Motivación y emoción “ La Autoeficacia ”
Noriaki KishimotoInforme12 de Diciembre de 2022
3.100 Palabras (13 Páginas)103 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Curso: Motivación y emoción
“ La Autoeficacia ”
Presentado por:
Castro Espinoza, Isabel Vanessa ( 100050381)
Condori Huamani, Shirley Dallana Acela (100049049)
Montesinos Palacios, Cruzcaya Medalid (100076063)
Ojeda Ruesta, Nicole Alexandra (100072414)
Docente:
Freddy Roberpierre Jaimes Alvarez
Lima – Perú
2022
Introducción
El ser humano está cada vez más frente a diversas situaciones, las cuales pueden estar rodeadas de altibajos o incluso tener que afrontar nuevas oportunidades, en relación a este último, muchas veces debido a que surge en los individuos la búsqueda de una respuesta, la cual puede permitir que uno actúe de manera beneficiosa y adaptarse a lo presentado o bien no intentarlo, a su vez dejar que lo inesperado transcurra, por lo tanto esta forma de sentir el control y tener la capacidad de cambiar o enfrentar acontecimientos que causan incomodidad, pues las creencias de autoeficacia presentan gran influencia en el ser humano, ya que actúan sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos (Bandura, 1995 como se citó en Ruíz , 2005). La teoría de la autoeficacia, difundida por el renombrado psicólogo Albert Bandura, nació en Canadá en 1925, dentro del seno de una familia humilde, quien a pesar de los limitados recursos escolares que poseía, no consideró esto como impedimento, pues por su propia cuenta adquirió autonomía para adquirir estudios. Por otro lado, a lo largo de toda su carrera se esforzó por dirigir sus conocimientos e investigaciones psicológicas,hacia el punto de causar un gran impacto en la política pública y que, al mismo tiempo, pueda obtener beneficios en la población. Cabe alegar que Bandura, destacó como uno de los exponentes de la Teoría del aprendizaje social, la cual más adelante sería rebautizada como Teoría cognitivo social del aprendizaje, asimismo en sus trabajos plasmó investigaciones relacionadas al aprendizaje basado en la imitación y en la observación de modelos, según Rodriguez et al. (2020) menciona que Bandura centró sus estudios en la relación del aprendiz con su entorno social, y señala que en todo proceso de aprendizaje están presentes dos elementos: el factor cognitivo y el factor social. Ahora bien, se debe mencionar que desde sus comienzos esta teoría ha pasado por diversas etapas conceptuales y a su vez, metodológicas. De igual manera ha intentado demostrar cómo los aspectos cognitivos, conductuales, contextuales y afectivos de las personas están condicionados por la autoeficacia (Apablaza et al. 2013). Es importante añadir que la Teoría cognitivo social se centra en la importancia que tiene el pensamiento, pues permite entender y centrarnos en aquello que nos rodea. Por consiguiente, tiene una gran relación con la Teoría de la autoeficacia, pues el funcionamiento humano está regido por la mente, la cual puede diferenciar en determinados contextos. Es decir, al consolidar este concepto, mediante todos los avances realizados, ya se puede visualizar como una teoría suficientemente estable, la cual tiene como eje principal, el pensamiento autorreferente, actúa mediando la conducta y la motivación en las personas (Bandura, 1987, como se citó en Apablaza et al. 2013). Por lo tanto podemos decir, que hay y existe un gran impacto de nuestras creencias y el valor que se tenga sobre nuestras capacidades en aquello que se quiera realizar, sin embargo, también va a depender de las experiencias previas, las experiencias vicarias , la persuasión verbal y estados fisiológicos, estos cuatro conceptos, tienen un gran impacto en el desarrollo de autoeficacia y generará que sea más persistente con el pasar del tiempo y con la adquisición de más experiencia. En efecto, es importante entender y fomentar la autoeficacia desde la infancia para formar personas con la convicción necesaria de realizar todo aquello que se propongan y confíen en que pueden alcanzar el éxito. A continuación se presentarán los conceptos que están presentes en esta teoría y cómo se complementan en el favorecimiento de la autoeficacia de un individuo.
Capítulo I: Fundamentos teóricos
Autoeficacia
Bandura (1997, citado en Soler, M. 2019) define a la autoeficacia como la autopercepción personal ante las propias capacidades para poder enfrentarnos a una determinada tarea o situación. Pajares (1996, citado en Zamora, J., Cruz, J., Amador, M. 2020) sostiene que las expectativas que tienen las personas acerca de la autoeficacia vienen directamente del cumplimiento de ciertas conductas y del entorno social. Bandura ( 1997, citado por Corzo, C. 2006) refiere a las creencias de la autoeficacia como juicios realizadas por las personas acerca de sus capacidades para llevar a cabo una tarea determinada, ya que cada individuo está conformado por un sistema que le permite controlar sus propias conductas, pensamientos y sentimientos, por lo cual este sistema se considera un componente esencial en las metas propuestas de cada individuo, es por eso que estas creencias son un factor decisivo en el cumplimiento de dicha tarea o en los logros personales. Según Bandura las creencias de la autoeficacia están formadas por cuatro fuentes necesarias que proporcionan información para establecer estas creencias.
Las experiencias directas
Para Zamora, J., Cruz, J., Amador, M. (2020) las experiencias directas ejercen mayor influencia sobre la autoeficacia, pues se centran en las experiencias propias del individuo relacionado con el éxito o fracaso al momento de ejecutar una tarea determinada, de acuerdo con esto los éxitos de las personas aumentan las expectativas de la eficacia mientras que los errores constantes lo disminuyen, Bandura (1997, citado por Tuckman, B. y Monetti, D. 2011) nos dice que el medio de información más importante sobre las capacidades de desempeño son los logros de desempeño, la base de la autoeficacia son las propias acciones y logros, además estas se generalizan a las actividades que son parecidas. por ejemplo, un estudiante del curso de inglés va a construir sus creencias de autoeficacia a partir de su experiencia y las oportunidades de enseñanza durante su formación inicial (Corzo, C. 2006)
Experiencias vicarias o aprendizaje por observación
Según Bandura (1997) el aprendizaje por observación va a permitir evaluar al individuo mediante la observación sus habilidades para desarrollar una tarea determinada, esto nos quiere decir que el individuo al observar el desempeño de otros en una cierta actividad este se compara con otros, en consecuencia actúa de la misma manera, por lo tanto, contribuye a la eficacia el observar que otros tienen éxito, el aprendizaje vicario es una poderosa herramienta que fortalece la eficacia personal. Por ejemplo, en Alarcón, A (2020) que indaga sobre la autoeficacia en la educación, menciona que los profesores imitan conductas, estrategias y procedimientos que más adelante será de gran ayuda para convertirse en docentes eficaces, entonces cuando se expone un modelo, las personas que lo visualizan adquieren ciertas representaciones simbólicas de las actividades realizadas por el modelo. Sin embargo, según Zamora, J., Cruz, J., Amador, M. (2020) las expectativas disuadidas de eficacia por el modelo son frágiles si comparamos con la experiencia directa.
Persuasión verbal
Segun Bandura ( 1997, p.101 como se citó en Chacón, 20006) es cuando los individuos recibe apreciaciones basadas en juicios valorativos o evaluativos de personas cercanas, en torno a sus capacidades para alcanzar el éxito , lo cual esta persuasión verbal parece fortalecer el sentido de la autoeficacia y conlleva a que el individuo se esfuerce para alcanzar las metas u objetivos que se presenten , ya sea mediante la implementación de estrategias o actuando con voluntad propia y perseverancia de su parte, por ejemplo , los estudiantes de inglés , en este caso , pueden beneficiarse de la persuasión verbal de sus profesores y compañeros.
Actividad fisiológica y afectivos
Los estados emocionales del individuo ejercen influencia sobre el sentido de la autoeficacia. Por tanto, la activación fisiológica evidenciada en ansiedad, estrés, estado de ánimo y temores puede generar repercusiones negativas que afecten el rendimiento de un individuo, por ejemplo, en relación con el aprendizaje del inglés, usualmente el estudiante tiende a experimentar estos estados emocionales como muestra de tener ciertas carencias en el desempeño, el cual es deficiente en la lengua extranjera. Al respecto, debe tomarse en consideración que los estados emocionales negativos afectan más a aquellos aprendices de autoeficacia baja. Por otra parte, si una persona se considera lo suficientemente eficaz puede beneficiarse de dicha activación fisiológica debido a que perciben tal activación como facilitadora para la realización de la tarea.( Chacón, 2006).
Influencia de la Autoeficacia en el ámbito Académico
La autoeficacia posee un rol muy importante en el ámbito académico. De acuerdo con unos estudios realizados, se ha podido evidenciar que un buen desempeño académico no puede ser garantizado sólo por los conocimientos y habilidades de los individuos.Puesto que las creencias de la eficacia pueden determinar un desempeño diferente en dos personas con el mismo grado de habilidad . Esto se debe a que en el éxito académico demanda procesos reguladores como la autoevaluación , el automonitoreo y el uso de estrategias metacognitivas de aprendizaje , lo cual estos procesos son influidos positivamente por un alto grado de creencia en la propia capacidad o autoeficacia.( Pajares y Schunk, 2001, como se citó en Ruiz, 2005)
...