ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOTIVACION Y EMOCION

Andres933125 de Enero de 2015

2.861 Palabras (12 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 12

2. NECESIDADES, MOTIVACIONES Y DESEOS

Dentro de las ciencias sociales se encuen

tran numerosos términos como necesidades,

deseos, impulsos, móviles, instinto, etc., pa

ra describir la misma idea. Sus significados

no son iguales, pero hacen referencia a una

fuerza interna del individuo, que engendra

un comportamiento cuyo objeto está predeterminado.

A efectos de la publicidad, es necesario di

stinguir los elementos que estructuran la

dinámica del comportamiento del consumidor

, desde el momento en que se originan.

Para ello, vamos a partir del concepto de

marketing, definido como "el proceso social

orientado a la satisfacción de las necesidades

del individuos y organizaciones, por la

creación e intercambio voluntario y competitivo de satisfactores generadores de

utilidades". Según esta definici

ón, es evidente la importancia

de conocer las necesidades

del mercado.

Sin embargo, las necesidades del mercado no se

estudian como un término general, sino

que deben distinguirse otros conceptos íntimam

ente relacionados, como la carencia, las

motivaciones y los deseos.

2.1. LA CARENCIA

La carencia puede definirse como una defici

encia fisiológica no sentida por el celebro,

que si no se satisface, hace pe

ligrar la vida del individuo.

En muchas ocasiones se confunde el concepto

de carencia con el de necesidad, lo que

conduce a muchos errores en términos de

marketing. Lo que en

algunas sociedades

puede parecer una necesidad básica, en otras no será aceptado, puesto que no se

considera que afecte a la superv

ivencia, y no será demandado.

La carencia afecta al nivel más básico de la

vida del individuo, está ligada a la parte

animal. Así, podemos distinguir varios tipos de

carencia, clasificadas en un orden que,

por supuesto, no es estricto, depe

nde de las distintas situaciones.

Movimiento

Alimentos

Líquidos

Aire puro

Evacuación

Descanso

Cuando hablemos de las necesidades y de

las motivaciones, se dará una breve

explicación de cada uno de los conceptos ante

riores en el marco de la publicidad.

Es importante para la publicidad esta distin

ción entre la carencia y la necesidad, ya que

la mayoría de las actividades económicas está

n ligadas a las carencias de las personas.

La carencia está relacionada con las funciones

vitales, es innata. Está vinculada con la

base del planteamiento del producto, lo que

implica la necesidad de definir de forma

precisa la solución que ofrecen los

productos que se lanzan al mercado.

2.2. LAS NECESIDADES

2.2.1. CONCEPTO DE NECESIDAD

Cuando se llega a un determina

do nivel de carencia, es deci

r, cuando ésta se hace muy

intensa, se transforma en necesidad.

Como hemos mencionado anteriormente, la ne

cesidad es el concep

to que subyace en la

idea del marketing y

la publicidad.

Por tanto, podemos definir la necesidad co

mo una carencia sentida por el cerebro.

La carencia se transformará en necesidad

dependiendo de la resistencia de cada

individuo y de sus experiencias respecto a la

satisfacción de determinadas necesidades.

Las necesidades básicas existen en el indi

viduo, sin que haya ningún bien destinado a

satisfacerla. Pueden ser modificadas por la cultura, pero no creadas ni anuladas, no

ocurre así con otras nece

sidades de rango superior.

Las necesidades tienen una raíz biológica, es

tán condicionadas por el

medio social, así,

lo que se considera necesari

o en un país, puede no tener ni

nguna importancia en otro.

El marketing y la publicidad actúan sobr

e las necesidades creando productos para

satisfacerlas, por tanto, debe estar pendien

te del mercado para detectar las nuevas

necesidades que puedan surgir.

Por otra parte, las necesida

des constituyen la base del

posicionamiento del producto.

Hay que definir la utilidad que propor

ciona, puesto que un mismo producto puede

satisfacer distintas necesidades.

Serán las necesidades las que orienten los obj

etivos de la publicidad y comunicación de

la empresa.

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

De las múltiples clasificaciones que se han realizado sobre las necesidades, la más clara

y conocida es la que realizó Abraham Maslow.

Maslow buscaba explicar por qué ciertas n

ecesidades impulsan al ser humano en un

momento determinado. Para ello establece una

jerarquía entre las necesidades de un ser

humano.

Las necesidades, según Maslow, aparecen de forma sucesiva, empezando por las más

elementales o inferiores, de tipo fisiológic

o. A medida que se va

n satisfaciendo en un

determinado grado, van apareciendo otras de

rango superior, de

naturaleza más

psicológica. El acceso de las personas a las

necesidades del nivel s

uperior de pende de

su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere

decir que lleguen a tener neces

idades de autorrealización.

Por otra parte, el orden en

el que Maslow clasificó las ne

cesidades no es totalmente

riguroso, puesto que puede darse el caso de

individuos que prefieran sacrificar la

satisfacción de necesidades básica

s por otras de orden superior.

Maslow distingue, en total cinco tipos de necesidades:

a)

Necesidades fisiológicas

: Son las primeras necesidades que aparecen en el ser

humano. Su satisfacción es fundamental

para la superviv

encia del individuo.

Muchas de ellas son ignoradas por ser ta

n cotidianas, sin embargo, son la base

de muchas actividades económicas, y si

no pueden satisfacerse, ponen en peligro

la vida del individuo.

Se corresponden con las carencias, y son:

Necesidad de movimiento.

Es básico para la vida, tanto en su dimensión

inconsciente (funcionamiento de los

órganos del cuerpo), como en su

dimensión consiente (por ejemplo, las extremidades).

Necesidad de aire puro

. La satisfacción de la necesidad de respirar se

realiza de forma inconsciente, pero

no por ello es menos importante.

Necesidad de alimentación.

Es una de las necesidades más evidentes, y

se desdobla en la necesidad de nutrien

tes tanto sólidos como líquidos. No

hace falta mencionar la importancia de esta necesidad en el mundo

empresarial.

Necesidad de evacuación

. Tiene una dimensión menos social, y su

función es la eliminación de desec

hos de la nutrición y de toxinas.

Necesidad de temperatura adecuada.

Es la necesidad de abrigo para

ciertas zonas más frías, o de ventil

ación para otras zonas más cálidas.

Necesidad de descanso

. Esta función permite al

organismo recuperar las

energías que ha gastado durante el

día y descansar tanto física como

mentalmente.

Necesidad de sexo

. Si bien no se trata de

una necesidad que, de no

satisfacerse ponga en peligro al indi

viduo, a nivel social determina la

supervivencia de la especie. Tiene gran importancia como motor de los

individuos, lo que ha sido aprove

chado como trasfondo de muchas

campañas publicitarias.

b)

Necesidades de seguridad:

Estas necesidades aparecen una vez que están

relativamente satisfechas las anteri

ores. No buscan tanto su satisfacción

inmediata, sino que se centran en

la satisfacción en el futuro.

c)

Necesidades de pertenencia y amor:

Una vez cubiertas en cierta medida las

necesidades fisiológicas y de seguridad ap

arecen las de amor, afecto o posesión.

Estas necesidades llevan al individuo a re

lacionarse con los demás miembros de

la sociedad, a buscar su afecto y a

asociarse o afiliarse con otros.

d)

Necesidades de estima:

Como afirma Maslow, todas las personas normales

tienen necesidad o deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y alta,

de su personalidad; necesitan del auto-re

speto y del aprecio de los otros. Estas

necesidades llevan, por una parte, a un dese

o de fuerza, realización, suficiencia,

dominio, competencia, confianza, indepe

ndencia y libertad, y, por otra, a un

deseo de reputación, prestigio, domi

nación, reconocimiento, importancia o

apreciación.

Maslow argumenta que la satisfacci

ón de estas necesidades conduce a

sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com