ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La infancia a través de la Historia


Enviado por   •  16 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  2.393 Palabras (10 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 10

Que es la infancia es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. En ella el ser es dependiente de las personas mayores que lo rodean. Los niños no eran percibidos como un grupo social en específico, esto se debía a que dependían brevemente de los padres y pasaban a socializar muy pronto en un mundo adulto.

Tras el descubrimiento de la infancia como un concepto se da perdida de libertad de los niños explicando esto como un tipo de reclutamiento en las escuelas pasando a ser un espacio de niños y jóvenes. Esta etapa se considera a lo largo de muchos años como crucial; ya que de ella dependería el futuro de las naciones y de la humanidad, en ese momento es cuando se empieza a notar la diferencia de edades y de que cada una de esta está definida por ciertas acciones que se realizarán en base a las edades y contexto por el que se vean rodeados.

Con el paso de los años se ve el surgimiento de especializaciones que se encargaran de atender las distintas problemáticas que presentan los niños (pedagogos, pediatras, psicólogos, entre otros). Para poder presentar un control sobre los niños, se vio proyectada la educación no solo para la divulgación y obtención de conocimientos si no para que en algunos casos quitarles el cuidado a los padres que no deseaban hacerse responsables de sus progenitores.

Este ensayo trata de...

Iniciaremos por definir infancia, por la importancia que tiene tener claro este concepto. Consideramos que la infancia es la primera etapa en el ser humano en la que se desarrollan sus capacidades motrices y cognitivas, en ella el ser es dependiente de las personas mayores que lo rodean, su aprendizaje se basa en lo que ven, oyen y tocan.

Sin embargo, para comprender mejor la forma en que concebimos a la infancia en nuestros días, requerimos de elementos de análisis, que permitan descifrar las concepciones ideológicas e históricas sobre la infancia, que sirvan para su análisis de los contextos, tal como lo recomienda Julio Cortes, quien acude a varios autores para hacer esa revisión histórica.

Para tener un panorama más amplio del significado de la infancia, es necesario conocer las ideas que se han tenido sobre este tema a lo largo de la historia. Según un documento de estudio (Corporación, 2001), a finales del siglo XVII los niños no eran percibidos en alguna categoría específica, ya que dependían brevemente de los padres y pasaban a socializar muy pronto en un mundo adulto.

Según Lloyd Demause, citado en un documento de estudio (Corporación, 2001), la noción que se tenía de infancia durante la edad media es que “… los niños eran representados como adultos en miniatura sin rasgos ni vestimentas propias, a partir del siglo XVIII aparecen tres formas pictóricas de niños: ángeles, el niño Jesús y niños desnudos”. Por lo que se puede decir que no existía la idea de infancia como una etapa diferente en la vida del ser humano.

Basándonos en lo que menciona Aries durante la edad media la escuela era una institución en la que se relacionaban niños de distintas edades con adultos, pero tras el descubrimiento del

concepto de infancia esta pasa a ser espacio de niños y jóvenes, dando paso a la perdida de libertad de los niños es decir se dio un "largo proceso de internación de los niños (como de los locos, los pobres y las prostitutas), que no dejará de extenderse hasta nuestros días" (Aries, 1973).

Desde nuestro punto de vista está separación no debió realizarse como tal ya que la educación debe desarrollarse en conjunto, niños, padres y docentes para que esta sea complementada y no exista una ruptura familiar en la que los padres comiencen a pensar que los niños ya son responsabilidad de los docentes. Emilio García Méndez da una posterior división de entre “niños y adolescentes” y “menores” siendo estos últimos excluidos del circuito familia- escuela, para los cuales se diseñaron instrumentos de control socio-penal (Méndez, 1994).

Según Demause "La fuerza central del cambio no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultantes de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones”. Esta frase nos hace pensar demasiadas cosas y una de ellas es que así tratemos de separar a las familias por distintos motivos, siempre será esta el pilar para que la sociedad cambia ya sea positiva o negativamente.

Demause distinguió seis etapas en las que se muestra el progreso en las prácticas de crianza:

Infanticidio: los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos,

Abandono: cuando los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros era entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo

Ambivalencia: cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo.

Intrusión: los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma.

Socialización: la crianza del niño no consistió tanto en dominar su voluntad si no en guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse y socializar.

Ayuda: el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes.

Para nosotros cada una de estas etapa representa un mejoramiento en la relación padres – hijos ya que no se deja caer ya la responsabilidad en las nonas si no que los padres se empiezan a involucrar en lo que los niños necesitan que es la aceptación de sus padres.

En base a Hugh Cunningham la infancia es considerada como etapa crucial; de la cual dependería el futuro de las naciones y de la humanidad, esta situación dio paso a la fuerte intervención del estado, brindando mejores condiciones sanitarias mínimas, asegurando la educación obligatoria. Al mismo tiempo, a principios de siglo van surgiendo especializaciones

profesionales relativas a la infancia, expertos en niños (pedagogos, pediatras, psicólogos, entre otros).

Este punto es para nosotras muy relevante ya que marca un proceso demasiado importante que es la educación obligatoria, pero más que obligatoria es un proceso mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (104 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com