La psicologia para el derecho
Enviado por malumar31 • 31 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.341 Palabras (6 Páginas) • 237 Visitas
LA PSICOLOGÍA PARA EL DERECHO
Como toda ciencia la psicología es un conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas; teniendo el tema a bordo se puede indicar que el objeto de estudio o lo que la psicología intenta describir y explicar es el comportamiento, la conducta, el proceder, la actuación, el estilo de ser, del individuo o sujeto en su afinidad con el entorno establecido. La psicología seria entonces, aquella ciencia o método revolucionario que se encarga del estudio y comprensión de la razón humana en todos los recintos que esta abarca. Tratando de entender una definición de la psicología de tantos estudios a través de la historia, como la interpretación de la conducta humana, se puede remitir a Wilhelm Wundt (1874), quien defendía la idea de que la psicología debía centrarse en la observación de la mente consciente.
Seguido a esto, se revisará un campo de la psicología que cada vez adquiere mayor relevancia y prestigio, genéricamente se le denomina “pensamiento del conocimiento” o “pensamiento cognoscitivo”. Como afirman Álvarez, Molina, Monroy, y Bernal (2012), desde su nacimiento la psicología tuvo como preocupación explicar los procesos internos (memoria, percepción, atención, reconocimiento, conciencia, inteligencia, etc.) que tienen que ver con el conocimiento. El objetivo de abarcar la idea de los doctores Díaz et al. (2012) sobre el pensamiento cognoscitivo es enfocar de una forma más precisa a la psicología en una especialidad tipo social, en este sentido lo social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad y como para estudiar a la sociedad es necesario tener presente la noción de convivencia social, la seguridad social, el conjunto de ciudadanos, las ciencias sociales, los sistemas de organización, la razón social, entre muchas otras cosas, tiene lugar ahora plantear una explicación de aquel orden institucional, inaugurando una justificación basada en el derecho.
“El derecho es un conjunto de normas o preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la solidez y la armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada por el poder coercitivo del Estado”. (Hinestrosa, 1979)
Una vez definido el derecho como orden normativo que pretende evitar la perturbación de la estabilidad social, se puede indicar que el derecho se encarga en gran parte de regular la conducta humana y así mismo conviene señalar que la psicología se encarga precisamente de estudiar la razón humana, como se mencionó anteriormente. Es así como se evidencia que el derecho y la psicología coinciden en su objeto de estudio, el cual no es otro, que el comportamiento humano en sociedad, empero, el derecho regula la conducta por dictamen y en función del poder que esta investido al Estado para obligar, incluso mediante sanción, a la ejecución de determinados parámetros, mientras que la psicología carece de este poder social, puesto que la psicología regula la conducta acudiendo a los procesos que rigen el comportamiento humano.
Volviendo a la aseveración concerniente de que las ciencias comparten la afinidad en su razón de estudio permite explicar cómo estas dos disciplinas se entrelazan para dar repuesta a fines de utilidad común, A saber, escenarios ideales de civilización. Se replicaran algunos de los aportes más importantes desde la psicología hacia el derecho; en donde la psicología se convierte en un auxiliar para el derecho, siendo su cómplice en la construcción de la realidad social, ayudándole también, cuando necesita información sobre sus fines y estrategias de intervención social.
En primer lugar cabe destacar que aunque cada especialidad se desarrolla en un campo específico, no se debe desconocer que así como la psicología instruye al derecho en muchos contextos, la psicología necesita basarse en el derecho para poder realizar dichos aportes, es decir, si bien al Estado le corresponde examinar la pauta infringida o vulnerada, la psicología se encarga de concurrir las posibles causas y consecuencias desde el entorno psicológico de estas normas. Entonces, por ejemplo, cuando un individuo inflige la norma penal, el estado despliega solamente su función correctora, reprochando y castigando la conducta punible incriminada, mientras que la psicología permite ahondar en las causas o móviles que llevaron a ese individuo a cometer la infracción, ello quiere decir que la psicología traspasa el interés regulatorio del derecho, permitiendo analizar la conducta individual sin aislar su estudio desde la óptica del entramado social, lo cual deriva en un aporte significativo para el derecho, pues a este último lo obliga a extender su campo de interpretación, aplicación y comprensión del hombre, per se, ayuda a configurar el tan anhelado orden social pregonado por el derecho.
...