ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSPECTIVA TEÓRICA EPISTEMOLÓGICA DE ESTUDIO


Enviado por   •  25 de Enero de 2019  •  Apuntes  •  22.545 Palabras (91 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 91

CAPÍTULO III

PERSPECTIVA TEÓRICA EPISTEMOLÓGICA DE ESTUDIO

 Luego que determiné qué investigar, y revisado estos antecedentes relacionados con el tema de mi escogencia, consideré imprescindible situarme en una coherencia metódica entre algunas dimensiones que me ayudaran a determinaran las características fundamentales del fenómeno en estudio. En tal sentido me pregunte: cuál es su naturaleza particular, cómo y con qué, podía aprehenderlo.

A la pregunta por la naturaleza de lo real corresponde el horizonte ontológico, es decir cuál es su constitución primera. Esto según Guba (1990) es, la dimensión ontológica del paradigma, es la pregunta por el ser de la investigación. ¿Qué es la realidad?, es la principal interrogante que guía del proceso investigativo, sin ella no hay posibilidades de emprender o avanzar en indagación sistemática alguna.

         Me pregunté entonces: ¿Es éste un fenómeno exterior al sujeto investigador?, ¿reside de manera independiente o autónoma de quien lo aprehende?, ¿está signado en parte por mis valores culturales, o es independiente de ellos? Estas son algunas de las interrogantes que me orientaron en ese sentido. A lo cual opté por responder que,  la realidad presente en el campo de trabajo de la cárcel, está constituida por seres humanos en relación que manejan un mundo de significados a los cuales no soy ajeno como autor de este proyecto, por lo tanto tomo partido en el juego hermenéutico de los textos que dan cuenta de ésta.

El cómo debía ser mi acercamiento al fenómeno, luego de hacerme la pregunta anterior, corresponde según Guba (1990) a otra dimensión paradigmática: la epistemológica, es decir, mi relación como conocedor con lo que quería conocer. Por supuesto sería hermenéutica y dialéctica, ontológica en el primer caso y epistemológica propiamente dicha en el segundo[1], fue así como entre mi persona y los sujetos participantes en este estudio, construimos significados sobre el tema orientado por mi interés.

Luego de estas dos primeras y fundamentales interrogantes, es que pude establecer las herramientas metodológicas, con las cuales procese directamente este proyecto indagatorio, esto último corresponde a la dimensión metodológica del paradigma.

Si se entiende por método la lógica de investigación que legitima un conjunto de decisiones y actividades planificadas con el objeto de establecer enunciados verdaderos sobre la realidad social (…) el método de una investigación social ha de integrar los tres niveles (…) el meta teórico, el teórico y el empírico, el investigador social se enfrenta no solo a la variedad de opciones existentes en cada uno de los niveles sino también a las presiones de la coherencia. (Bericat, 1989: 19)

Es a partir de la clasificación propuesta por Guba (1990) que inscribo esta investigación en el paradigma construccionista, de acuerdo al cual la investigación cualitativa es un enfoque pertinente a este modelo epistemológico, al igual que lo es el método de la teoría fundamentada, así como la etnometodología (vista como el estudio de los métodos que utiliza la gente para producir y comprender descripciones que parezcan racionales, adecuadas y justificables) para analizar el objeto-texto de mi estudio. Todo esto me permitió la utilización de técnicas como la entrevista y la observación a las cuales recurrí para la obtención de los datos, lo cual detallo en el aparte destinado a lo metodológico.

III. 1. El marco disciplinar de la Psicología Social.  

El presente estudio se inscribe en un amplio campo donde tienen cabida la psicología, la sociología y otras disciplinas científicas que pretenden dar cuenta del comportamiento humano. La psicología social al ser una ciencia del comportamiento interpersonal (Munné, 1989), donde coinciden y tienen sentido una concepción del hombre con una concepción de ciencia constituye un marco disciplinar, que en su caso, observamos varios marcos paradigmáticos que coinciden en no poder ser valorados desde ciencias humanas en especial, es decir desde la particularidad de la psicología y/o de la sociología, lo que evidencia la sustantividad de la psicología social. Solo desde el nivel disciplinar, es decir desde una visión integral del comportamiento interpersonal de los sujetos, se puede medir una visión de la ciencia que está subsumida en un modelo de hombre, que es lo que ha llamado Munné (1989) el metaparadigma. Según Martín Baró (1985):

La constante de la Psicología Social (...) es el atender a la acción de individuos o grupos en cuanto referida o influida por otros individuos o grupos. En la medida en que una acción no es algo que se puede explicarse adecuadamente a partir del sujeto mismo, sino que, explícita o implícitamente, en su forma o en su contenido, en su raíz o en su intención, esté referida a otro y a otros, en esa misma medida la acción es social y cae bajo la consideración de la psicología social.(…) Tenemos así una primera aproximación al objeto de estudio de la psicología social: la acción humana, individual o grupal, en cuanto referida a otros. (p. 9-10)

Los significados, entonces surgen de un microsistema de interacción socio-cultural (Munné, 1989: 29), que en el contexto de la prisión estará condicionado por el hecho de que  los participantes que interactúan en la cárcel, al permanecer bajo custodia, comparten los mismos espacios y establecen sus propias significaciones. El sistema carcelario reúne a individuos por períodos de tiempo considerables, por lo que la comunidad que se desarrolla allí puede considerarse como una sociedad dentro de otra sociedad (Hood y Sparks, 1979: 218), lo que sin lugar a dudas es pertinente al “microsistema” a que alude Munné (1989). Por esta razón los referidos textos de donde he extraído las unidades de análisis para concretar este estudio, necesariamente hacen referencia al submundo de significado en cuestión y los códigos y normas que lo rigen. El contexto aquí se define como mundo significativo de orden socio-lingüístico para las unidades de análisis.  

Ha de entenderse que, cuando en este trabajo hablo de contexto me refiero al conjunto de significaciones que hacen que una situación sea lo que es, al entramado de significados en que se encuentran inmersas las personas en la cotidianidad de sus interacciones, la cual estimo puede dar cuenta de sí misma a través de: las relaciones pragmáticas contenidas en los discursos (Antaki e Iñiguez, 1990), o en el objeto-texto como dice Seoane (2000), o bien en el “significado del texto como acto humano” al que refiere Martínez (2006: 108), a fin de cuentas, en una “instancia de comunicación lingüística” como dice Searle (2001).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (269 Kb) docx (35 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com