NEURONAS ESPEJO Y TEORÍA DE LA MENTE EN LA EXPLICACIÓN DE LA EMPATÍA
Enviado por Camila Roa Contreras • 2 de Diciembre de 2020 • Síntesis • 3.208 Palabras (13 Páginas) • 196 Visitas
[pic 1][pic 2]
NEURONAS ESPEJO Y TEORÍA DE LA MENTE EN LA EXPLICACIÓN DE LA EMPATÍA
Empatía es la capacidad de una persona de percibir los estados mentales, emociones y pensamientos de los demás, esto quiere decir que son personas que se colocan en los “zapatos de otro” o sea pueden captar las preocupaciones y emociones del otro.
La empatía es un rasgo característico de las relaciones humanas que está presente en otros constructos teóricos como Inteligencia Emocional (Extremera & Fernández-Berrocal, 2005; FernándezBerrocal & Extremera, 2006.
La empatía se diferencia en dos componentes el cognitivo y afectivo, el cognitivo es una perspectiva que permite adoptar la capacidad de inferir pensamientos, sentimientos y así poder predecir el comportamiento de los demás. y el componente afectivo es la aptitud que tiene la persona para dar una respuesta emocional que sea apropiada, o sea es la respuesta empática que compartimos simpatizando las emociones de alguien , como son las alegrías, tristezas y sufrimientos.
Existen dos marcos teóricos que explican la forma en cómo se puede “leer” la mente de otra persona y así podemos explicar sus comportamientos. Para poder explicar esto de mejor forma tenemos dos tipos de teoría una de ellas es la simulación esta teoría se refiere que la persona puede percibir las emociones y sentimientos de otra persona a lo que simulamos colocarnos en su situación. La teoría de la simulación presenta dos versiones una de ella es la reflexiva y cognitiva la que requiere atención. Según otros imitamos lo que hace el otro. “Como si nuestro cerebro recreara procesos neurales similares a los que se están dando en la mente del otro.” Como lo es las neuronas espejos.
La teoría de la mente interpreta conceptos de conocimiento y razonamientos que ayuda a entender y a predecir las acciones que realizan las personas. .” Esta capacidad de predecir y explicar la conducta tiene éxito y es condición necesaria para que las relaciones interpersonales y el mundo social sean posibles y tengan sentido”.
Los sistemas de neuronas espejo
Un equipo de neurobiólogos hizo un experimento con un mono que tenía micro electrodos en el cerebro en el córtex promotor el cual planea los movimientos el ejercicio que debía realizar era poder tomar elementos concretos pero al realizar actividad eléctrica en el para que pueda tomar estos elementos el mono no realizó ningún movimiento pero se pudieron dar cuenta que cuando el mono solo miraba a otro realizar esta acción las neuronas se activaban, por no saber de este tipo de neuronas las llamaron neuronas especulare, estas neuronas no funcionan por separado , esto quiere decir que debe estar la acción y el objetivo para que estas puedan activarse.
Las neuronas espejos son aquellas que participan en las redes neuronales lo que posibilita a la percepción ejecución-intención-emoción. Estas se activan solo al ver a otra persona realizando la acción “Activa las mismas regiones específicas de la corteza motora, como si el observador estuviera realizando esos mismos movimientos. . Este proceso va más allá del movimiento ya que este sistema integra en los circuitos neuronales la atribución y la percepción de los otros ligándose a la teoría de la mente.
Estas ayudan a comprender y ponerse en el lugar del otro lo que es fundamental en la interacción interpersonal La comprensión y acción interpersonal se basa en que captamos las intenciones y motivos de los comportamientos de los demás.
Esto se puede llegar a producir porque los circuitos neuronales simulan las acciones que vemos de los demás así se va captando las intenciones y emociones.
Cuando una persona ve realizar una acción y automáticamente imita la acción, esto quiere decir que la persona tiene en su cerebro una copia para realizar esta acción, lo que se basa en las propias experiencias que tiene de estos movimientos por esto algunas personas sienten lo que el otro está sintiendo.
Estas neuronas se ubican en el córtex promotor que está localizado en el área de broca.
Existe una hipótesis sobre el origen del lenguaje, este tipo de neuronas posibilitan el aprendizaje de gestos por imitación como por ejemplo caminar, bailar, reír, entre otros. También ayuda a empatizar cuando las personas están tristes y el intercambio de ideas prácticas que llamamos cultura. Las neuronas espejos se encuentras en diferentes especies como en los simios, delfines y perros y en el ser humano se localizan en el área motora de broca “En el ser humano se han identificado sistemas de neuronas espejo en la corteza motora primaria, principalmente el área de Broca, el área parietal inferior, la zona superior de la primera circunvolución temporal, el lóbulo de la ínsula, la zona anterior de la corteza singular”
Las neuronas espejo y las emociones
Las emociones las podemos diferenciar en dos marcos
El primero indica la observación de alguien emocionado lo que provoca en el observador conjunto de procesos cognitivos es decir percepciones, memorias, pensamientos y lenguaje. Lo que quiere decir que el observado puede producir estas emociones sin haberlas experimentado anteriormente
Luego tenemos que el observador emocionado incita reacciones de sistemas neuronales especulares, sensoriales-motores lo que hace que el observador experimenta emociones similares en conclusión esto quiere decir que se experimenta directamente el estado emocional, ya que se comparte el mismo mecanismo neuronal.
Existen emociones como la alegría, tristeza, asco, entre otras son difíciles de ser compartidas. estas emociones se pueden observar en un recién nacido , sobre todo cuando la madre hace un gesto y este lo imita , esto no solo ayuda a que creen sus propias expresiones sino que también pueden captarse como agentes
.Podríamos decir que “El lactante comienza a vivenciar la coincidencia de lo percibido con su conducta, de acuerdo con la teoría de la copia compartida o simulación incorporada”. (Meltzoff, 2007; Meltzoff & Moore, 1977). Una investigación de Pfeifer, Iacoboni, Mazziotta & Dapretto (2008).
...