Lengua de señas: “El camino a un nuevo aprendizaje”
Enviado por Mariana Gallardo • 8 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 3.539 Palabras (15 Páginas) • 221 Visitas
[pic 1]
Informe de Micro investigación
Lengua de señas:
“El camino a un nuevo aprendizaje”
Integrantes: Alvaro Aburto
Brenda Avello
Gerald Asencio
Nicolás Cárdenas
Mariana Gallardo
Verónica Naiman
Docente: Alejandro Álvarez
Asignatura: Psicología del Aprendizaje
Fecha: 23 de Junio del 2014
1.- Presentación de la actividad y los objetivos.
1.1 Breve descripción de la actividad de aprendizaje observada.
1.1.1 ACTIVIDAD.
La actividad observada consistió en que un alumno de 2do año de Psicología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt; Nicolás Cárdenas, aprendiera una nueva forma de comunicación, para poder relacionarse y desenvolverse de mejor manera en una comunidad de gente sorda. Esta forma de comunicación adquirida fue la lengua de señas.
1.1.2 LUGAR.
La actividad de aprendizaje se situó en las dependencias de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Los Pinos S/N.
1.1.3 PERIODICIDAD DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO.
El proceso de aprendizaje de la lengua de señas comenzó el día miércoles 8 de mayo y se extendió hasta el día jueves 19 de Junio, el proceso se llevó a cabo una vez por semana, los días jueves en el horario de 8.10 hasta las 9.40 am, constando cada una de estas clases de material teórico y práctico. Además de las clases teórico/prácticas dictadas por la estudiante en práctica de Pedagogía en Educación Diferencial, Consuelo Flores; Nicolás, el sujeto en el proceso de aprendizaje, realizaba prácticas semanales los días lunes, durante la tarde.
1.1.4 TIPO DE REGISTRO.
El tipo de registro que se utilizo fue el medio audiovisual, a través de la grabación de las clases y, las prácticas y/o reforzamientos fuera de estás mismas clases.
1.1.5 OBJETIVOS.
Los objetivos de la práctica que se esperan lograr a lo largo de este proceso de aprendizaje son que el alumno consiga aprender la lengua de señas y utilizarla de manera espontánea y natural a la hora de relacionarse con personas sordas, de esta forma podrá desenvolverse con mayor comodidad en un entorno conformado por personas que sufren de discapacidad auditiva.
En cuanto a los objetivos de la observación del proceso de aprendizaje, se espera que mediante la visualización y posterior análisis de las clases dictadas, se extraigan conclusiones con respecto al proceso cognitivo e intelectual utilizado por Nicolás para lograr aprender esta lengua de señas.
2.- Aplicación Conceptual.
2.1 CONCEPTOS DE TEORÍA DEL APRENDIZAJE.
Dentro del trabajo práctico y seguimiento observacional realizado al proceso de aprendizaje que le fue aplicado a un integrante de nuestro grupo de trabajo, en este caso, Nicolás Cárdenas, se han utilizado diversos conceptos relacionados a las teorías de aprendizaje, las cuales fueron revisadas teóricamente en clases.
Uno de los conceptos de aprendizaje aplicados en este proceso, es el denominado “aprendizaje vicario” o “aprendizaje social” profundizado por Bandura (2002), en donde señala que este tipo de aprendizaje es aquel en el cual el sujeto involucrado no obtiene la información ni aprende únicamente por experiencia propia, sino que también se aprende en base a la experiencia ajena, por información que proviene de manera externa, donde una de las características más importantes para llevar a cabo este aprendizaje es la observación de aquello que le sucede a otros sujetos. Sumándose a esto también el hecho de que el modelo a observarse debe de ser llamativo y deseable para el sujeto de manera que se busque su imitación.
Para que el aprendizaje vicario se lleve a cabo se debe cumplir con una serie de fases:
Debe de prestarse atención al modelo, es decir, observar con detención. Es necesario que el modelo cumpla con requisitos de ser atractivo e influyente en el sujeto, cumplir con ciertas semejanzas para de esta forma lograr captar la atención del aprendiz en cuestión.
Por otra parte, se debe tener la capacidad de poder retener y de recordar el comportamiento del modelo para posteriormente poder imitarlo.
Cumplidas las fases anteriores se pasa a un proceso de reproducción del comportamiento observado, para esto el aprendiz debe tener la habilidad para hacerlo. Por supuesto para que esto sea posible se hace preciso que el sujeto se encuentre motivado a realizar la acción que procura imitar.
Otro concepto de aprendizaje utilizado en este proceso, es el descrito por Guthrie (citado en Schunk, 2008) como condicionamiento por contigüidad, el cual se caracteriza por creer que la ciencia de la conducta del hombre debía ser fundamentada en base a hechos que sean totalmente observables. Por lo demás Guthrie señala en este condicionamiento que una combinación de estímulos que hubieran sido seguidos o acompañados a un movimiento, en su manifestación recurrente tenderían a ser seguidos por ese mismo movimiento realizado.
El principio de contigüidad establecido por Guthrie señala que cuando dos sensaciones son realizadas de manera repetida, terminan por asociarse, por lo tanto, cuando posteriormente ocurre alguna de estas sensaciones o estímulos, la otra sensación también es expresada (se manifiesta la respuesta a la primera sensación presentada). Es así como la combinación de estímulos que ha ocupado a un movimiento para poder desarrollarse, al volver a presentarse tenderá a ir seguido por ese movimiento. Guthrie aseveraba que todo tipo de aprendizaje tenía su base en asociaciones estímulo-respuesta.
Entre otras características se señala que los movimientos son pequeñas combinaciones estímulo-respuesta. Estos movimientos terminan por conformar los actos. Una conducta aprendida es una serie de movimientos. Y toma una cierta cantidad de tiempo para que los movimientos logren desarrollarse como un acto.
El Aprendizaje por discriminación es otro de las teorías de aprendizaje utilizadas en este trabajo, Spence (citado en Schunk, 2008) fue quien propuso que el aprendizaje por discriminación se caracterizaba por su implicación con el condicionamiento. Además señala que las respuestas que se vean reforzadas por algún estímulo forman tendencias de carácter excitatorio, mientras que aquellas que no son reforzadas incrementan la inhibición y por lo tanto terminan por debilitar la respuesta. Puesto que las respuestas están reforzadas o debilitadas pueden generalizarse a otros estímulos que sean similares.
...