ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

yalexa7712 de Octubre de 2014

8.660 Palabras (35 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación explica a través de las teorías de la motivación y la emoción 13 casos, en los cuales se nos ha permitido analizar el comportamiento y conductas que observamos en diversas personas, conocer cómo la motivación afecta la iniciación, la persistencia, el cambio, la dirección de la meta y la terminación del comportamiento; al igual que las necesidades, cogniciones y emociones que tiene cada persona para reaccionar a diferentes situaciones y de manera distinta.

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. PIRAMIDE DE NECESIDADES 7

Ilustración 2. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN 9

Ilustración 3. COMPORTAMIENTO SUICIDA 14

Ilustración 4. MOTIVACIÓN Y PASIÓN 15

Ilustración 5. MUNDO DE OBJETOS Y HECHOS 24

Ilustración 6. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA 25

Ilustración 7. PLANES Y METAS 27

Ilustración 8. EL IMPACTO DE FACEBOOK 30

Ilustración 9. BAJA AUTOESTIMA 33

Ilustración 10. EMOCIONES 36

Análisis de Casos de Acuerdo a las Teorías

De la Motivación y Emoción

Caso # 2

¿Qué diferencias hay entre las motivaciones humanas y las motivaciones animales? Rta. Antes de hablar sobre la diferencia que hay entre la motivación humana y animal podemos decir que en muchas actividades e intereses tenemos varias características en común por ejemplo: comer, dormir, aparearse y defenderse, pero a pesar de las similitudes, hay una diferencia fundamental entre los seres humanos y el animal mucho más profunda y significativa.

Más allá de las actividades de los seres humanos y los animales que tenemos en común (comer, dormir, aparearse y defenderse), los seres humanos contamos con una gran facultad: la inteligencia para investigar la verdad de nuestra existencia:

• ¿Quién soy yo?

• ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el motivo de mi existencia?

• ¿Hacia dónde voy?

Este es el valor extraordinario, la capacidad de reflexionar y de cuestionar el significado y el propósito de nuestra existencia, tratar de encontrar una solución al sufrimiento humano que nos diferencia de los animales, como seres humanos, tenemos la oportunidad de usar la multiplicidad de inteligencias con las que contamos para buscar respuestas a las preguntas esenciales, tales como "¿Quién soy yo?" Y "¿Cuál es el propósito de la vida?" Si no tenemos una verdadera motivación para buscar respuestas a estas preguntas, si simplemente nos preocupamos por comer, dormir, aparearnos y defendernos, entonces habremos perdido la oportunidad innata a la forma humana para darnos cuenta de nuestra verdadera motivación, identidad y propósito para alcanzar la autorrealización.

Las motivaciones están relacionadas con las necesidades; y dependiendo de éstas, tienes una motivación u otra. Para hablar de este tema, recurrimos a Maslow, quien estudió las necesidades y las motivaciones de forma científica.

La principal idea de Maslow es que las motivaciones humanas responden a una jerarquía, plasmada en su pirámide de necesidades.

Ilustración 1. PIRAMIDE DE NECESIDADES

Este esquema incluye principalmente dos cosas:

 Que no se puede pasar a la siguiente necesidad o escalón sin resolver antes la anterior.

 Qué necesidad resuelta ya no es motivación.

El hombre como todo organismo se motiva e inventa sus propias necesidades porque necesita cosas que no posee y que le hacen falta para vivir. La falta de éstas provoca desequilibrios y tensiones una vez conseguido, la inquietud descansa. El organismo recupera el equilibrio interior que eventualmente ha sido alterado por la falta de lo necesario., y cesa la búsqueda. Cuando el molesto desequilibrio se elimina o reduce el sujeto experimenta un placer que sirve de gratificación a los esfuerzos del organismo. Tras un reposo el desequilibrio vuelve a producirse, a diferencia de los animales que recorren incansablemente a lo largo de toda su vida el animal el mismo ciclo vital (dormir, aparearse y defenderse) que solamente concluye con la muerte. (Thorndique, 1898).

Caso # 4

¿Por qué algunas personas creen que no tienen control sobre aquello que les ocurre?

Rta. Cuando somos pequeños recibimos una serie de enseñanzas e informaciones de diferentes ámbitos que van configurando nuestra manera de ser y de pensar. Las opiniones de nuestros seres más cercanos; la familia y los amigos son las que más nos marcan y más influyen en nosotros cuando comenzamos a crecer.

Siempre que recibimos opiniones negativas e información en el mismo sentido, nuestras posturas se van haciendo más flexibles y nos volvemos personas con baja autoestima, Las personas con baja autoestima se mantienen emocionalmente desmotivados y desconfiados de su potencial, y sin darse cuenta de ello les impide avanzar por la vida y disfrutarla.

Ilustración 2. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Una autoestima baja nos hace sufrir e impide lograr muchas de nuestras metas o deseos, nos mantiene emocionalmente desmotivados y desconfiados de nuestro potencial, sin que nos demos cuenta de ello y nos impide avanzar por la vida, sólo reconociendo nuestro nivel de autoestima, podemos elevarla y mejorar nuestra motivación en la vida. El temor y la ansiedad que vive una persona no siempre puede ser observadas, ya que como todo lo que consideran un defecto, tratan de ocultarlo.

Esta angustia surge ante la posibilidad de cometer errores y ser criticado y rechazado por los demás y su propio rechazo y la confirmación de la imagen negativa que tienen de sí mismos y aunque la depresión puede darse por diferentes motivos, las personas que tiene una baja autoestima pueden deprimirse con mayor facilidad, que quienes no la tienen.

Una de las características de la depresión son los sentimientos de inutilidad, impotencia y desesperanza; sentimientos que son parte de la autoevaluación constante de estas personas, además de la exagerada sensibilidad ante cualquier comentario, crítica o burla y dado que le temen tanto a la crítica de los demás y a la propia, tratan de hacer las cosas perfectas, hasta en detalles poco importantes, es un intento, también, de probarse que no están tan mal y esperan demasiado de ellos mismos y de los demás, de ellos, porque se ponen parámetros muy altos para probar su capacidad y de los demás, porque esperan, de alguna manera, que los hagan sentir bien.

Dado que se sienten criticados y viven a la defensiva, mucha gente reacciona con coraje, en un intento de probarse a sí mismo y a las personas que lo rodean, su superioridad y tienden a sentirse víctimas, por lo que sienten que no tienen ningún control de lo que les sucede.

Cuando creemos que nosotros tenemos poco o ningún control sobre lo que nos sucede, que el mundo y/o los demás se aprovechan de nosotros o nos causan daño, acabamos sintiéndonos incapaces y desempeñando el papel de víctimas.

Existen cuatro situaciones que pueden ayudar a que desarrollemos una actitud de víctimas:

1. La vulnerabilidad y dependencia de los niños. Debido a la edad, falta de conocimientos y habilidades, necesidad de depender de los adultos, las limitaciones que dichos adultos imponen, etc., todos los niños se sienten víctimas, en muchas situaciones. Esto le sucede a cualquier niño, independientemente de que tenga una vida estable, protegida, feliz y llena de amor. Al crecer, los resultados de las diferentes experiencias que vivimos, la educación, ejemplos que recibimos, etc., hacen que se pierda o disminuyan este tipo de pensamientos y sentimientos o que aumenten y se establezca una actitud de víctima.

2. Haber vivido en un ambiente en donde se nos compadecía constantemente, escuchando comentarios como pobrecito se siente mal, pobre, le dejan tanta tarea, es injusto lo que le pasa, pero no puede hacer nada, a siempre le pasa algo malo. El niño escucha y aprende a pensar igual respecto a sí mismo.

3. El ejemplo de uno o ambos padres que tenían dicha actitud. Los niños tienden a imitar, de manera inconsciente, las actitudes de los padres y de la gente importante en su vida.

4. Haber sido realmente víctimas, de algún tipo de abuso físico, sexual, psicológico o emocional.

No importa cuál fue la causa inicial, al crecer las experiencias que vivimos, los ejemplos que recibimos, etc., pueden debilitar, eliminar o fortalecer nuestra actitud ante la vida. (Baldwin, 1986).

Caso # 6

¿Si alguien está ideando formas de suicidarse, ¿podemos decir que se encuentra motivado para morir o desmotivado para vivir? Rta. Desmotivado para vivir, porque el ser humano necesita 'motivos' para actuar, deseos, ilusiones, objetivos que den sentido a su vida. A la depresión se llega, y una vez llegados, permanecemos en ella por una apatía, una desgana, una desilusión y falta de sentido en nuestras vidas que nos parece 'vegetativa', absurda.

Sin motivación no estamos predispuestos a actuar, y más bien la tendencia es a abandonarse en la inactividad, en un esperar sentir una motivación positiva,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com