  compartir las múltiples formas, en que los contenidos artísticos  y sus metodologías de enseñanza;  se  llevan  a cabo en los distintos niveles  de nuestro  sistema educativo  nacional

Es necesario  reconocer la experiencia  que se han gestado en los últimos años  en el ámbito de la enseñanza teatral,  así como descubrir  nuevas posibilidades  de acción; para aprender y enseñar  en los diferentes niveles educativos.

Antecedentes de la pedagogía teatral

García Huidobro (1996) define a la pedagogía teatral como una metodología empleada en la enseñanza que principalmente utiliza el juego dramático o teatral con el objetivo de desarrollar aprendizajes, este tipo de pedagogía surge como consecuencia de la tragedia inmersa en la Segunda Guerra Mundial, principalmente para aquellos niños quienes habían sido víctimas del desastre. El amplio campo en el área psicológica infantil después de dicho fenómeno social, permite tanto al ámbito educativo como al psicológico antes mencionado, a formular nuevas teorías para superar los traumas generados después de la tragedia, sobre todo desde un área no conductista.

Parte importante de los cambios después de la Segunda Guerra Mundial, con lo que respecta a los  aspectos de los infantes, fue el reconocimiento del Derecho al Juego, aceptado en 1959, dando pauta al desarrollo de la salud, la seguridad y principalmente de la educación.

Peter Slade es quien convierte en una realidad la inserción de las técnicas dramáticas en cuestión de la evolución y aprendizaje de los niños. Slade ya en la década de los cincuenta defendía que “existe una Expresión Dramática Infantil que es de belleza exquisita y supone una forma superior de Arte. Debería ser reconocida, respetada y protegida” (Slade, 1954, citado por Navarro, 2009).

Por otra parte, en la década de los 60, la profesora inglesa Dorothy Heathcote lleva a cabo los primeros intentos por indagar en el uso de la dramatización y por supuesto el teatro en el ámbito educativo, posteriormente en los años 80, Gavin Bolton contribuye a esta nueva técnica educativa proporcionando argumentos sólidos que justifican la utilización del drama principalmente como una herramienta que no sólo beneficiaría a uno mismo sino también a la sociedad (Bolton, 1984. En Navarro, 2009).

Contextualizándonos en  América Latina, es Augusto Boal el primero en introducir por medio de la obra El teatro del oprimido, un aprendizaje sobre la vida crítica de la sociedad mediante el uso de juego teatral. Él considera primordialmente que el teatro debe humanizar a la Humanidad y sobretodo (Flores, 2008), afirmar que todo ser humano es teatro, teniendo en cuenta la proposición anteriormente descrita, ésta se toma como punto de partida para incluir a todas las personas en la participación dramática, convirtiéndola así en un instrumento para lograr nuevos aprendizajes.

La educación teatral actual

La implementación del término “pedagogía teatral” y existen ciertas ambigüedades en la descripción entre los autores contemporáneos encontrados; María Osípoyna Knébel, pedagoga y directora rusa, la define como la experiencia refinada que se acumula a través de la práctica docente en la aplicación de métodos y técnica (Knébel, 1991, citado por Vázquez, 2009)

Ryan (1980, pag. 237) contextualiza a la educación teatral como el acto de acompañar a alguien en su búsqueda de expresión, dándole plena libertad de ser y ofreciéndole los medios para éste pueda expresarse de la mejor forma posible, sin limitantes. El objetivo de este tipo de educación es primordialmente desarrollar tanto actitudes como aptitudes de carácter creativo, llevando así al individuo a vivir de forma auténtica, de igual forma será posible que a partir de éste tipo de educación el educando cree sus propias herramientas de aprendizaje teniendo en cuenta al arte como mediador, generando así la combinación de una síntesis de ideas y hechos, dicho de otra forma, llevando el aprendizaje de lo práctico a lo teórico. El resultado será como una sorpresa porque los elementos utilizados serán más conocidos (Koestler, 1965 citado por Laferriére, 2001).

De acuerdo a María Elsa Chapato (2002, pag 144) Lic. En arte dramático, existe un abanico de grandes posibilidades por parte del arte, sin duda  especialmente en el teatro como un gran estimulante para la educación, de igual forma denota la complejidad que esta implica para poder incluirla en la educación básica en nuestro país, Chapato considera que al arte se le debe dar una relevancia social y no solo tenerla como “mera decoración”.

El objetivo implícito  de generar conciencia sobre la gran importancia de la educación artística  en nuestra sociedad y de los beneficios que esta puede arrojar, de igual forma ínsito a dignificar la  profesión de docente y además desarrollarla al máximo, así se podrá lograr una subjetividad  colectiva que sensibilice  a los estudiantes para crear  comunidades y mejorar sus modos de convivencia, ya que en estos tiempos en los que vivimos de convulsión y  violencia no favorecen a la educación  en lo más mínimo.

Subrayar la fuerza política  de las artes y  su amplia característica para alinear individuos libres  y autónomos. Para finalizar la investigadora María Elsa Chapato  redacta  no olvidar  la importancia de detonar la  educación  en este campo, a la ves hace un llamado   a congregar a los interesados  en este ámbito,  para que  compartan  y socialicen sus experiencias.  

En la actualidad la pedagogía teatral se ha convertido en un planteamiento de carácter metodológico que con el transcurso del tiempo ha profundizado su conocimiento.

La pedagogía  como disciplina   y el debate  sobre sus alcances

La educación es un campo antiguo  de reflexión a lo largo de la historia del pensamiento, relacionada ampliamente con la filosofía, como campo doctrinario,  proyecta su  función hacia la educación en la vida de los pueblos (Hubert, 1952).

Desde esta óptica de enunciación, hasta muy avanzado el siglo XIX la pedagogía constituye una parte de la filosofía; su separación  forma parte de los procesos de constitución disciplinaria  que caracterizo el ascenso  del positivismo como corriente del pensamiento dominante  hacia finales  del siglo XX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (225 Kb) docx (41 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com