MECANISMOS BÁSICOS DE LAS ALERGIAS
Enviado por day111i • 28 de Septiembre de 2019 • Síntesis • 10.068 Palabras (41 Páginas) • 207 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
EXPOSICIÓN 2
TEMA:
ALERGIAS
INTEGRANTES:
Aldaz Veliz Josselyn
Álvarez Castillo Génesis
Veliz Quijije Joselyn
OCTAVO SEMESTRE
GRUPO 3
Fecha de entrega: 15 – julio - 2019
2019-2020 CI
GUAYAQUIL – ECUADOR
MECANISMOS BÁSICOS DE LAS ALERGIAS
33-I DEFINICIÓN
La Alergia es una respuesta inmune nociva, de tipo inflamatorio, mediada por IgE, que se desencadena en individuos que, por predisposición genética, se sensibilizan a antígenos (Ag) externos llamados alérgenos, los cuales no son patógenos para la mayoría de los individuos.
La respuesta a los alérgenos es específica por cuanto la IgE responsable es diferente para cada uno de ellos. El proceso inflamatorio está mediado primordialmente por la degranulación de mastocitos (Mas). La unión alérgeno-IgE induce la liberación de mediadores que inician un proceso inflamatorio localizado o sistémico.
33-II PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Y EPIGENÉTICA
Los hijos de padres alérgicos tienen un riesgo mayor de sufrir una enfermedad alérgica. Si uno de los padres es alérgico, el riesgo es del 30%, si ambos lo son, se eleva a 50%.
Las enfermedades alérgicas hacen parte del grupo de “Enfermedades complejas” ya que múltiples genes pueden participar en su desarrollo. Se han descrito genes de los cromosomas 1, 2, 5, 6, 7, 11, 12 y 17 que confieren un riesgo o protección para el desarrollo de estas enfermedades.
La presencia del gen DPBl*0401 confiere resistencia contra el asma bronquial.
33-III ALÉRGENOS
Los alérgenos son moléculas proteicas de origen vegetal o animal, muchas de las cuales actúan como enzimas y que tienen la capacidad de inducir, en los individuos genéticamente predispuestos, producción de anticuerpos (Ac) de la clase IgE, específicos contra ellos.
Polen:
Son responsables del 20% de las alergias, especialmente rinitis y asma, tienen más importancia como alérgenos aquellos que son de 10 a 100 micras de tamaño. Las condiciones del clima influyen en as dispersión del polen, las plantas más comúnmente implicadas en el desencadenamiento de las manifestaciones alergénicas pertenecen a la familia Compositae, con más de 15.000 especies diferentes, del cual uno de los géneros más importante de esta familia es Ambrosiae, el mismo que esta en las malezas como ragweed. Los pastos son fuente importante de granos de polen alergénicos. Entre los árboles, la acacia y el roble son los que más causan manifestaciones alérgicas.
Artrópodos:
Tres clases son responsables de reacciones alérgicas, Aracnida, Insecta y Crustacea, de las cuales la primera es la mas importante en especial la subclase Acari, responsable del desarrollo de asma bronquial en los individuos genéticamente predispuesto, para su proliferación prefieren temperaturas entre 25 y 30 grados Celsius y humedad relativa de más del 60%. Son los principales responsables del asma alérgica.
Las especies más frecuentemente responsables de las enfermedades alérgicas son: Dermatophagoides farinae, D. pteronyssinus (su nombre quiere decir comedores de piel y amantes de las plumas), D. microceras y Blomia tropicalis
Seguido de los ácaros las cucarachas son también responsables del mayor número de caso de asmas, dos especies son particularmente importantes Blattella germanica y Periplaneta americana.
En la clase Insecta las mas importantes son las del orden Hymenoptera y Diptera, y en ellos la familia Apidae, en la cual están las abejas, la Vespidae, que incluye las avispas y la Formicidae en donde se ubican las hormigas de fuego o congas. Miembros de estas tres familias pueden producir urticaria, edema angioneurótico y choque anafiláctico.
La clase Crustacea, que incluye camarones, langostas y cangrejos, es también fuente importante de alérgenos.
Hongos
Varios de los hongos saprófitos son alergénicos. Los mohos son los más importantes. Alternaria tenuis y Cladosporium son fuente de alérgenos; se encuentran principalmente en el exterior de las viviendas y son importantes para las personas que trabajan en la agricultura y en la industria de cereales. Penicillium y Aspergillus se encuentran en los sitios húmedos del interior de las casas.
Epitelios De Animales
Las descamaciones o caspas de animales, en especial del gato, caballo, perro y conejo pueden sensibilizar a personas atópicas y desencadenar ataques de asma.
Alimentos
En los alimentos muchas de las proteínas presentes pueden ser alergénica, entre las más importantes se encuentran en la leche, huevo, cereales, chocolate, fresas y crustáceos como camarones, langostas y cangrejos. Los síntomas suelen ser en la piel o en el tracto digestivo.
Productos Industriales
No se los consideran como alérgenos, pero su exposición a ellos pueden ser adyuvante lo que produce en un incremento mayor de IgE del que resultaría por la exposición al alérgeno solo.
Las partículas que se generan en la combustión del diésel también incrementan los niveles de IgE.
Los ácaros son responsables en un 60% a 70% de los casos; los pastos, del 10% al 12%; hongos en 7%; árboles y malezas del 1% al 2% y caspas de animales en 5% a 6%. Estos porcentajes varían según las regiones y es frecuente que se asocien dos o más alérgenos en la etiología de una determinada enfermedad alérgica.
33-IV INFECCIONES Y ALERGIAS “HIPÓTESIS DE LA HIGIENE”
Normalmente las infecciones por bacterias (patógenas y no patógenas) y por algunos parásitos intracelulares “programan” la respuesta inmune hacia la línea Th-1, evitando o dificultando la producción de IgE y por ende el desarrollo de alergia.
...