ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIVERSALIDAD DEL FENÓMENO CONFLICTUAL


Enviado por   •  17 de Junio de 2022  •  Ensayo  •  1.661 Palabras (7 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 7

Esp. Negociación y Manejo de Conflictos

 

LA UNIVERSALIDAD DEL FENÓMENO CONFLICTUAL

En general en la sociedad, el conflicto es inevitable dentro del estado natural del ser humano y también a su condición; sin embargo, se ha podido demostrar que la convivencia es cada vez más compleja. Es por esto que es fundamental descubrir y conocer los orígenes del conflicto para saber cuál será el método más adecuado para intervenirlo y actuar de manera eficaz en la desactivación de una posible escalada a la violencia dado que en muchas ocasiones el objetivo de los oponentes es “neutralizar” o eliminar a sus rivales. Cada uno de los actores involucrados tiene una relación de interdependencia con los demás en cuanto a lo que a conseguir sus objetivos respecta y así mismo, de esa relación y de la personalidad de las partes va a depender si el conflicto se presenta de forma cooperativa o competitiva (Muñoz, 2004). Si bien, el estudio de esta temática beneficia al ser humano debido a que hay posibilidad de convertir los problemas en oportunidades cuando las partes involucradas en el conflicto actúan de acuerdo a un beneficio colectivo además que estudiar el conflicto desde su universalidad permite descubrir y analizar su modo de ser para encontrar las fórmulas de resolución adecuadas.

Los conflictos, la ausencia de armonía y de paz son constantes en la vida de las personas y de las sociedades en sí. Como lo menciona Muñoz F. los conflictos describen el comportamiento del ser humano dado que estamos en constante movimiento y en constante cambio por lo que por el simple hecho de vivir, nos encontramos con ciertos problemas en la relación con los demás y hasta con nosotros mismos. Por ende, el autor deja claro que aunque el conflicto es una lucha por los valores, el estatus, el poder, y los recursos, también es vida. Y así mismo, permea los diferentes niveles de la vida humana porque somos capaces de sentir y transmitir las diferentes emociones ante nuevas situaciones que se presenten (lo que el autor denomina como una cultura conflictiva por naturaleza) por lo que al ser un proceso evolutivo se pueden generar percepciones diferentes que propician la aparición de dichos conflictos.

Por otro lado, Muñoz (2004) señala que se podría considerar que “la teoría de los conflictos puede que sea uno de los aportes más valiosos de los estudios sociales de las últimas décadas para interpretar las relaciones entre las personas, los grupos y la propia especie” (p.146). Porque mediante los conflictos podemos abordar sus lados de luz y de sombra, y así comprender las relaciones dinámicas que tenemos en el día a día.  Ciertamente Muñoz interpreta que la noción de paz imperfecta de la que habla en el texto, superaría los sueños utópicos de maneras muy perfectas de entender la paz, que claramente resultan imposibles de alcanzar. Sin embargo aquí debemos entender que más que rechazar la utopía, la pondríamos en un contexto más dinámico y menos totalizador.

Si bien, existen numerosas ideas y puntos de vista con respecto a las teorías del conflicto. La teoría del conflicto fue desarrollada por primera vez por Karl Marx durante el siglo XIX, y el punto subyacente que debe tomarse de su teoría es que existe un conflicto interminable entre diferentes miembros de la sociedad (tanto grupos como miembros individuales) debido a la competencia por los recursos, y la sociedad siempre está en un estado de conflicto debido al número limitado de recursos. Aunque la teoría desarrollada por Marx se centra principalmente en los recursos disponibles, incluso se puede utilizar para explicar algunas de las causas de conflictos como la guerra, la injusticia social y la discriminación, así como los enfoques de las decisiones políticas y financieras (Koop, 2021). “La filosofía de Marx postula que el conflicto es la consecuencia de una mala organización de la sociedad que va unido a la esencia del hombre” (Freund, 1983, p. 42).

Según la teoría del conflicto, el orden social se mantiene con el uso del poder y la dominación. Hay pocos miembros de la sociedad que tienen la mayoría de la riqueza y el poder y lo usarán para reprimir a los muchos miembros más pobres de la sociedad al tratar de aferrarse a ese poder sin importar qué. Sin embargo, todos los miembros (desde individuos hasta grupos) de la sociedad intentarán aumentar su propia riqueza y poder. Sin embargo, Entelman (2002) menciona que:

“La sola existencia de un sistema de normas que establece conductas sometidas a sanciones, que usualmente se denominan ilícitas, antijurídicas o prohibidas, actúa como criterio clasificador y agrupa todas las conductas posibles en dos amplias clases o tipos: «conductas prohibidas» y «conductas permitidas». Como consecuencia de ello, se genera un inevitable estilo de pensamiento para el cual, cuando en una relación social se enfrentan dos pretensiones incompatibles, sus miembros se preguntan sobre quién «tiene razón» para el Derecho” (p. 53).

En este caso se puede deducir que las partes involucradas siempre tratan de establecer quien tiene la razón en un conflicto para así establecer quien es al que le atribuirá el derecho y quien será el que esté obligado a respetarlo significando esto la obtención del objetivo de la contraparte. Quien tenga el derecho será el único que dispondrá de la acción que va a poner a andar cualquier proceso judicial en que se impondrá la sanción a quien incumplió la obligación que tenía (Entelman, 2002).

En los inicios de la sociedad y las civilizaciones, existían muchas limitaciones naturales en las que las personas eran socialmente iguales en el sentido de que todos sus días se pasaban buscando comida para sobrevivir. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, esta estructura social se transformó en "feudalismo". A medida que se desarrollaron la tecnología y los métodos, se produjo un aumento en la producción de recursos (por ejemplo, alimentos), pero en lugar de que este aumento en los recursos se distribuyera uniformemente entre la población, la sociedad se había establecido para que algunas personas no tuvieran que involucrarse en la producción y también recibir más recursos. [3] Este es, en cierto sentido, el origen del conflicto en relación con la sociedad humana, ya que existe una división de clases. “Toda relación social está llena de enfrentamientos producidos por la incompatibilidad de pretensiones que el sistema jurídico ha dejado en libertad de confrontación” (Entelmal, 2002, p. 58).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com