“La Formulación del Inconsciente”
Enviado por Martha2021alfa • 17 de Julio de 2021 • Ensayo • 1.228 Palabras (5 Páginas) • 141 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
FACULTAD:
FACSECYD
CARRERA:
Psicología
ASIGNATURA:
Enfoques y Fundamentos Históricos de la Psicología
ESTUDIANTE:
Franklin Geovanny Romero Mera
ENSAYO:
La Formulación del Inconsciente
DOCENTE:
Diana Carolina Ortiz Delgado
FECHA DE ENTREGA:
31-01-2021
Tema: “La Formulación del Inconsciente”
Introducción
Este ensayo aborda la formulación de inconsciente desde una perspectiva histórica. La formulación del inconsciente es una de las categorías centrales del psicoanálisis y reconoce diversos antecedentes teóricos. El concepto de inconsciente si bien puede rastrearse en el tiempo más remoto de la historia del pensamiento humano, no obstante, es una categoría que ha cobrado una significación más precisa a partir del desarrollo de la teoría psicoanalítica propuesta por Sigmund s Freud a principios de XX. (Gallegos, 2012)
Freud utiliza por primera vez el término psicoanálisis hacia 1896. De esa época data también el uso del concepto de inconsciente en su acepción psicoanalítica, seguramente el aspecto más popular de la teoría freudiana junto con las teorías de la personalidad. En la historiografía de la psicología, se ha mencionado hasta la saciedad la perspicacia y la originalidad de Freud a la hora de elaborar o, incluso, a la manera de las «ciencias duras», «descubrir» el inconsciente. Desde luego, pocas ideas psicológicas han calado tan hondo en la cultura occidental. En todo caso, la cuestión de la «energía inconsciente» se prefiguró en un importante caldo de cultivo cultural e intelectual propio de la época. (Canal, 2011)
Desarrollo
Freud utiliza por primera vez el término psicoanálisis hacia 1896. De esa época data también el uso del concepto de inconsciente en su acepción psicoanalítica, seguramente el aspecto más popular de la teoría freudiana junto con las teorías de la personalidad. En la historiografía de la psicología, se ha mencionado hasta la saciedad la perspicacia y la originalidad de Freud a la hora de elaborar o, incluso, a la manera de las «ciencias duras», «descubrir» el inconsciente (sobre esta cuestión ver Blanco y Castro, 1999). Desde luego, pocas ideas psicológicas han calado tan hondo en la cultura occidental. En todo caso, la cuestión de la «energía inconsciente» se prefiguró en un importante caldo de cultivo cultural e intelectual propio de la época. (Castro, 1999)
La teoría del inconsciente que formuló Sigmund Freud supuso un hito para la historia de la psicología. Ese submundo extraño y fascinante generador de fantasías, de lapsus e impulsos incontrolados nos permitió por fin ver gran parte de los trastornos mentales no como enfermedades somáticas ni enfermedades del cerebro, sino como alteraciones puntuales de nuestra mente. (Sabater, 2018)
A día de hoy todavía hay muchos escépticos que ven con un punto de sutil ironía gran parte del trabajo del padre del psicoanálisis. Conceptos como la envidia del pene en la construcción de la sexualidad femenina, se ven como conceptos caducos e irrisorios, y no falta también quien concibe gran parte de su legado como un tipo de pseudociencia poco consistente con los hallazgos de la psicología experimental. (Sabater, 2018)
Freud fue el primero en hablar de los traumas emocionales, de los conflictos mentales, de los recuerdos escondidos de la mente… Podemos sin duda ver con escepticismo alguna de sus teorías, pero no podemos menospreciar su legado, sus aportes y su enfoque revolucionario en el estudio de la mente. (Sabater, 2018)
Así, más allá de lo que podamos creer, el legado de Freud no tiene fecha de caducidad ni lo tendrá nunca. Tanto es así que a día de hoy la neurociencia sigue el camino de algunas de las ideas que el padre del psicoanálisis postuló en su momento. (Sabater, 2018)
Si bien una gran cantidad de autores coinciden en afirmar que el estudio del inconsciente tuvo su inicio con las primeras elaboraciones realizadas por Freud en su obra cumbre de 1900, la Teoría de los sueños, existen formulaciones anteriores, que incluso determinaron
las ideas pioneras del psicoanálisis. Un primer referente de esta historia, aunque no el único, es Descartes. Remitiéndonos a la filosofía cartesiana de finales del siglo XVI e inicios del XVII, que defendía una idea mecanicista del mundo y de la naturaleza, el concepto de hombre que predominaba en este momento exaltaba el carácter racional y consciente del alma humana. La razón jugaba así un rol central en la medida que garantizaba el conocimiento y aprehensión de la realidad. (Descartes, 1641)
...