LA MUERTE COMO CULTURA EN MEXICO
Enviado por OJEDA HERNÁNDEZ MARIO RICARDO • 7 de Diciembre de 2020 • Documentos de Investigación • 3.261 Palabras (14 Páginas) • 192 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO “LA PAZ” “LA MUERTE COMO CULTURA EN MEXICO” [pic 2] | |||
PSICOLOGIA SOCIAL LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INDUSTRIAL Presenta: OJEDA HERNANDEZ MARIO RICARDO Docente: LIC. EN PSIC. LUZ ELENA BARRERA CHAVEZ | |||
NOVIEMBRE 2020 |
INDICE
CONTENIDO 2
INTRODUCCION 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 4
OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
VARIABLES A ESTUDIAR 5
MARCO TEORICO CONCEPTUAL 6
LA MUERTE 6
LA MUERTE EN MEXICO 8
LA RELIGION EN MEXICO Y SU RELACON CON LA MUERTE 10
VIDA DESPUES DE LA MUERTE 12
LA ACTITUD DEL MEXICANO ANTE LA MUERTE 13
CONCLUSIONES 14
BIBLIOGRAFIA 15
INTRODUCCION
Los seres humanos estamos marcados por la curiosidad y el razonamiento, desde siempre hemos tenido enigmas, sobre nuestro ser, apareciendo diversas preguntas en torno a la existencia, recurriendo a la imaginación y a nuestro ingenio, a través del tiempo se han descrito respuestas a dichas preguntas calmando nuestras inquietudes y dando paso a la continuidad social y a nuestro fin individual
Tenemos diversas teorías y todas abordan el tema de la muerte, en donde se considera una continuidad y la posibilidad de trascender de alguna manera. Todas estas teorías son transmitidas y modificadas a las nuevas generaciones adaptándose a la ciencia, a la cultura o inclinándose a alguna religión, sin embargo, la muerte aún sigue siendo considerado un tema indigno difícil de abordar.
La muerte, refiere al término definitivo e irreversible de las funciones respiratorias, cardiovasculares y nerviosas, dicha definición se enfoca al estado biológico del ser humano Siempre han existido angustia y negación ante el final de la vida, por lo que el ser humano crea sitios imaginarios a donde se supone el alma de una persona ira al fallecer, creando un significado, un porque y un para que, de nuestro presente, compuesto por normas que rigen nuestra sociedad.
La pérdida de alguna persona cercana y a quien estimamos, se vuelve difícil de manejar, ya que actualmente se dispone de menos tiempo para dedicarlo a dar respuestas en torno a nuestra vida, a nuestras creencias, a nuestra muerte y al desarrollo espiritual, por lo que la práctica tanatológica obtiene un papel elemental para sobrellevar el proceso de duelo y lograr aceptar la muerte.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Éste escrito está fundamentado sobre el aprendizaje personal y la bibliografía enfocada a la cosmogonía mexica, en primer lugar, el interés en el tema surge por el hecho mismo de haber logrado sensibilizar nuestra visión hacia la vida y a la muerte, volviendo este fenómeno una parte esencial del entorno donde nos desarrollamos.
Durante la convivencia cotidiana podemos percatarnos que la palabra muerte tiene un gran significado en la cultura mexicana, pero a pesar de esto, resulta tan complicado hablar de la muerte como una posibilidad, puesto que se percibe como si fuese “un fenómeno antinatural”
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
- ¿Cuál es la visión del mexicano ante la muerte?
- ¿Qué es la muerte para el mexicano?
- ¿Cuál es la actitud del hombre ante la muerte?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Analizar a profundidad la cosmogonía del mexicano en relación a la muerte y como esta se ha arraigado a la cultura mexicana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Descubrir cuales son las principales concepciones del mexicano sobre la muerte y su influencia en la cultura y la vida cotidiana
- Estudiar cual es la relación de la muerte con la cultura mexicana y a su vez determinar cual es la actitud del mexicano ante esta.
VARIABLES A ESTUDIAR
TIPOS DE VARIABLES | VARIABLES |
Variable mediadora | La cultura |
Variable independiente | La Muerte |
Variable dependiente | Perspectiva del mexicano ante la muerte |
Variables extrañas | Religión y Orígenes |
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
LA MUERTE
La muerte, “no es más que un sueño y no puede ser definitiva. Pues la muerte es un estado de apagamiento de la conciencia que en los animales cae en un estado de confusión en el cual la apercepción es suprimida: un estado que no puede durar"(Leibniz.1984)
Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica se caracterizaban por ser culturas cosmológicas, las explicaciones que tenían con respecto a los fenómenos naturales estaban siempre relacionadas con el universo y se creía que los rituales que se realizaban eran esenciales para él.
En el caso de la muerte, ésta se convertía en ayuda para el cosmos, es decir, había un equilibrio en el universo cuando alguien moría y se pensaba que la sangre servía para el mantenimiento del mundo.
.
Estos pueblos construyeron un cuerpo de creencias religiosas para explicar el origen y la estructura del cosmos, así como el papel que la humanidad juega en el mantenimiento del orden en esa realidad
...