ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia como oficio.


Enviado por   •  22 de Junio de 2016  •  Trabajo  •  4.490 Palabras (18 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

La psicología como oficio debió afrontar grandes desafíos originados desde lo académico, lo interprofesional, lo jurídico y hasta el debate interno respecto del rol de sus profesionales. Pese a ello, la Argentina ha sido y es uno de los principales países latinoamericanos en los que se han desarrollado las diversas corrientes y prácticas psicológicas y psicoanalíticas. Destacados profesionales a nivel mundial han pasado por el país, hubo y hay infinitos intercambios desde y con Europa.

La memoria no se limita al recuerdo de los acontecimientos del pasado, sino a resignificarlos con una nueva mirada que interpela lo pasado y la propia identidad.

El presente trabajo de investigación y reflexión sobre la Psicología como Oficio, trata los temas vinculados a la profesión, el rol, la constitución histórica de asociaciones y colegios de profesionales, la carrera de psicología en las universidades de Cuyo y San Luis, y los aportes de psicólogos contemporáneos. Todo esto, enmarcado en el ámbito social, político y cultural del país desde el año 1960 hasta la época actual. Se tomaron distintas bibliografías, se buscó información en internet para situar el análisis y la elaboración en el contexto de la época, también se entrevistó a personas que fueron protagonistas como futuros profesionales de la carrera. Se utilizó el marco teórico de la psicología en los años de la dictadura militar (1978-1985) y en período democrático posterior, dando paso ésta a la libertad, aceptación y a la diversidad de las ramas de la psicología hasta la actualidad.

LA PROFESION DEL PSICOLOGO Y EL DEBATE ACERCA DEL

“ROL DEL PSICOLOGO”

Se considera comenzar el análisis destacando la importancia del proceso de Autoevaluación llevado a cabo por las universidades abriendo el debate sobre la calidad educativa de la enseñanza de la Psicología posibilitando brindar a la comunidad, profesionales capaces de promover acciones en pos de la salud mental de la comunidad a la que sirven.

El Licenciado en Psicología debe ser un científico que posea una visión reflexiva ante la problemática antropológica, social y cultural sobre la que se asienta la ciencia psicológica, un profesional capaz de elaborar, planificar, aplicar y evaluar estrategias de prevención, diagnóstico, pronóstico, intervención y tratamiento individual, grupal, institucional y organizacional-comunitario. La Orientación Profesional en Argentina se desarrolló a partir de los años 40 con orientaciones provenientes de España, Francia, Bélgica y Suiza; este surgimiento se relacionó con los avances en el campo de la psicología aplicada y la psicotecnia y por las condiciones socio-económicas que afectaron al país desde fines de la década del 30.

Cabe mencionar a continuación, algunos antecedentes históricos del título profesional del Psicólogo en la Argentina.

A partir de la década de 1960 se produjo un giro hacia la clínica que produjo los primeros conflictos de incumbencia profesional con profesionales de disciplinas afines. En ese año la psicotecnia comenzó a perder terreno, a crecer la preocupación por la clínica y conjuntamente se produjo una ocupación de cátedras por parte de figuras pertenecientes a la Asociación Psicoanalítica Argentina. Hacia finales de la década del 70, la orientación clínica de las escuelas de psicología tenían un marco psicoanalítico ortodoxo que hizo que el psicólogo pierda de vista los diversos y fundamentales componentes sociales de la personalidad y los factores de esta misma naturaleza en la etiología de las enfermedades mentales". Así el rol del psicólogo fue sustituido por el del analista de manera hegemónica. Este rol centrado en la profilaxis y en la psicohigiene, se basó también en las enseñanzas y las propuestas de José Bleger, que modeló la formación de muchos de los primeros egresados en Psicología en la Universidad de Buenos Aires en el año 1962. Así la enseñanza del psicoanálisis se extendió  por todo el país, Los debates acerca de qué era la psicología, parecían subordinarse al debate acerca del rol del psicólogo, la cuestión que se discutía no era la psicología sino los psicólogos.

Posteriormente se plantea el conflicto interprofesional respecto si al psicólogo le correspondía o no la curación de enfermos, inquietud planteada por los médicos haciendo referencia a su preocupación por la "práctica de la hipnosis" y porque la carrera de psicología fomentaba el ejercicio ilegal de la medicina.  En1967, el Poder Ejecutivo Nacional, gobierno defacto, dictó la Ley 17132 de ejercicio legal de la medicina, por la cual incluía las actividades del psicólogo como auxiliar de la medicina y podía desempeñarse profesionalmente bajo dependencia del "médico especializado en psiquiatría" y sólo "por indicación y bajo su supervisión".

Respecto de las “incumbencias” del psicólogo, no existía resolución alguna al respecto. En 1980, mediante una resolución se señala, entre otras limitaciones, que no les incumbía la práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia, ni la prescripción de drogas psicotrópicas”, tal resolución fuera conocida  como la "resolución de los tres no": no al psicoanálisis, no a la psicoterapia, no a la administración de drogas psicotrópicas. Se generó una fuerte movilización de las entidades profesionales de psicólogos en todo el país y tuvo una gran repercusión en la opinión pública. El tema de una restricción inconsulta a las incumbencias del psicólogo, se transformó en paradigma; por otro lado, en hospitales, centros de salud, gabinetes educacionales, clínicas y consultorios privados, periodistas, empresarios, trabajadores, otros profesionales universitarios, humoristas, comerciantes, etc., recibían atención psicológica por profesionales egresados de la carrera de Psicología: así la Asamblea del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales elaborara una nueva propuesta de incumbencias de título de Psicólogo, habilitándolo a la utilización de métodos y técnicas propios de esta disciplina, conteniendo modificaciones respecto a la incumbencia "de los tres no", reconociendo que el psicólogo no era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, diferente al médico.  Pocos días después, se dictó la Resolución sobre Incumbencias 2350/1 980. En 1983 se sancionaron leyes del ejercicio profesional de la psicología en Salta, Tucumán, Catamarca y San Luis. Dos años después de la recuperación democrática, todos los estados provinciales del país habían legalizado el ejercicio profesional de la psicología.

Tras largos años de silencio y de lucha a la espera de la sanción de la Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología con habilitación al ejercicio de la Psicoterapia,  en el año 1985 conjuntamente con el regreso de la democracia, fue promulgada la Ley 23277/1985 vigente hasta hoy. Es a partir de la reflexión constante sobre la práctica profesional, de la evaluación permanente del lugar que ocupa el Psicólogo en los distintos ámbitos, que se podrá identificar aquellas debilidades que sea necesario fortalecer. Esto, acompañado de un ejercicio responsable, idóneo y ético del desempeño profesional, permitirá continuar en el camino del crecimiento y desarrollo de la profesión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (218 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com