ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN ED. INFANTIL


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  4.693 Palabras (19 Páginas)  •  2.418 Visitas

Página 1 de 19

UD 3.PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN ED. INFANTIL.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

  • La práctica educativa en Educación Infantil permite diferentes enfoques metodológicos.
  • Los principios metodológicos son referentes que nos permiten tomar decisiones para que la intervención tenga un sentido educativo.

  1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
  • Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño/a.
  • La escuela debe compensar las posibles desigualdades de partida, ofreciendo experiencias culturales y el acercamiento a recursos tecnológicos.
  • El educador/a o el maestro/a considerarán y respetarán las diferencias personales de niños/as…
  • ...realizarán programaciones abiertas y flexibles que permitan acomodar el proceso de enseñanza a las necesidades y características de cada niño/a…
  • ...favoreciendo el proceso de aprendizaje de manera individualizada, permitiendo que cada niño desarrolle al máximo sus potencialidades.
  • Es necesario plantear actividades que respondan a diferentes intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula, en pequeños grupos,...
  • ...teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de los alumnos/as.
  • En esta etapa la diversidad es mayor debido a:
  • Rangos muy amplios de edad en el mismo nivel educativo;
  • Nos permite potenciar el valor educativo de la interacción entre niños/as de distintas edades en su proceso de desarrollo.
  • Resulta beneficioso tanto para los más pequeños que están expuestos a comportamientos más avanzados como para los más mayores que tienen la oportunidad de crecer experimentando el proceso de guiar y ayudar a los más pequeños.
  • Distintos ritmos y necesidades fisiológicas.
  • Habrá que atender a aspectos propios de su desarrollo socioemocional y a rasgos personales como diferentes tipos de apego, autoestima, seguridad y confianza…
  • Intereses diversos, más centrados en actividades de un tipo u otro; experimentación, comunicación, motor, manipulativo, simbólico..., que la escuela deberá potenciar y diversificar.
  • Características diferenciales asociadas al género; el medio escolar ofrecerá oportunidades múltiples y variadas de aprendizaje y desarrollo a niños/as, que trascienden estereotipo.
  • Se prestará especial atención a niños/as que presentan necesidades educativas especiales, que deberán identificarse y valorarse lo más pronto posible.
  • Maestros/as y educadores/as se coordinarán con otros profesionales.
  • Se deberá utilizar con ellos los recursos más adecuados para favorecer su desarrollo, prestando más atención a los procesos que a los resultados que obtengan.

  1. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.
  • El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa.
  • Es tarea de la escuela presentar los conocimientos relativos a las distintas realidades de manera dinámica e interrelacionada así como poner en conexión y diálogo los diferentes lenguajes expresivos y comunicativos.
  • La diferenciación entre distintas áreas de experiencias que aparece en el currículo no debería implicar que la planificación de la enseñanza y la práctica consiguiente no trataran dichas áreas de manera independiente.
  • Los equipos educativos deberán organizar la enseñanza ofreciendo unidades de programación como talleres, proyectos de trabajo o pequeñas investigaciones, que sean potencialmente significativas, cuyas secuencias de actividades enlacen con la realidad de los niños, provoquen su interés e integren de manera natural contenidos diversos.
  • El carácter globalizador se refiere también al tratamiento de los diferentes tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Ej. “Cesto de los tesoros” 

  • Cada uno tiene la oportunidad de elegir aquello que más le interesa.
  • Podrá seleccionar y explorar, coger, lamer, masticar, golpear o pasar de una mano a otra.
  • Este primer contacto con los objetos implica a todo su organismo en una actividad de concentración acompañada de movimientos y sonidos preverbales.

  1. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
  • Aprender de forma significativa requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender.
  • ... y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.
  • Otro de los requisitos es que el niño tenga una disposición positiva hacia el aprendizaje, esté motivado para aprender, que los aprendizajes tengan sentido para los niños, conecten con sus intereses y respondan a sus necesidades.
  • Los educadores y maestros han de tener una actitud observadora y de escucha activa que les permita detectar las competencias evolutivas, los intereses y las necesidades que muestran, para ajustar la intervención educativa.

  1. EL JUEGO, INSTRUMENTO PRIVILEGIADO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
  • El juego es una conducta universal que niños y niñas manifiestan de forma espontánea.
  • Afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales.
  • A través de los juegos, niños y niñas se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás.
  • Por su carácter motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación Infantil.
  • Pasará de un juego solitario a un juego paralelo y gradualmente irán jugando de manera más participativa y social, lo que le permitirá descubrir nuevas relaciones.
  • Hacia el final del primer ciclo y sobre todo en el segundo ciclo, el juego simbólico cobra especial importancia.
  • A través de él juego simbólico, el niño se acerca a la imitación y representación de modelos externos, lo que permitirá comprender e interpretar el mundo que le rodea.
  1. LA ACTIVIDAD INFANTIL : LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN.
  • La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje.
  • Niño protagonista del aprendizaje.
  • Los niños/as de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental.
  • Para conseguir que niños y niñas progresen en el conocimiento del mundo, es necesario darles oportunidades para que...
  • ... realicen actividades de forma autónoma,
  • ...tomen la iniciativa,
  • ...planifiquen y secuencien poco a poco la propia acción,
  • ...lo que exige la creación de un ambiente de seguridad física y afectiva, rico en estímulos, un ambiente favorable para la exploración, la cooperación y la toma de iniciativas.
  • Según la intencionalidad educativa o el tipo de aprendizaje que se quiere generar habría que proponer actividades de distinto tipo.
  • La planificación de las actividades tendrá en cuenta la consideración de agrupamientos diversos.
  • Debe tenerse en cuenta que toda la actividad que realiza el niño a lo largo de la jornada escolar es potencialmente educativa y así es como debe considerarse en su planificación.
  1. EL AMBIENTE ESCOLAR, UN ESPACIO DE BIENESTAR, AFECTIVO Y ESTIMULANTE.
  • Los niños/as aprenden en interacción con el medio en el que se desenvuelven.
  • En esta etapa el medio debe entenderse como factor condicionante de la actividad infantil, es un elemento que puede condicionar la enseñanza, movilizar el aprendizaje de niños/as y actuar como instrumento para su proceso de socialización e individualización.
  • La configuración de un ambiente que ayude a crecer a los niños/as, que les permita desarrollarse y estimula las ganas de aprender está, en buena medida, condicionada por las decisiones que se tomen en relación con elementos como;
  • El papel del maestro/a o educador/a
  • La organización de los espacios y del tiempo
  • La selección de recursos y materiales
  • Las propuestas de actividad que se plantean
  • Modo en que se agrupa a los niños/as
  • Normas que se establecen para regular la convivencia escolar
  • Una de las tareas más importantes del educador va a ser…
  • ...la creación de un ambiente de confianza, cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta querido y capaz,
  • El cariño y acogimiento que se manifiesta en la actitud de educadores y maestros hará que los niños se encuentren seguros para…
  •  ...manifestar sus emociones, atender a las de los demás y aprender a controlarlas.
  1. EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL, ESPACIO PARA LA CONVIVENCIA
  • La interacción entre iguales constituye tanto un objetivo educativo como un recurso metodológico.
  • La interacciones, la colaboración, los pequeños conflictos y reajustes que se generan en la escuela, facilitan el progreso intelectual, afectivo y social.
  • Los límites y las normas ayudan a niños/as a saber cómo han de actuar, a conocer qué se espera de ellos, qué deben hacer y qué no y cuáles son los límites de su conducta.
  • La escuela debe ofrecer a niños/as oportunidades de vivir experiencias y de realizar propuestas y actividades que les permitan generar confianza en sus capacidades, percibiendo y valorándose como personas competentes y con posibilidades para aprender.
  • Lo importante son siempre los procesos, debería valorarse sobre todo el esfuerzo, la superación de las dificultades y los intentos de aprendizaje.
  1. LA EDUCACIÓN INFANTIL, UNA TAREA COMPARTIDA.
  • La coordinación entre todos los profesionales que intervienen en Educación Infantil es indispensable para asegurar la coherencia y continuidad de la enseñanza y de los aprendizajes.
  • La interacción familia escuela, es otro de los pilares básicos sobre los que asentar una educación infantil de calidad.
  • La labor educativa empieza siempre en la familia.
  • Educadores y maestros de Educación Infantil han de compartir con ella esa responsabilidad, completando y ampliando las experiencias formativas que niños/as han adquirido en el marco familiar.
  • La comunicación y la coordinación permanente con las familias es imprescindible si se pretende que la acción educativa tenga resultados valiosos.
  • Es esencial el diálogo, la comunicación y el establecer cauces y formas de participación de las familias en el centro y de relación entre padres y educadores.
  • La acción educativa trasciende el marco escolar y debería convertirse en una responsabilidad compartida con instituciones, asociaciones u otros colectivos sociales.

UD 4.PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS; ESPACIO, TIEMPO Y MATERIALES.

  1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.
  • Todos los espacios de la escuela deberían diseñarse y distribuirse con intencionalidad educativa, de manera estable y variada, de modo que su uso permita atender satisfactoriamente las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso de niños y niñas.
  • En el primer ciclo:
  • La organización espacial ha de estimular la interacción entre iguales y con los adultos.
  • La realización de acciones sobre los objetos.
  • Los libres desplazamientos, en un marco de seguridad física y emocional.
  • En el segundo ciclo:
  • Conviene disponer de áreas diferenciadas de actividad, como por ejemplo rincones (juego simbólico, las construcciones, la expresión artística, las tecnologías, las habilidades matemáticas o el lenguaje)
  • Los niños necesitan espacios abiertos y con unas condiciones higiénicas y físicas mínimas (luz, ventilación, amplitud...).
  • Organizar y decorar el espacio de manera que sea acogedor, seguro, amplio y funcional en los desplazamientos.
  • Los educadores/as, maestros/as necesitan espacios para hablar y trabajar en equipo, guardar material, recibir visitar, preparar alimentos, cambiarse…
  • Hay que contemplar un espacio para hablar con las familias, para recibir y dar información, para despedirse y reencontrarse, para relacionarse con otras familias…
  • Cuando se organizan y decoran los espacios, conviene ponerse en el lugar de los niños/as e intentar valorarlo “con ojos y perspectiva de niño”
  • (por ej, agacharse al entrar en el espacio que se está decorando y mirarlo desde la altura de los pequeños)
  • Es apropiado disponer de ventanas bajas en la clase y la escuela para que los pequeños puedan mirar hacia fuera y ampliar sus experiencias. Si dan al patio mucho mejor, porque nos permiten vigilar a los que quieren ir saliendo.
  • En algunos centros se realizan determinadas actividades comunes y colectivas 1 o más días a la semana. Algunas utilizan espacios comunes para estas propuestas o han creado talleres con este propósito.

ESPACIOS QUE CONVIENE CUIDAR CON ESPECIAL ATENCIÓN

  • La entrada en la escuela.
  • Debería ser un espacio agradable, en el que la gente que llega tenga la sensación de que es bien recibida y pueda quedarse un momento a hablar.
  • Lugar ideal para exponer fotos, murales, informaciones variadas, colocar un buzón de sugerencias…

  • El patio.
  • Favorece el contacto diario con la naturaleza y con los elementos del entorno físico y natural.
  • Es un lugar en el que aprenden a relacionarse con otros niños/as y educadoras de otros grupos, así como a convivir y defenderse de las invasiones o agresiones de los mayores.
  • Actividades que podemos realizar en el patio:
  • Observación del cielo, las nubes y el sol.
  • Juego y experimentación con arena.
  • Observación y cuidado de árboles, plantas, gusanos, hormigas y pequeños animales.
  • Juegos motrices al aire libre.
  • Juegos con agua.
  • Experimentar y sentir el viento, la lluvia, el frío, el calor…
  • Un patio acondicionado podría disponer de:
  • El rincón de la arena y el juego con palas, cubos y moldes.
  • El rincón de la casita con bancos interiores y escaleritas.
  • El rincón de los elementos de juego motriz exterior (columpios, tobogán, tubos, rampas...)
  • El rincón de las bicicletas y los diversos vehiculos con pistas para desplazarse y pasear.
  • La clase.
  • La organización del espacio tiene que respetar las diferentes necesidades de los niños/as y las diversas actividades que les proponemos.
  • Lugares de encuentro.
  • Lugares de acción individual o de grupo reducido (rincones).
  • Lugares amplios para moverse.
  • Lugar de gran grupo (alfombra, asamblea...)
  • Lugar para dormir o descansar.
  • Lugar para cambiarse y limpiarse.
  • Al organizar la clase y los espacios hay que tener en cuenta los objetivos educativos que se persiguen.
  • La cocina.
  • Debe ser amplia, estar limpia y contener los diferentes espacios y aparatos necesarios para hacer la comida y limpiar.
  • Conviene que sea accesible para que se pueda ir con el grupo en determinados momentos; a saludar a las cocineras, ver cómo cocinan y preparan la comida o poner alguna cosa en el horno.
  1. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
  • La distribución de la jornada debería hacerse de modo que haya tiempo para todo y para todos.
  • Se han de respetar los ritmos y necesidades infantiles, acomodando la secuencia temporal y la duración de los distintos momentos o actividades al modo de ser y de aprender de los niños/as.
  • En el primer ciclo, el tiempo va íntimamente relacionado con la satisfacción de las necesidades biológicas poco a poco, estos ritmos se van adaptanto hacia otras necesidades de carácter más social.
  • Se deberían aprovechar los momentos de alimentación e higiene para establecer vínculos afectivos con el niño, mientras se juega, se le habla, acaricia y sonríe.
  • A través de la vivencia de un tiempo escolar organizado y predecible, niños y niñas van estableciendo orden y regularidad en sus actuaciones y en las de los demás y aprendiendo ciertas nociones temporales.
  • Las rutinas pueden considerarse como elementos organizadores que contribuyen a la creación de un ambiente de seguridad y suponen una secuencia estable de actividades.
  • Proporcionan al niño estabilidad emocional y seguridad.
  • Les hacen sentir competentes, que saben muchas cosas, porque son capaces de predecir, anticipar y prepararse para lo que va a ocurrir, contribuyendo así al desarrollo de la autoestima.
  • En cualquier día de escuela deberíamos encontrar tiempo para...
  • Actividades libres (juego, descanso, paseo...)
  • Ratos cortos con actividades colectivas (canción, cuento...) dirigida por la persona adulta.
  • Momentos de juego motriz y motricidad global (libre o semilibre, en el patio o dentro)
  • Rato de actividades variadas dirigidas o propuestas por la persona adulta para trabajar determinados contenidos (rincones, habilidades manipulativas...)
  • Ratos tranquilos más individualizados en los que se intenta tener en cuenta a todos los niños/as (cuando llegan, se despiertan, juega...)
  • Es importante que cada niño disponga del tiempo que necesita para explorar, aprender, crecer y desarrollarse de manera acorde a sus características y ritmos personales, permitiendo que tenga la posibilidad de terminar con agrado sus actividades y sentirse satisfechos con su trabajo.
  1. LOS MATERIALES COMO ELEMENTOS MEDIADORES
  • Los materiales deben entenderse como medios que condicionan la actividad infantil y la calidad de los aprendizajes.
  • Los materiales seleccionados deberían favorecer…
  • ...los aspectos afectivos y relacionales que se desencadenan en situaciones de juego.
  • despertar la curiosidad de los niños.
  • el deseo de manipularlos.
  • la iniciativa por la exploración
  • y la búsqueda de respuestas sobre su funcionamiento.
  • Deberán estar bien organizados y al alcance de los niños, salvo que sean frágiles o peligrosos.
  • Los materiales deben ofrecerse de forma paulatina, estableciendo normas de utilización, revisando el estado de los mismos para retirar los deteriorados y hay que prever en el horario un tiempo de distribución y recogida, ya que estos momentos deben tener carácter educativo.
  • El exceso de materiales y la sobreestimulación provocan en los niños falta de interés, inquietud y desasosiego.
  • Los materiales han de permitir el desarrollo sensorial y motórico, la manipulación, interacción, observación, la experimentación y el pensamiento lógico.
  • Se tendrá en cuenta que sean resistentes, fáciles de transportar y limpiar, estéticos, no tóxicos y versátiles, permitiendo diferentes usos y funciones.
  • Los materiales deben ser atractivos, sólidos, variados y seguros.
  • Además de material didáctico convencional, hay que prever materiales de la naturaleza, material de reciclado, telas, cartones, objetos de la vida doméstica como sombreros, zapatos o menaje de cocina.
  1. LAS PROPUESTAS METODOLOGICAS.
  1. LAS RUTINAS.
  • Son actividades que se realizan diariamente, de manera estable y están muy pautadas por parte del adulto.
  • Son situaciones de interacción muy importantes entre educadores y niños, en las cuales se observa un desplazamiento de la total dependencia del niño respecto de la educadora hacia la progresiva autonomía.
  • En el 1 ciclo de EI, este tipo de actividades están siempre presentes a lo largo del día y son el elemento organizador de las demás actividades.
  • Estas actividades son claramente educativas, ya que…
  • ...el niño/a va adquiriendo mayor autonomía.
  • ...el niño/a se conoce a sí mismo y también a otras personas.
  • ...el niño/a puede hacer uso de sus sistemas de comunicación y compartir con los demás sus propias experiencias.
  • Objetivos: Hacer avanzar al niño/a hacia la autonomía y la creación de una autoimagen positiva.
  • Contenidos:
  • lavarse las manos y secarse, desenvolver el almuerzo…
  • gusto por la limpieza personal…
  • el agua moja, nombre de diferentes alimentos…
  • Se consideran rutinas…
  • Las situaciones de alimentación; almuerzo, comida, merienda, poner mesa, quitar mesa,lavar platos…
  • Las situaciones de higiene; cambio de pañales, la educación del control de esfínteres, lavarse las manos y la cara, sonarse, cepillarse los dientes…
  • Las situaciones de descanso; la siesta, vestirse…
  • Las situaciones de orden de las pertenencias personales o del grupo; ordenar el abrigo y la bata, recoger sus trabajos, recoger los juegos y el material…
  • Las situaciones de entrada y salida; la toma de contacto con el niño/a, ordenar sus cosas, quitarse el abrigo y ponerse la bata, saludar y despedirse...
  1. EL JUEGO.
  • Distinguimos tres tipos de juegos frecuentes en la escuela infantil:
  • Actividades presentadas en forma de juego.
  • El juego por el juego
  • Las situaciones de juego planificadas.

ACTIVIDADES PRESENTADAS EN FORMA DE JUEGO

  • Actividades dirigidas por el educador/a en las que los pequeños tienen que seguir y ejecutar determinadas consignas, pero que se presentan en forma de juego para motivarles e interesarles más.
  • Juegos de lenguaje (trabalenguas, nombrar objetos que aparecen en una imagen, buscar palabras con un sonido determinado...)
  • Juegos de motricidad (seguir un recorrido, realizar movimientos siguiendo un ritmo...)
  • Juegos cognitivos (localizar un objeto a partir de una descripción, asociar objetos...)

EL JUEGO POR EL JUEGO

  • Cuando se utiliza el juego para romper el ritmo, desahogarse o descansar.
  • El papel de la educadora es principalmente de observadora del juego libre de los niños/as.
  • Estas situaciones pueden surgir de forma espontánea, sin planificar. (Un día de lluvia, cuando acaban muy rápido una actividad...)
  • El juego en el patio suele responder a esta finalidad; juego para relajarse, correr, moverse, descansar después de una tarea que ha requerido concentración.

        

LAS SITUACIONES DE JUEGO PLANIFICADAS

  • Responden a la intención de utilizar el juego para el desarrollo y aprendizaje de los niños.
  • Su propuesta presenta unos objetivos, se prevé utilizar un espacio determinado, proporcionar unos materiales específicos o unos juguetes determinados, se ha reflexionado sobre el tipo de intervención y el rol que se adoptará mientras los pequeños jueguen.
  • Rincones de juego.
  • Juego heurístico.(juegos de manipulación)(panera tesoro)
  • Juegos de reglas y motrices (pañuelo, pollito inglés...).

  1. LOS RINCONES DEL AULA.
  • Son espacios organizados, dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos, contenidos…
  • En ellos los niños realizan pequeñas investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad, se relacionan con los compañeros y con los adultos y satisfacen sus necesidades.
  • Algunos objetivos comunes a todos los rincones:
  • Propiciar el desarrollo global del niño.
  • Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas.
  • Posibilitar aprendizajes significativos.
  • Desarrollar su creatividad, investigación…
  • Facilitar la comunicación de pequeños grupos, con otro compañero o con la educadora.
  • Potenciar el lenguaje oral y lógico en los niños.
  • Construir y asumir su realidad personal.
  • Adquirir hábitos y normas de comportamiento en el grupo.
  • Rincones que se pueden organizar en las aulas, (3 a 6 años).
  • Rincón de juego simbólico.
  • Rincón de elaboración, invención y observación / Rincón de experiencias.
  • Rincón de juegos de mesa.
  • Rincón de plástica y habilidad manual.
  • Rincón de biblioteca y lenguaje.
  • Rincón de la alfombra (además de asamblea, espacio para los juegos estructurados; puzzles, dominós...).
  • Rincón de construcción.
  • Rincón de disfraces y títeres.
  • Rincón de naturaleza viva (animales y plantas)
  • Rincón de materiales continuos (agua, arena, harina...) y discontinuos (garbanzos, lentejas...)
  • Rincón de lógica-matemática.
  • Rincón de letras.
  1. TALLERES.
  • En los talleres se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacios de su aula.
  • Objetivos de los talleres:
  • Aprender una técnica determinada.
  • Fomentar la interrelación grupal.
  • Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden.
  • Conocer distintos materiales.
  • Comunicarse con niños y adultos distintos.
  • Utilizar elementos realizados en los talleres.
  • Valores pedagógicos de los talleres:
  • Los ejercicios que se realizan en los talleres contribuyen a que el niño desarrolle el espíritu de observación por el que percibirá las formas y conocerá mejor las cosas del mundo.
  • Fomentan la capacidad de análisis porque observan cómo se hacen las cosas, de qué color son y qué características tienen…
  • El niño aprende a generalizar y abstraer, ya que conoce muchas formas de realizar un ejercicio y las aplicaciones que tiene, descubriendo por él mismo, nuevas posibilidades de utilización de sus conocimientos en otros campos o momentos.
  • Fomentan la capacidad creadora.
  • Los ejercicios propuestos en los talleres, con una secuencia de progresión de dificultades, enlazan las facultades mentales con las motoras.
  • Se realizan actividades en las que participan todos los sentidos:
  • Vista: perciben los colores, formas, tamaños…
  • Olfato: perciben el olor de diferentes sustancias e ingredientes.
  • Gusto: prueban sabores e ingredientes de cada receta que elaboran.
  • Tacto: perciben temperaturas, texturas, superficies…
  • Oído: escuchan explicaciones, actuaciones de títeres, rítmos…
  • Contribuye a descubrir las relaciones lógicas, ya que el niño actúa sobre los elementos que utiliza en el taller, conoce sus características, los relaciona, los compara y es capaz de verbalizar los procedimientos que ha seguido en la realización y aprendizaje de cualquier técnica, receta o trabajo.
  • Posibles talleres para la escuela infantil:
  • Taller de papel (plegado, picado, recortado, rasgado...)
  • Taller de modelaje.
  • Taller de dramatización.
  • Taller de cocina.
  • Taller de tejido.
  • Taller de pintura (dedo, tizas, con canicas...).
  • Taller de inventos.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Cada grupo de docentes elabora las UD a su manera, en función de su propio esquema y de la situación real del centro en el que se va a aplicar.
  • Al programar UD o Proyectos se deben considerar los siguientes aspectos:
  • Dotarlos de una perspectiva globalizadora.
  • Que tengan interés para el niño.
  • Que para abordarlos se parta de una importante motivación.
  • Que implícitamente tengan una finalidad clara.
  • Que el niño se implique activamente y le sirva para adquirir nuevos conocimientos.
  • Que ayuden a conseguir objetivos de la EI.

  • ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
  • Descripción.
  • Objetivos.
  • Contenidos.
  • Actividades.
  • Recursos.
  • Material, espacio, tiempo…..
  • Avaluación

  1. PROYECTOS.
  • Permite organizar los contenidos escolares desde la perspectiva de la globalización.
  • Responde al principio del aprendizaje significativo.
  • Con la metodología de proyectos se trata de crear situaciones de trabajo en las que los alumnos puedan…
  • A partir de un planteamiento inicial, relacionarlo con los conocimientos previos.
  • Buscar información, seleccionarla, comprenderla, relacionarla a través de diferentes situaciones para convertirla en conocimientos nuevos.
  • Aprendizaje a través de los procesos de búsqueda y tratamiento de la información.
  • Potencia el aprendizaje entre iguales, la curiosidad y la participación e implicación de la familia.
  • Papel del maestro o educador…
  • Buscar, recopilar, abrir oportunidades, ayudar a organizar, dar forma…
  • Pasos en la elaboración de un proyecto…
  • Elección.

(sobre qué queremos aprender).

  • Información a las familias.

(para que nos ayuden a recopilar información).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (155 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com