La comunicación en las contingencias naturales o antrópicas
Enviado por lenchiluna • 26 de Agosto de 2018 • Trabajo • 543 Palabras (3 Páginas) • 94 Visitas
La comunicación en las contingencias naturales o antrópicas
Los desastres naturales o antrópicos son cada vez más frecuentes. Los medios de comunicación representan un soporte importante en situaciones de crisis y tienen una responsabilidad social con la población, sin embargo, debe fomentarse una cultura que obligue a los medios a cumplir con las funciones que le han sido conferidas. Los gobiernos, sociedad civil y organizaciones privadas, deben hacer un frente común para desarrollar estrategias tendientes a la prevención o mitigación de los acontecimientos adversos causados por los desastres, tienen la responsabilidad de ser el vínculo que traduzca las iniciativas en prácticas y ayude en la conformación de una cultura de prevención, más que de mitigación. Por ello es importante tomar en cuenta las siguientes 3 etapas en alguna contingencia:
- Antes (pre impacto): Función de alerta; aprovisionamiento oportuno, preservación de bienes y escape del peligro.
- Durante (impacto): Función socializadora y de orientación; información del curso de los eventos, obtención de apoyos y localización de familiares y amigos.
- Después (recuperación): Función declarativa; orientarse en la consecución de apoyos, expresar conformidades o inconformidades y dirigirse a diferentes autoridades.
Littlefield (2004) señala cinco funciones de los medios de comunicación en una situación de emergencias: a) informar las noticias; b) supervisar el poder; c) descubrir la justicia; d) contar historias de interés del público; y d) sostener comunidades trabajando como el sistema nervioso de la comunidad. Una vez que los medios de comunicación cumplen su papel funcional para aclarar el caos que rodea la situación, comienzan a incluir información acerca del rendimiento de las personas con autoridad legítima. En este sentido, Villalobos (1998) señala que los medios pueden colaborar con la tarea de reducir el impacto y el riesgo de la zona y fomentar una respuesta pública más eficaz, pero advierte que también pueden ceder a la tentación de acentuar la tragedia y el desorden, opción que en nada abona a la vuelta a la estabilidad de una sociedad afectada por un desastre.
En una situación catastrófica, los afectados aumentan su confianza en los medios de comunicación, en los periodistas y líderes de opinión; Stromback y Nord (2006) encontraron que la percepción de las personas respecto de los comunicadores, es que éstos actúan de una manera profesional en esa situación de riesgo, a pesar que las condiciones de trabajo sean difíciles.
Bibliografía
CEPAL (2005) Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. México.
ESTEINOU, M. (2000) “Medios de comunicación colectivos y desastres naturales”. Razón y palabra. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html
SECRETARÍA DE GOBIERNO (SEGOB)/ENCUP 2008 recuperado el 15 de marzo de 2016 en http://www.encup.gob.mx/?page=cuarta-encup-informe
VILLALOBOS, M (1998) “Uso de los medios de comunicación en la prevención de desastres“, Biblio-des 26, Recuperado el 15 de marzo de 2016, en http://www.crid.or.cr/crid/PDF/bibliodes26/B26_art2.pdf
...